Identidad de la educación católica en América Latina a la Luz de las conferencias generales del CELAM

dc.contributor.authorPinto López, Carlos Andrésspa
dc.contributor.authorNieto Bravo, Johan Andrésspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000077454spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017719spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=xHHJXuEAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=TJn39UYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3571-7258spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8608-8511spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-27T15:09:02Zspa
dc.date.available2020-07-27T15:09:02Zspa
dc.date.issued2020spa
dc.descriptionEl proyecto de investigación “Apuestas pedagógicas de las conferencias generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el marco del posconcilio” parte de la consideración del camino recorrido por las conferencias generales del Celam posteriores al Concilio Vaticano II en términos de las opciones pastorales expresadas por los obispos de la región, así como de la lectura de los distintos ámbitos de la realidad local que se expresan en los documentos. En tal sentido, la voz sobre la educación no es el lugar central de estos pronunciamientos, pero sí ocupa lugares de gran importancia en el contexto de las voces que se entrecruzan en el texto para presentar una perspectiva eclesial del momento histórico de la región, así como de unas opciones pastorales claramente definidas que también dialogan a este respecto. Una lectura sincrónica de los documentos permite la identificación de grandes insistencias respecto a la educación, las cuales pueden entrar en diálogo con autores del campo de la pedagogía y la educación, haciendo emerger las voces que subyacen a las comprensiones pedagógicas que ha propuesto la Iglesia de América Latina, escuchando las comprensiones de persona, así como las apuestas fundantes de una educación tendiente a la humanización, el desarrollo de miradas críticas sobre los contextos, y una fuerte apropiación de la cultura.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPinto López, C. A. & Nieto Bravo, J. A. (2020) Identidad de la educación católica en América Latina a la Luz de las conferencias generales del CELAM. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02557
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28481
dc.relation.referencesBejarano, M. (2016). Las Bulas Alejandrinas: Detonantes de la evangelización en el Nuevo Mundo. Revista de El Colegio de San Luis, VI(12), 224-257.spa
dc.relation.referencesBejarano, M. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista Iberoamericana de educación, 49, 163-179.spa
dc.relation.referencesCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, II(1), 53-81.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina. Santiago de Chile: PNUD.spa
dc.relation.referencesCelam. (2007). Documento conclusivo de Aparecida. Bogotá: Celam.spa
dc.relation.referencesCelam. (2007). Documento síntesis de los aportes recibidos para la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Bogotá: Celam.spa
dc.relation.referencesCelam. (1968). Documento conclusivo de Medellín. En Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Bogotá: Celam.spa
dc.relation.referencesCelam. (1955). Documento Conclusivo de Río de Janeiro. En Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Bogotá: Celam.spa
dc.relation.referencesCelam. (1979). Documento conclusivo de Puebla. En Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Bogotá: Celam.spa
dc.relation.referencesCelam. (1992). Documento conclusivo de Santo Domingo. En Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Bogotá: Celam.spa
dc.relation.referencesComboni, S. (2002). Interculturalidad, educación y política en América Latina. Política y Cultura, (17), 261-288.spa
dc.relation.referencesConcilio Vaticano II. (1965). Constitución pastoral Gaudium et Spes. Sobre la Iglesia en el mundo de hoy.spa
dc.relation.referencesConcilio Vaticano II. (1980). Decreto Gravissimum Educationis Momentum.spa
dc.relation.referencesConde, F. (2014). Desigualdad, discriminación y pedagogía de la igualdad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 1-20. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876016>spa
dc.relation.referencesCongar, Y. (1973). Ministerios y comunión eclesial. Madrid: FAC.spa
dc.relation.referencesDaros, W. (2012). La educación entendida como formación humana y social. Invenio, 15(28), 19-28.spa
dc.relation.referencesDe Tezanos, A. (2015). Oficio de enseñar, saber pedagógico: la relación fundante. Revista Educación y Ciudad, [s. l.], 12, 7-26.spa
dc.relation.referencesDel Carmen Salazar, M. (2013). A Humanizing Pedagogy: Reinventing the Principles and Practice of Education as a Journey Toward Liberation. Review of Research in Education, 37, 121-148.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2014). Las reducciones jesuíticas del Paraguay. Madrid: Éride Ediciones.spa
dc.relation.referencesDomenech, E. (2007). El Banco Mundial en el país de la desigualdad: políticas y discursos neoliberales sobre diversidad cultural y educación en América Latina. En Cultura y neoliberalismo. Buenos Aires: Clacso.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, N. y Agudelo, N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 25-40.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, XVII(1 y 2), 13-26.spa
dc.relation.referencesHopenhayn, M. (2006). La educación en la actual inflexión epocal: una perspectiva latinoamericana. Revista Prelac, 2(1), 12-25.spa
dc.relation.referencesImbarack, P. y De la Cerda, P. (2016). Noción y práctica de la fe en la escuela católica. Una mirada al caso chileno. Teología y Vida, 57(4), 509- 538.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, 44, 12-24.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1999). A Pedagogy of Possibility: Reflecting upon Paulo Freire's Politics of Education: In Memory of Paulo Freire. Educational Researcher, 28(2), 49-56.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Bogotá: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós Educador.spa
dc.relation.referencesMejía, M. (2010). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Revista Aletheia, 2(2).spa
dc.relation.referencesMelo, R. M. (2003). Educación y multilateralismo en América Latina: el tema educativo en la agenda de la Cumbre de las Américas. Revista de Pedagogía, 28(84), 89-122.spa
dc.relation.referencesMorales, L. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23.spa
dc.relation.referencesNieto, J. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 173-196.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesOcampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72.spa
dc.relation.referencesOsorio, V. (2006). Pedagogía y ética en la construcción de ciudadanía: la formación en valores en la educación comunitaria. Santiago de Chile: Red Polis.spa
dc.relation.referencesPérez, J., González, Y. y Rodríguez, A. (2017). La Teología de la Liberación y la Pedagogía del Oprimido, un camino hacia la emancipación. Revista Guillermo de Ockham, 15(1). doi:http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2985.spa
dc.relation.referencesRamírez, B. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 28, 108-119.spa
dc.relation.referencesRamírez, E. (2008). Historia crítica de la pedagogía en Colombia. Estudio y valoración de las ideas y mentalidades que han orientado la educación en Colombia. Bogotá: El Búho.spa
dc.relation.referencesRojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar, 12(24), 277-297.spa
dc.relation.referencesRomero Delgado, J. (2010). Iglesia, Estado y sociedad en la educación colonial de la América hispana durante el siglo XVIII. Historia de la educación, 22, 235-257.spa
dc.relation.referencesRuiz, A. (1995). Universidad y Sociedad en América Latina. San José: Flacso.spa
dc.relation.referencesSantamaría-Rodríguez, J. (2017). El Pueblo de Dios crucificado. Una lectura a la victimidad en el conflicto armado colombiano. En: O. Elizalde Prada, R. Hermano y D. Moreno García (eds.), Iglesia que camina con espíritu y desde los pobres. Montevideo: Amerindia.spa
dc.relation.referencesSierra, F. (2015). La política educativa colombiana en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970). Reflexión política, 17(33), 122-131.spa
dc.relation.referencesSoto, D. (2008). Aproximación histórica a la Universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 99-136.spa
dc.relation.referencesTapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del “aprendizaje-servicio”: una perspectiva latinoamericana. Revista científica Tzhoe Coen, 23-44.spa
dc.relation.referencesTorres, C. (2002). The State, Privatisation and Educational Policy: A Critique of Neo-Liberalism in Latin America and Some Ethical and Political Implications. Comparative Education, 38(4), 365-385.spa
dc.relation.referencesTorres-Londoño, F. (1996). Río de Janeiro 1955. Fundación del Celam. Anuario de Historia de la Iglesia, 5, 405-415.spa
dc.relation.referencesVillarini Jusino, Á. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 35.spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir. Entre Palabras, (4).spa
dc.relation.referencesWalsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75-96.spa
dc.relation.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombrespa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembIglesia Católicaspa
dc.subject.proposalEducación católicaspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.titleIdentidad de la educación católica en América Latina a la Luz de las conferencias generales del CELAMspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capítulo II.pdf
Tamaño:
184.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: