La preterintención es una modalidad de la conducta punible obsoleta conforme al derecho penal vigente

dc.contributor.authorMerlano Garrido, Héctor Tercero
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-04-25T12:30:54Z
dc.date.available2022-04-25T12:30:54Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionEl presente estudio de la preterintención dentro de la estructura de la dogmática jurídico penal, a fin de desarrollar la hipótesis sobre su real vigencia en el derecho penal contemporáneo, y específicamente en el derecho penal colombiano; se debe abordar en primer término, sobre la base de un muy profundo juicio acerca de la verificabilidad de la culpa con representación y de la concepción moderna del dolo eventual. Después de recorrer una perspectiva histórica de la modalidad delictiva -empezando- con la sujeción ideológica al sistema clásico de Liszt- Beling, asumido en la línea de pensamiento del positivismo naturalista y su línea estelar, en el que el delito es un sistema binario en el que se diferencian lo objetivo de lo subjetivo.spa
dc.description.abstractThe present study of preterintention within the structure of criminal legal dogmatics, in order to develop the hypothesis on its real validity in contemporary criminal law, and specifically in Colombian criminal law, must be approached in the first place, based on a very deep judgment about the verifiability of guilt with representation and the modern conception of eventual malice. After going through a historical perspective of the criminal modality -starting- with the ideological subjection to the classical system of Liszt-Beling, assumed in the line of thought of naturalistic positivism and its stellar line, in which crime is a binary system in which the objective and the subjective are differentiated.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Penalspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMerlano Garrido, H. T. (2011). La preterintención es una modalidad de la conducta punible obsoleta conforme al derecho penal vigente. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44160
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Penalspa
dc.relation.referencesAbanto Vásquez, M. (2005) ¿Normativismo radical vs Normativismo moderado?. Revista Penal No 16, p.p. 707-776 Recuperado 13 de mayo de 2011 http://www.uhu.es/reviste penal/idex.php/penal/issue/viewspa
dc.relation.referencesAlcácer, R. (2004) Los fines del derecho penal. Una aproximación desde la filosofía política. Bogotá: Universidad Externo de Colombia.spa
dc.relation.referencesAgudelo, N. (2010). Curso de Derecho pena. Esquemas del delito. Medellín, Nuevo Foro.spa
dc.relation.referencesAmbos, Kai. (2006) Preterintencionalidad y cualificación por el resultado. [versión electrónica] Revista para el análisis del derecho No 3, 1-38spa
dc.relation.referencesArrubla, C. (1998). Introducción a la criminología. Medellín: Leyer.spa
dc.relation.referencesBernate, F. (enero-junio 2004). La legitimidad del derecho penal. Revista de Estudios sociojurídico año/vol 6 No 001, 61-80.spa
dc.relation.references__________ (enero-junio 2005). El sistema penal debe construirse a partir de las finalidades que se le asignen y del modelo de Estado. ¿Cambio de paradigma gracias a la irrupción del funcionalismo? Revista de Estudios sociojurídico. Año/Vol. 7 No 001, 135- 155spa
dc.relation.referencesBordero, Edmundo. El post-finalismo, sublimación de la política criminal y el control social. Revista jurídica. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias políticas. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 2005, 1-11. Recuperado 7 de julio de 2011 de http://www.revistajuridicaonline.com/index.phpspa
dc.relation.referencesCarrara, F. (2004a). Programa de Derecho Criminal. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesDíaz, Miguel & García Amado, Juan A. (2006) Estudios de filosofía del Derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (1994). Reglas del método sociológico. Barcelona: Altaya.spa
dc.relation.referencesFeijóo, B. (2004). El dolo evantual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2010) Democracia y garantismo.Madrid, Trotta.spa
dc.relation.referencesFeteris., E. T. (2007). Fundamentos de la argumentacion jurídica . Bogota: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía Amado, J. (Octubre, 2005) ¿Dogmática penal sistémica? Sobre la influencia de Luhmnann en la teoría penal. [Versión electrónica] Revista Doxa No 23, 233-264spa
dc.relation.referencesGarcía Blanco, M. (noviembre, 2003) La construcción de la realidad y la realidad de su construcción. [Versión electrónica] Revista Doxa Comunicación No 1, 149-170spa
dc.relation.referencesGaravito, F. (1908a). Jurisprudencia de los Tribunales de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesGonzález Lagier, Daniel. (2003)Buenas razones, malas intenciones: sobre la atribución de intenciones. [Versión electrónica]. Revista Doxa No 26. 635-685spa
dc.relation.referencesGonzález, L. (diciembre, 2003). La presencia de Talcott Parsons en el trabajo teórico de Niklas Luhmann. Panorama Reflexión Política.spa
dc.relation.referencesGünther, J. (1997) Derecho penal. Parte general. Fundamentos y Teoría de la imputación. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.references__________ (1996) El concepto jurídico penal de acción. En: Cuadernos de conferencias y artículos No 11, Universidad Externando de Colombia.spa
dc.relation.references_________. (2001) Injerencia y Dominio del hecho. Dos estudios sobre la parte general del derecho penal. En: Colección de Estudios No 21, Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.references_________. (2003)Culpabilidad en Derecho Penal. Dos cuestiones fundamentales. En: Colección de Estudios No 27, Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.references_________. (2004) Sobre la normativización de la dogmática jurídico-penal. En: Colección de Estudios No 28, Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (2007) Verdad y justificación. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesHartmut, Heinko. (2001) Injusto y culpabilidad en el derecho penal. En: Cuadernos de conferencias y artículos No 27, Universidad Externando de Colombia.spa
dc.relation.referencesHruschka, J. (2009) Imputación y derecho penal. Estudios sobre la teoría de la imputación. Argentina: Eurosspa
dc.relation.referencesGrosso, M. (2007). El concepto del delito en el nuevo código penal. Una propuesta de interpretación desde el sistema de la teoría del delito. Bogotá: Gustavo ibañez.spa
dc.relation.referencesJescheck, H. H. (2002). Tratado de Derecho Penal. Parte General. Granada: Comares S.L.spa
dc.relation.referencesLópez, M. d. (julio-diciembre 2009). El concepto de anomía en Durkheim y las aportaciones posteriores. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana .spa
dc.relation.referencesLópez, Claudia. Introducción a la imputación objetiva. En: Colección de Estudios No 5, Universidad Externado de Colombia, 1996spa
dc.relation.referencesLuhmann, N. Sistemas sociales. (1998) Lineamientos para una teoría general. Bogotá: CEJA, Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesMartínez, F. (septiembre-diciembre 2005). Desafíos de la teoría social. Funcionalismo y reconfiguración social. Una revisión crítica de la sociología de Talcott Parsons. Revista Trayectoria.spa
dc.relation.referencesMir Puig, S. (2007) Derecho Penal. Parte general. Barcelona: Repertor.spa
dc.relation.references__________. (2010) Valoraciones, normas y antijuridicidad penal. Disponible en Internet: http://www.mundojuridico.adv.br.spa
dc.relation.referencesMolina, F. (2007). La cuadratura del dolo: problemas irresolubles, sorites y Derecho penal. Bogota: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontealegre Lynett, Eduardo & Caro, José A. (2008) El sistema penal normativista en el mundo contemporáneo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontealegre Lynett, E. & Perdfomo Torres, J. (2006) Funcionalismo y normativismo penal. Una introducción a la obra de Günther Jakobs. En: Cuadernos de conferencias y artículos No 37, Universidad Externando de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontoro Ballesteros, A. (2007) El funcionalismo en el derecho: Notas sobre N. Luhmann y G. Jakobs [Versión electrónica] Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 8, 365- 374spa
dc.relation.referencesParra, J. (2006). Manual de Derecho Probatorio. Bogota: Ediciones del profesional limitada.spa
dc.relation.referencesPeñaranda, E. (2000). Sobre la influencia del funcionalismo y la teoría de sistema en las actuales concepciones de la pena y el delito. Revista Doxa .spa
dc.relation.referencesRagués, R. (2002). El dolo y su prueba en el proceso penal. Barcelona: J.M. Bosch.spa
dc.relation.references_________. (2004). Consideraciones sobre la prueba del dolo. Revista de estudios de la justicia , 14.spa
dc.relation.referencesRivera, A. (2005). Derecho penal postmoderno. Bogotá: Temis.spa
dc.relation.referencesRoxin, C. (1998). Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. Barcelona: Marcial Pons.spa
dc.relation.references________ (1999). Derecho penal, parte general tomo I. Madrid: Civtas.spa
dc.relation.referencesRoxin, C. & Sancinetti, M.(2004) Desviación del curso causal y “dolus genralis” En: Colección de Estudios No 29, Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2007). La dogmática de la teoría del delito. Evolución científica del sistema del delito. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSchünemann, Bernd.(2008a) Aporías de la teoría de la pena en la filosofía. Pensamientos sobre Immanuel Kant. Revista para el análisis del derecho No 2, 1-17spa
dc.relation.referencesSchunemann, Bernd. (2008b) El propio sistema de la teoría del delito. Revista para el análisis del derecho No 1, 1-20spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2008). La Prueba. Madrid-Barcelona-Buenos Aires: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesTorconal Cooper, Josefina. Alguna consideraciones a la observación sociológica de Niklas Luhmann sobre el derecho: Teoría de los sistemas, sistema de derecho y dogmática jurídica. Revista Ars Boni et Aequi. No 6,2 2010, 219-236spa
dc.relation.referencesVásquez, R. (2006) Entre la libertad y la igualdad. Introducción a la filosofía del derecho. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesVelásquez, F. (2010). Manual de Derecho Penal. Parte General. Bogotá: Ediciones jurídicas Andrés Morales.spa
dc.relation.referencesVoβgätter, Isabel. Concepto social de acción e imputación objetiva. En: Cuadernos de conferencias y artículos No 36, Universidad Externando de Colombia, 2006spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.uriinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.source.urireponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordPunishable conductspa
dc.subject.keywordCrimespa
dc.subject.keywordCriminal conductspa
dc.subject.lembDerecho penalspa
dc.subject.lembAcusaciónspa
dc.subject.lembLegislación en derecho penalspa
dc.subject.proposalConducta puniblespa
dc.subject.proposalDelitospa
dc.subject.proposalConducta delictivaspa
dc.titleLa preterintención es una modalidad de la conducta punible obsoleta conforme al derecho penal vigentespa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2011hectormerlano.pdf
Tamaño:
477.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2011cartadefacultad.pdf
Tamaño:
217.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2011cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
242.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: