Memorias I Coloquio de Ciencias Básicas “Compartiendo experiencias investigativas y procesos de aula”

dc.contributor.authorXIEGUAZINSA, INGUATIVA NEUSAspa
dc.contributor.authorMÁRQUEZ, HÉLVER RINCÓNspa
dc.contributor.authorGONZÁLEZ FIAGÁ, SANDRA BIVIANAspa
dc.contributor.authorBECERRA-GUECHÁ, EMILSE YAMILEspa
dc.contributor.authorSUÁREZ AVILA, NURY YOLANDAspa
dc.contributor.authorURIBE SUÁREZ, CLAUDIA ROCÍOspa
dc.contributor.authorBARRERA MARIÑO, GUSTAVO ORLANDOspa
dc.contributor.authorYOUNG SILVA, LUIS EVERspa
dc.contributor.authorVERGARA-RIVERA, WEIMAR Nspa
dc.contributor.authorSUÁREZ GÓMEZ, LEIDY JOHANAspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2019-02-01T16:55:23Zspa
dc.date.available2019-02-01T16:55:23Zspa
dc.date.issued2018-06-28spa
dc.descriptionEn la actualidad el conocimiento se encuentra inmerso dentro de lo que nos rodea, es común ver la aplicación de las técnicas en nuestra comunidad, el trabajo teórico que se tenía como concepción del conocimiento hoy día se ha convertido en investigación para su aplicación. Las actuales noticias hablan que una de las estrategias para impulsar el país es la Ciencia, la tecnología y la investigación; esta apuesta se debe impulsar desde la academia para que cada vez que hablemos de estos temas, sean sumados más agentes a esta propuesta. Que la ayuda y concepción de la investigación unidos con los objetivos de la proyección social, fortalezcan lazos de unidad, compromiso y mejora en los derechos y posibilidades de las comunidades. Uno de los componentes que se quiere impulsar es la abstracción del conocimiento para llevarlo a la aplicación práctica dentro de la sociedad, que este enfoque de proyectos sociales e investigativos, sea tenido en cuenta en edades tempranas y que estos conglomerados sean quienes continúen con los procesos de divulgación del conocimiento, así se pretende demostrar desde la academia que los procesos investigativos, de proyección social y de educación presentan nuevas tendencias de compromisos sociales y culturales en las prácticas del conocimiento tal que los procesos de aula permitan que los formadores brindemos nuevas opciones de investigación, donde los alumnos exploten todas las herramientas disponibles y generen nuevas alternativas para potenciar cambios relevantes dentro de la sociedad.spa
dc.format.extent56spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00028
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15235
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesD’Amore, B., Font, V., & Godino, J. (2007). La dimensión metadidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Paradigma, 28(2), 49-77.spa
dc.relation.referencesD’Amore, B. (2002). Elementos de Didáctica de las Matemáticas. México D.F: Grupo Editorial Iberoamérica.spa
dc.relation.referencesFernández M, N. (2011). Intrumentos de Evaluación en la Investigación Educativa. Méxicospa
dc.relation.referencesNieto M, S. (2012). Principios, Métodos y Técnicas esenciales para la Investigación Educativa. Madrid: DYKINSON,S.L.spa
dc.relation.referencesOrantes, B. R. (2011), Redes académicas-científicas y cooperación internacional universitaria.spa
dc.relation.referencesReynaga Obregón, Sonia y Farfán Flores, Pedro Emiliano (2004). Redes académicas potencialidades académicas. Recuperado de: http://www.anuies.mx/Reynaga_ObregonFarfanredes_Academicas.pdfspa
dc.relation.referencesSoto Arango, Diana (2010), Redes universitarias en Colombia. Nueva concepción histórica para la universidad. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista HISTEDBR On-line, Campinas, número especial. P. 246-265.spa
dc.relation.referencesAlburguez, Milagros; ARIAS-RUEDA, María; MONTIEL, Egle y CAS-TRO, Marlene. (2012).Una Experiencia de Integración: Laboratorio deFísica I - Inglés II basada en Competencias en Ingeniería Química.Me-morias de las Segundas Jornadas de Educación Matemática y Física delEstado Falcón. Venezuela. Santa Ana de Coro: Universidad NacionalExperimental Francisco de Miranda.spa
dc.relation.referencesAUSUBEL, David, (2001) Adquisición y retención del conocimiento Ed. Paidós. Madridspa
dc.relation.referencesArias-Rueda, María; Montiel, Egle; Alburguez, Milagros y CAS-TRO, Marlene. (2012).Cifras Significativas: Una Experiencia Compartida. Memorias de las Segundas Jornadas de Educación Matemática y Física del Estado Falcón. Venezuela. Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda: 166Opción, Año 32, No. Especial 9:151 - 168 Atkins, D., Brown, J. & Hammond, A. (2007). A review of thespa
dc.relation.referencesBALLESTERO, Clenticia; Batista, Judith.(2007) Evaluación de la enseñanza del inglés con fines específicos en educación superior Omnia, vol. 13, núm. 1, pp. 105-129 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesBEKE, R. (2001). La Lectura de Textos en Inglés por parte de Estudiantes Universitarios. Akademos, 1317-1798. Vol. 3, No. 1.Bygate, M. (1991). Speaking. United Kingdom: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesCooper, H. (1989b). Synthesis of research on homework. Educational Leadership, 47(3), 85-91spa
dc.relation.referencesDelgado, I. (2011), El juego Infantil su metodología 1ª. Edición ediciones Paraninfo, Madrid España. Disponible en https://www. iberlibro.com/buscar-libro/isbn/9788497328210/spa
dc.relation.referencesGodino, J. Batanero, C. Y Font V. (2003), Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática para maestros, universidad de granada. Disponible en http://matesup.utalca.cl/modelos/artículos /fundamentos.pdf y consultado en abril de 2011spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2010). Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, revista Iberoamericana, Bogotá. Disponible en http://www.upd.edu.mx/librospub/ prijorac/baspsic/difaprma.pdfspa
dc.relation.referencesHuizinga, J. (2005) Homo Ludens. Madrid: Alianza. Edición Original De 1954Grupo Anaya Comercial. p.3spa
dc.relation.referencesRamírez, X. (2009). La lúdica en el aprendizaje de la matemática. Zona Nº 10, del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, Colombia, en el artículo, disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCv e=85312281009 consultado en junio de 2011.spa
dc.relation.referencesEveritt, Brian; Hothorn, Torsten (2011). An Introduction to Applied Multivariate Analysis with R. Springer Verlag.spa
dc.relation.referencesKassambara, A. (2017). Practical Guide to Principal Component Methods in R – PCA, (M)CA, FAMD, HCPC, factoextra. STHDAspa
dc.relation.referencesKassambara, A. (2017). Practical Guide to Cluster Analysis with R – Unsupervised Machine Learning. STHDAspa
dc.relation.referencesC. J. Pethick and H. Smith. Bose-Einstein Condensation in Dilute Gases. University Press, Cambridge, 2002.spa
dc.relation.referencesM. H. Anderson et. al. Observation of Bose-Einstein condensation in a dilute atomic vapor. Science, 269:198, 1995.spa
dc.relation.referencesK. B. Davis et. al. Bose-Einstein condensation in a gas of sodium atoms. Phys. Rev. Lett., 75:3969, 1995.spa
dc.relation.referencesF. Dalfovo et. al. Theory of Bose-Einstein condensation in trapped gases. Rev. Mod. Phys., 71:463, 1999.spa
dc.relation.referencesBallestas, Luz Helena. (2014) La fauna en la cultura material indígena en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBonilla, Julio. Niño, Edilberto. Vargas, Wilson. (2012) Observatorio solar muisca de Saquenzipa: Comprobación Topográfica y Astronómica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesBotiva, Alvaro. (2000) Arte rupestre en Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCristancho, Eliana. Candil, Carlos. Observatorio Mhuysqa.(2012) Un espacio para volver al origen. Comunidad Mhuysqa de Sesquilé – Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.spa
dc.relation.referencesFont, V. (2007). Una aproximación ontosemiótica a la didáctica de la derivada. Noveno Simposio de Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM, 111.spa
dc.relation.referencesGodino, J. (2014). Síntesis del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la. Universidad de Granada. Disponible en,, 1-59.spa
dc.relation.referencesGodino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2007). The ontosemiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, Vol. 39 (1-2), 127-135.spa
dc.relation.referencesGodino, J., Batanero, C., & Font, V. (2008). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Acta Scientiae. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10, 7-37.spa
dc.relation.referencesRamos, A. B., & Font, V. (2008). Criterios de idoneidad y valoración de cambios en el proceso de instrucción matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa-RELIME, 11 (2), 233-265.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.proposalContrato Didácticospa
dc.subject.proposalAprendizaje de las matemáticasspa
dc.subject.proposalRed académicaspa
dc.subject.proposalInvestigaciónspa
dc.subject.proposalE-learningspa
dc.subject.proposalProyección socialspa
dc.subject.proposalVariablesspa
dc.subject.proposalEnfoque Ontosemióticospa
dc.titleMemorias I Coloquio de Ciencias Básicas “Compartiendo experiencias investigativas y procesos de aula”spa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Eventos Científicosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Ciencias Básicas_Memorias USTATunja2018.pdf
Tamaño:
4.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Primer Coloquio de Ciencias Básicas "Compartiendo experiencias investigativas y procesos de aula"

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: