Propuesta de diseño de una ludoteca infantil en el Barrio Álvarez de Bucaramanga

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-07-01

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El presente trabajo de grado tuvo como objetivo el diseño arquitectónico de la ludoteca infantil del barrio Álvarez de Bucaramanga. El proyecto manejo la siguiente metodología: primero, se estableció un método de análisis, síntesis y diseño, a partir de Edwin Haramoto. A continuación, se elaboró una línea de tiempo que muestra los inicios de las ludotecas en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza, Australia y la aparición de las mismas en Colombia. Así mismo, se consultaron los tipos de ludotecas, servicios, actividades, recursos y materiales utilizados como también métodos de climatización. Se estudiaron los conceptos de Peter Zumthor y Steven Holl, la vinculación de la fenomenología con la arquitectura y el análisis del Pabellón Supentine Gallery de Peter Zumthor. En el contexto nacional se analizó la tipología del Biblio Parque David Sánchez Juliao en Montería y a nivel internacional se consideró la Plaza Ecopolis en España se realizaron sus respectivas conclusiones urbanas, formales, funcionales y técnicas para extraer los principios de diseño arquitectónico. Al mismo tiempo, se realizó el análisis de los arquitectos Peter Zumthor y Steven Holl al igual que en la plaza Ecopolis sobre los elementos de espacios, luz y materiales, Por último, se realizó el bloque programático y el estudio de espacios. Como parte del análisis, se caracterizaron los usuarios a partir de la composición etaria de la población del barrio Álvarez y de allí, se planteó que el proyecto acogiera a niños de 7 a 12 años; posteriormente, se consultaron las actividades más adecuadas para niños en el rango de edad estableció, lo cual proporcionaría la propuesta del programa arquitectónico; asimismo se establecieron los criterios de diseño en base a los conceptos de la luz, de los espacios y los materiales que acogerían la propuesta . A continuación, se hizo el reconocimiento del lote, se consultó la oferta y demanda educativa y dotacional que caracteriza el barrio, se estudió el contexto urbano del sector y se ubicó el proyecto dentro de un eje verde; a la par, se observaron las circulaciones de peatones para formular el DISEÑO DE UNA LUDOTECA INFANTIL 11 proyecto y lograr una propuesta de implantación adecuada, se analizó la vegetación del barrio, las calles activas y pasivas, la parada de bus más cercana al lote y a su vez, se realizó el análisis de asoleamiento para conocer la incidencia del sol en las horas de la mañana y la tarde. Con todo lo anterior se entró al desarrollo formal del proyecto. En el proceso de síntesis, el diseño de la ludoteca se realizó a partir de la topografía del lote: los ejes y volúmenes, la apertura al espacio público, los vacíos para la iluminación y el programa arquitectónico, condujeron a un edificio de tres niveles. El diseño final del edificio fue el siguiente: en el acceso, se ubicó un punto medio con un gran hall, enseguida, se desarrolló una conexión de rampas para resolver el problema de la topografía del terreno. En la primera planta se puede acceder a espacios públicos donde se ubican juegos activos y cerca, también se ingresa a una planta libre en donde se instala una galería interna y externa. En la segunda planta se localizan salones educativos y un gran salón de juegos de mesa con una red colgante. Ya en la tercera planta, el usuario se encuentra con el salón multifuncional y la zona de espacios administrativos. Finalmente, la propuesta se fundamentó en tres aspectos: la luz fue uno de los elementos esenciales del edificio y se desarrollaron en tres dimensiones, uno sobre la cubierta con planos seriados de colores que reflejan sombras al interior en las rampas del edificio, dos las lamas movibles en fachadas y tres las perforaciones de ventadas para la relación interior y exterior del edifico; los espacios abiertos y cerrados también fueron parte de la propuesta y se diseñaron con alturas de 8 metros y finalmente la elección de los materiales locales como concreto , pintura blanca, zonas blandas y zonas verdes en relación con su contexto. Palabras claves: ludoteca, educación, espacios, luz, materiales, Fenomenología.

Abstract

The object of this research work was the architectural design of a toy library in the Álvarez neighbourhood of the city of Bucaramanga. The project follow this methodology: First, an analysis, a synthesis and a design were established, based on Edwin Haramoto. Next, a timeline was prepared, showing the beginnings of the toy libraries in countries such as the United States, Great Britain, Switzerland, Australia and their appearance in Colombia. Also, the types of toy libraries, services, activities, resources and materials used, as well as methods of air conditioning were investigated. The concepts of Peter Zumthor and Steven Holl, the linking of phenomenology with architecture and the analysis of the Supentine Gallery Pavilion by Peter Zumthor were studied. In the national context, the typology of the David Sánchez Juliao Bibliopark in Monteria was analyzed and at the international level the Ecopolis Plaza in Spain was considered. Architectural designs by Peter Zumthor and Steven Holl were also taken into account. Finally, the programmatic block and the study of spaces were carried out. As part of the analysis, the population of the Álvarez neighborhood was studied and it was proposed that the project would accommodate children aged 7 to 12 years. Subsequently, the most appropriate activities for children in the established age range were consulted. Finally, the design criteria were established based on the concepts of light, space and materials that would be used in the proposal. Next, the lot was recognized, the urban context of the sector was studied and the project was located within a green axis. The study also analysed the circulation of pedestrians, the vegetation of the neighbourhood, the active and passive streets, the closest bus stops and the level of sunning. With all of the above, the formal development of the project was entered. As part of the synthesis, the design of the toy library was based on the topography of the lot: DISEÑO DE UNA LUDOTECA INFANTIL 14 the axes and volumes, the opening to the public space, the gaps for lighting and the architectural program, which led to the design of a block with three levels. The final design of the building was as follows: at the entrance a large hall is located, and then a ramp connection to the ground floor is in place to solve the topography problem of the terrain. On the ground floor, there is access to public spaces where active games are located; there is also an entrance to a place where an internal and an external gallery is installed. On the first floor, there are educational rooms and a large boardroom with a hanging net. And on the third floor, the user finds a multifunctional room and an area of administrative spaces. Finally, the proposal took into account three fundamental aspects: the light, the open and closed spaces and the materials for the construction of the building. The light was an essential element in the design of the building, for which three elements were taken into account: the first, the deck with serial planes of colours that reflect shadows inside the building's ramps; the second, the movable slats on the facades and the third, the windows for the interior and exterior relationship of the building. The open and closed spaces were designed with heights of 8 meters. Finally, local materials such as concrete, white paint, soft areas and green areas were chosen in relation to their context. Keywords: ludoteca, education, spaces, light, materials, phenomenology.

Idioma

Palabras clave

Citación

Rondón Tirado, M. G. (2020). Propuesta de diseño de una ludoteca infantil en el Barrio Álvarez de Bucaramanga [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia