Didáctica no parametral para mejorar las habilidades lectoras en estudiantes indígenas, colonos y campesinos del grado sexto de la institución educativa Virgen del Carmen

dc.contributor.advisorPérez Pérez, Tito Hernandospa
dc.contributor.authorBustamante Lengua, Walterspa
dc.contributor.authorRangel Campo, Irminospa
dc.contributor.authorRivadeneira Hoyos, Alberto Joséspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-01-21T16:11:49Zspa
dc.date.available2019-01-21T16:11:49Zspa
dc.date.issued2019-08spa
dc.descriptionLa investigación parte de unas necesidades que se evidenciaron en un proceso de diagnóstico, las cuales tienen como premisa la consolidación de un diseño didáctico que promueva la transformación de las prácticas de enseñanza para que se pueda lograr un aprendizaje con sentido y resultados que favorezcan a las acciones de los estudiantes en su toma de decisiones. En este manifiesto, se intentan crear estrategias que medien en la transformación de las prácticas de enseñanza para que se puedan mejorar las habilidades lectoras en los estudiantes indígenas, campesinos y colonos, partiendo de sus culturas para promocionar interés por los procesos lectores, además contribuir a la interculturalidad como una oportunidad para generar enseñanza a través de la diversidad. Por consiguiente, se concibió que el uso de una didáctica general y específica podían engranar con referencia a los hallazgos, pero en los inicios de la implementación, se detectó que se favorecía muy poco a los procesos, por esta razón se hizo una nueva búsqueda, en la cual se encontró una didáctica que interviniera en las problemáticas y particularidades del contexto. En este proceso direccionó una ruta que permitió la participación de los diferentes representantes de la comunidad educativa, para ello se hicieron socializaciones, entrevistas a padres de familia, exalumnos y docentes de las diferentes culturas, a través de los cuales se logró reorientar el ejercicio docente como respuesta a las necesidades de los estudiantes; para ello se propuso prácticas docentes contextuales, actividades no parametrales, uso de las riquezas naturales del contexto rural y de las creencias culturales de las comunidades indígenas, colonas y campesinas, además la integración de las habilidades lectoras en ambientes interculturales como una oportunidad de enseñanza.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBustamante, Range & Rivadeneira (2018). Didáctica no parametral para mejorar las habilidades lectoras en estudiantes indígenas, colonos y campesinos del grado sexto de la institución educativa Virgen del Carmen (Tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14831
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAguado, M. (2011). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Lecturas de pedagogía diferencial. Recuperado de http://www.cnice.mecd.es/interculturanet/archivos/eintercultural.rtfspa
dc.relation.referencesAlonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Qué son. Cómo diagnosticarlos. Cómo mejorar el propio estilo de aprendizaje.spa
dc.relation.referencesArroyo, M. (2013). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.spa
dc.relation.referencesBennett, N. (1979). Teachin styles and pupil progress. Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39.spa
dc.relation.referencesBonilla, E y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Tercera edición. Santa Fe de Bogotá. Uniandes.spa
dc.relation.referencesCamilloni, A., Et ál. (2007). El saber didáctico. Bs. As. Ed. Paidos.spa
dc.relation.referencesCasalderrey, M. (2000). Espacio y juego. Barcelona: Praxis.spa
dc.relation.referencesCarr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza.spa
dc.relation.referencesCassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/handle/10230/22468spa
dc.relation.referencesCarvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Luna Azul, (31), 156-169.spa
dc.relation.referencesColl, C. y Miras, M. (1993). La representación mutua profesor/alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi. Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesDa Silva, T. T. (1998). Cultura y currículum como prácticas de significación. Revista de estudios del currículum, 1(1), 59-76.spa
dc.relation.referencesEscudero, J., y Mesa, M. (2011). Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en España. Centro de Educación e Investigación para la Paz. Recuperado de http://www.ceipaz.org/images/contenido/%20Diagn%C3%B3sticompleto.pdfspa
dc.relation.referencesFerreiro, E., Teberosky, A., & Castorina, J. (2004). Sistemas de escritura, constructivismo y educación. Buenos Aires: Homo Sapiens.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2008). Pedagogía do compromisso. São Paulo: Villa das Letras.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (2010). Pedagogía de la indignación. (3ª Ed. Madrid: Ediciones Morata S.L).spa
dc.relation.referencesGadotti, M., y colaboradores (2003), Perspectivas actuales de la educación, Siglo XXI editores, Buenos Aires. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2015/06/150610.pdfspa
dc.relation.referencesGarcés, A. & Saa, A. (2012). Resignificación del pensamiento en el sujeto mediante didácticas no parametrales para posibilitar la reafirmación de la condición afrodescendientes en la institución educativa Termarit del municipio de Buenaventura. (Tesis Maestría). Universidad Católica de Manizales, Colombia. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/311spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2009). Didáctica Crítica desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la investigación: De cara a los retos y perspectivas educativas del devenir de nuestros tiempos. Revista Integra Educativa, 2(1), 63-74.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Revista Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=50511spa
dc.relation.referencesGrant, C. A., & Sleeter, C. E. (2006). Turning on learning: Five approaches for multicultural teaching plans for race, class, gender and disability. Jossey-Bass, An Imprint of Wiley. 10475 Crosspoint Blvd, Indianápolis, IN 46256.spa
dc.relation.referencesHecht, A. C. (2013). Niñez, escolarización y lengua indígena. Una mirada antropológica sobre la diversidad lingüística en la escuela. Revista de Educação Pública, 22(49/2), 405-419.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Baptista, P., & Fernández, C. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalHabilidades lectorasspa
dc.subject.proposalInvestigación acciónspa
dc.subject.proposalDocentes investigadoresspa
dc.subject.proposalPrácticas de enseñanzaspa
dc.titleDidáctica no parametral para mejorar las habilidades lectoras en estudiantes indígenas, colonos y campesinos del grado sexto de la institución educativa Virgen del Carmenspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 13
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Walter Bustamante20182.pdf
Tamaño:
1.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Walter Bustamante20181.pdf
Tamaño:
108.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Walter Bustamante20183.pdf
Tamaño:
477.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Walter Bustamante20184.pdf
Tamaño:
386.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Walter Bustamante20185.pdf
Tamaño:
83.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: