El oprimido y opresor en el discurso de “Jairo Aníbal Nino” y “Aquiles Nazoa”
dc.contributor.advisor | Muñoz Fernández, Rubén | |
dc.contributor.author | Arias López, Jonathan André | |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000182664 | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-15T18:54:51Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T16:20:00Z | |
dc.date.available | 2017-06-15T18:54:51Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T16:20:00Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | En el desarrollo de mi actividad docente me topé con un libro de Jairo Aníbal Niño, este autor es muy conocido por ser un escritor para niños, sus poemas y cuentos muestran una ternura inusual, sin embargo al encontrarme con su libro “Puro pueblo” mi perspectiva cambió. El discurso implícito en su escritura era muy fuerte, mordaz y revolucionario, la primera pregunta que me surgió al leerlo fue: ¿Qué paso en la vida y obra de este autor para que cambiaría de modo tan radical su literatura? Aunque estructuralmente su escritura conserva entre sus etapas elementos como la mordacidad, la didáctica y el uso retorico de la elipsis, su discurso era diferente, y a pesar que en algunos de sus escritos posteriores al 1980 denota rasgos del discurso revolucionario, el cambio de su escritura (que no fue solo un cambio de género “de literatura para adultos a la infantil2”) es substancial, puedo entonces como en otros autores3 denotar un Jairo Aníbal Niño(1) y un Jairo Aníbal Niño (2), y es del Jairo Aníbal Niño (1)es decir del Jairo Aníbal Niño que escribía sobre la intrusión de ideologías extranjeras, que denunciaba como la oligarquía del estado oprimía al pueblo, y como los opresores sometían al ignorante y desprotegido, de ese Jairo Aníbal Niño es que ocupó este trabajo. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Estudios Literarios | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Arias López, J. A. (2016) El oprimido y opresor en el discurso de “Jairo Aníbal Nino” y “Aquiles Nazoa” (Trabajo de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00292 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/2393 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Maestría en Estudios Literarios | spa |
dc.publisher.program | Maestría estudios literarios | spa |
dc.relation.references | Archila, N. M. (2003). Idas y venidas vueltas y revueltas.Bogotá: Cinep. | |
dc.relation.references | Arévalo, G. A. (1978). Materiales para una historia del teatro en Colombia .Bogotá: Colcultura. | |
dc.relation.references | Argudín, Y. (1986). Historia del teatro en México.México D.F.: Panorama. | |
dc.relation.references | Arpini, A. M. (2013). Tres cuestiones definitorias en los debates de la Filosofía Latinoamericana de la Liberación. Obtenido de Algarrobo-MEL.com.ar. | |
dc.relation.references | Asensi, M. (2010). La trama teórica. Escritos de teoría literaria y literatura comparada.Lima: San Marcos. | |
dc.relation.references | Baldensperger, F. (1921). La literatura comparada; la palabra y la cosa. | |
dc.relation.references | Barnola, D. P. (1946). Gumilla.Obtenido de http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC194688_400-403.pdf | |
dc.relation.references | Barrios, A. L. (1994). Primer costumbrismo venezolano .Caracas : La casa de Bello. | |
dc.relation.references | Bravo Realpe, N. R. (1988). La narrativa de Jairo Aníbal Niño. Tesis (Maestra en Letras Hispánicas, Literatura Iberoamericana). México:Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation.references | Buenaventura, E. (s.f.). América Latina: teatro y revolución. (G. Abreu, Entrevistador) | |
dc.relation.references | Castro, F. (14 de NOVIEMBRE de 1976 ). Fidel Castro recuerda el 9 de abril de 1948 y su encuentro con Gaitán. (C. Franqui, Entrevistador) | |
dc.relation.references | Charry Lara, F. (agosto de 1979). Poesia colombiana siglo XX. Eco(214), 337. | |
dc.relation.references | Charry Lara, F. (1985). Poesía y poetas colombianos.Bogotá: Procultura. | |
dc.relation.references | Correa Gutiérrez, D. (2008). El discurso literario colombiano y la izquierda: representaciones de los actores y los espacios de la política en la novela y el cuento, décadas de 1970 y 1980. Medellín : IEP-UDEA, Instituto de Estudios Políticos-Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Croce, B. (1903). La letteratura comparata. | |
dc.relation.references | Dussel, E. (1993). Apel, Ricœur, Rorty y la filosofía de la liberación. Guadalajara : Universidad de Guadalajara. | |
dc.relation.references | Dussel, E. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América. | |
dc.relation.references | Dussel, E. (2006). Filosofía de la cultura y la liberación. Mexico: UACM. | |
dc.relation.references | Elias,N. (1987). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Elias, N. (1996). La sociedad cortesana. México: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation.references | Ellacuría, I. y Sobrino, J. (1990). Conceptos fundamentales de la Teología de la Liberación. En R. Oliveros Maqueo, Historia de la teología de la liberación(págs. 17-50). Madrid: Trotta. | |
dc.relation.references | ELN. (04 de Febrero de 2008 ). Reverdecer el árbol de Golconda. Revista Insurrección. | |
dc.relation.references | Escudero, M. (1978). Encuentro con Alonso Alegría.La Habana: Casa. | |
dc.relation.references | Francisco, R. B. (1997). El grupo poético Piedra y Cielo en la encrucijada histórica de Colombia de finales de los años treinta. Ehsea , 195-208. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido.Buenos Aires: Tierra Nueva. | |
dc.relation.references | Gayley, C. M. (1903). ¿Qué es la literatura comparada? | |
dc.relation.references | Gerardo, L. (1990). Enrique Buenaventura: Un nuevo teatro para un nuevo público.Puebla: UAP. | |
dc.relation.references | Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil.Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Gnutzmann, R. (1975). Adriano Gonzaléz León, País portatil entre el documento y la ficción . Anales de Literatura Hispanoamericana, 4. | |
dc.relation.references | Gonzalez, d. Á. (2010). Cultura y razón. Antropología de la literatura y de la imagen.Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation.references | González, G. (1983). Voy a morir de literatura. Magazín Dominical de El Espectador. | |
dc.relation.references | González, P. (1982). Jairo Aníbal Niño: un dramaturgo colombiano. Latin American Theatre Review , 35 -44. | |
dc.relation.references | Guerra Manzo, E. (2005). Norbert Elias y Fernando Braudel: dos miradas sobre el tiempo. Argumentos, 123-148. | |
dc.relation.references | Guillén, M. J. (2007). Vida y obra de Aquiles Nazoa, El compromiso de la poesía popular. Academia. | |
dc.relation.references | Gutiérrez, E. (21 de Agosto de 2010). Herramienta debate y crítica marxista.Obtenido de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-11/estetica-y-politica-el-compromiso-del-artista-de-los-60-los-90#_ftnref2 | |
dc.relation.references | Larrezabal, O. (30 de 12 de 2014). La culminación en la obra novelística de Guillermo Meneses.Obtenido de Persee Revistas cientificas: http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/carav_0008-0152_1979_num_32_1_2181 | |
dc.relation.references | Lesmes, G. M. (s.f.). Ser románticos: Una respuesta a la modernidad en Colombia. La evaluación crítica al proyecto liberal del siglo XIX.Obtenido de casalitterae: http://www.casalitterae.cl/antes/litterae13/mildred.html | |
dc.relation.references | Linárez, P. P. (2006). Lucha Armada en Venezuela.Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela. | |
dc.relation.references | Llanos, J. R. (8 de Septiembre de 2010). El otro Jairo Aníba.Obtenido de Voz: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&sqi=2&ved=0CEsQ FjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.festinhumour.org%2FIMG%2Fdoc%2Fdoc_El_otro_Jairo_Anibal_de_Jose_R-Llanos_8-09-2010-2.doc&ei=LIadUb2QL-bC4AO3o4DIAQ&usg=AFQjCNGjt7U8_SwTtHyvE0HLMIpr | |
dc.relation.references | Lobera Molina, M. (10 de 05 de 2015). Monografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos81/teologia-liberacion/teologia-liberacion2.shtml | |
dc.relation.references | López Vigil, M. (1990). Camilo Camina en Colombia.Bogotá: Edward. | |
dc.relation.references | Luzuriaga, G. (1990). Introducción a las teorías latinoamericanas del teatro.Puebla: UAP. | |
dc.relation.references | María José Vega y Neus Carbonell. (1998). La literatura comparada; principios y métodos.Madrid: Gredos. | |
dc.relation.references | Marie, E. B. (1999). Los Nuevos como Vanguardia: Lenguaje Generacional, Historia e Imaginrio. Thesaurius, 731. | |
dc.relation.references | Martín, C. (1988). "Piedra y cielo: ¿Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos?". En e. M.-P. se hicieron las llamas de los fuegos encendidos?", Manual de literatura colombiana(Vol. II, págs. 124-125). Bogotá: Planeta. | |
dc.relation.references | Marx, Karl y Engels, Friedrich . (1971). Manifiesto del partido comunista.Pekin: Editorial del pueblo. | |
dc.relation.references | Maya, R. (1982). Obra crítica(Vol. 11). Bogotá: Banco de la República. | |
dc.relation.references | Miliani, D. (1976). Aquiles Nazoa, poeta y humorista por gracia de su pueblo.La Habana: CdA. | |
dc.relation.references | Morett, Á. L. (2009). Colombia, una revolución para el teatro y un teatro para la revolución. Tesis. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation.references | Muñiz, A. (1989). Notas de investigación sobre la literatura comparada.Obtenido de /www.filos.unam.mx/: http://www.filos.unam.mx/mis_archivos/u8/01_mun__iz.pdf | |
dc.relation.references | Nazoa, A. (1975). Vida privada de las muñecas de trapo.Caracas: Coorporacion de turismo de Venezuela. | |
dc.relation.references | Nazoa, A. (1977 ). Caracas física y espíritual .Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal. | |
dc.relation.references | Nazoa, A. (17 de Mayo de 2009). Pasión por el discurso. Obtenido de http://pasionporeldiscurso.blogspot.com.co/2009/05/el-credo-de-aquiles-nazoa.html | |
dc.relation.references | Nazoa, A. (14 de Abril de 2015). aquilesnazoa . Obtenido de aquiles nazoa el transeunte sonreido : http://aquilesnazoa.webcindario.com/bases/Lo%20que%20abunda.pdf | |
dc.relation.references | Nazoa, A. (25 de 03 de 2015). N. y libros. Obtenido de http://nalgasylibros.tumblr.com/post/16437375214 | |
dc.relation.references | Niño, J. A. (1968). Las bodas de lata o el baile de los arbispos.Bogotá: Telecom. | |
dc.relation.references | Niño, J. A. (1975). Los inquilinos de la ira.Bogotá: Punto y coma. | |
dc.relation.references | Niño, J. A. (18 de septiembre de 1983). Voy a morir de literatura. (G. G. Uribe, Entrevistador) | |
dc.relation.references | Niño, J. A. (1997). Puro Pueblo.Bogotá: Panamericana. | |
dc.relation.references | Niño, J. A. (2002). El monte calvo y La madriguera. Bogotá: Panamericana. | |
dc.relation.references | Niño, P. (1-3 de Septiembre de 2011). Moniquira, Boyaca. | |
dc.relation.references | Null, V. (28 de Mayo de 1995). El tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-330437 | |
dc.relation.references | Oves, S. C. (enero-marzo de 1975). Apuntes sobre un teatro militante. Conjunto 23(23), 33. | |
dc.relation.references | Parra, C. M. (26 de 10 de 2014). litterae. Obtenido de La revista LITTERAE: http://www.casalitterae.cl/antes/litterae10/clicie.htm | |
dc.relation.references | Pellini, C. (06 de 05 de 2013). Portal planeta sedna.Obtenido de http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion.htm | |
dc.relation.references | Peña Muñoz, M. (2010). Teoria de la literatura infantil y juvenil.Ecuador: Universidad Técnica Partucular de Loja. | |
dc.relation.references | Pimentel, L. A. (1988-1990). Qué es la literatura comparada y cómo se puede usar en la enseñanza. Anuariode Letras Modernas, vol. 4, 91-107. | |
dc.relation.references | Pocaterre, J. R. (1990). Memorias de un venezolano de la decadencia(Volumen 2 ed.). Carracas: Biblioteca Ayacucho. | |
dc.relation.references | Pöppel, H. (enero-junio de 2000). La vanguardia literaria colombiana y sus detractores. Estudios de Literatura Colombiana. | |
dc.relation.references | Pöppel, H., & Gomes, M. (1999). Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru bibliografia y antología crítica.Frankfurt-Madrid: Iberoamericana Vervuert. | |
dc.relation.references | REMAK, H. (1998). El futuro de la literatura comparada.Madrid: Arco Libros. | |
dc.relation.references | Remak, H. H. (1961). La literatura comparada: definición y función. | |
dc.relation.references | Reyes, A. (1997). Obras Completas XIV.Mexico D.F: Fondo De Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Reyes, C. J. (junio de 2006). El teatro en Colombia en el siglo XX.Obtenido de Revista Credencia Histórica: http://www. Iablaa.orq/blaav¡rtual/revistas/credenc¡al/¡un¡o2006/teatro.htm | |
dc.relation.references | Reyes, C. J. (s.f.). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango.Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo11.htm | |
dc.relation.references | Rodríguez, A. G. (2007). "Literatura Y Axiología Revolucionaria”. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 79 -90. | |
dc.relation.references | Ruie, L. (1978). Un teatro que ayude a transformar la realidad.La Habana: CASA. | |
dc.relation.references | Sartre, J. P. (1969). ¿Qué Es La Literatura? .Buenos Aires: Losada. | |
dc.relation.references | Shen, V. (2011).Niño eterno Jairo Aníbal Niño: ‘Se va para quedarse’. Revista de Estudios Colombianos , 109 -114. | |
dc.relation.references | Shen, V. (2011).Niño eterno Jairo Aníbal Niño: ‘Se va para quedarse’. Revista de Estudios Colombianos , 109 -114. | |
dc.relation.references | Teatro Experimental de Cali. (s.f.). Nuestro arte será más arte cuanto más revolucionario sea”.La Habana: Casa. | |
dc.relation.references | Texte, J. (1893). Les études de littératurecomparée á l’étranger et en France.Lyon: Universidad de Lyon. | |
dc.relation.references | Tieghem, P. V. (1924). La literatura general. | |
dc.relation.references | Torres, C. (23 de septiembre de 1965). Mensaje a los sindicalistas . PeriódicoFrente Unido. | |
dc.relation.references | Tortolero, M. V. (Jueves de Diciembre de 2012). Letras sobre letras. Obtenido de http://liduvinacarrera.blogspot.com.co/2012/12/aquiles-nazoa-1920-1976.html | |
dc.relation.references | Vargas Llosa, M. (1967). La literatura es fuego . Caracas. | |
dc.relation.references | Vidales, C. (25 de FEBRERO de 2006). Suenan Timbres: la revolución de Luis Vidales y otras aventuras conexas. Obtenido de Revista Virtual la Rana Dorada: http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/lv_revol.htmVidales, L. (1976). Suenan timbres.Bogota: Instituto Colombiano de Cultura. | |
dc.relation.references | Vidales, L. (1986). Suenan timbres.Bogotá: Plaza y Janés. | |
dc.relation.references | Wellek,R. (1958). The Crisis of Comparative Literature. | |
dc.relation.references | Zamora, S. R., & Villamor, P. (s.f.). Movimientos renovacion pedagogica. Obtenido de http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Paulo+Freire+y+la+pedagog%C3%ADa+del+oprimido | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.proposal | Literatura colombiana | spa |
dc.subject.proposal | Revolución | spa |
dc.subject.proposal | Posición estética | spa |
dc.subject.proposal | Axiología revolucionaria | spa |
dc.title | El oprimido y opresor en el discurso de “Jairo Aníbal Nino” y “Aquiles Nazoa” | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2017jonathanarias.pdf
- Tamaño:
- 1.16 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2016cartadefacultad.pdf
- Tamaño:
- 47.55 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2016cartadederechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 40.41 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1