Las Imágenes Retóricas en el Sermón Eclesiástico de Antonio Ossorio de las Peñas, en la Nueva Granada del Siglo XVII. El Caso del Sermón Dedicado a la Imagen de Santo Domingo en Soriano

dc.contributor.authorRamírez Barreto, Édgar Arturo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000872300spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=j6Fazm8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000011451spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2082-1538spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-12-05T20:16:20Z
dc.date.available2024-12-05T20:16:20Z
dc.date.issued2023-07-07
dc.descriptionEn este capítulo se propone una aproximación al sermón neogranadino del siglo XVII. Especialmente, al sermón dedicado a la imagen de Santo Domingo en Soriano, una importante devoción de la Orden de Predicadores, promovida en la Nueva Granada por el clérigo santafereño Antonio Ossorio de las Peñas. El sermón está contenido en la Segunda Parte, Maravillas de Dios en sus santos; obra publicada en 1668 en Alcalá, España. El objetivo es examinar, por una parte, el carácter retórico de sermón religioso; y, por otra, explorar la interpretación que Ossorio de las Peñas hace del acontecimiento de la milagrosa aparición del cuadro de Santo Domingo en el convento de los Dominicos en Soriano, Italia. Se trata, entonces, de seguir el hilo de su discurso, el modo en que el autor dispone las imágenes retóricas en el sermón; y, en la medida de su pertinencia, ampliar la comprensión de estas figuras retóricas con otros sermones de este y otros autores.spa
dc.description.abstractThis chapter proposes an approach to the 17th century sermon of Nueva Granada. In particular, to the sermon dedicated to the image of Santo Domingo in Soriano, an important devotion of the Order of Preachers, promoted in Nueva Granada by the Santafereño cleric Antonio Ossorio de las Peñas. The sermon is contained in the Second Part, Maravillas de Dios en sus santos; a work published in 1668 in Alcalá, Spain. The objective is to examine, on the one hand, the rhetorical character of the religious sermon; and, on the other, to explore the interpretation that Ossorio de las Peñas makes of the event of the miraculous appearance of the painting of Santo Domingo in the Dominican convent in Soriano, Italy. It is, then, a matter of following the thread of his discourse, the way in which the author arranges the rhetorical images in the sermon; and, to the extent of their relevance, to broaden the understanding of these rhetorical figures with other sermons by this and other authors.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamírez Barreto, É. A. (2023). Las Imágenes Retóricas en el Sermón Eclesiástico de Antonio Ossorio de las Peñas, en la Nueva Granada del Siglo XVII. El Caso del Sermón Dedicado a la imagen de Santo Domingo en Soriano. Instituto de Investigaciones Históricas - IESHFAZ. Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/58798
dc.relation.referencesAlberte González, A. (1991). Actitud de los cristianos ante la Retórica. Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas(1), 133-142.spa
dc.relation.referencesAnónimo. (1600-1699). SANTO DOMINGO EN SORIANO. Santos. ARCA. Arte Colonial, Bogotá. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080/system/artworks/avatars/000/018/114/original/18114.jpg?1433453496spa
dc.relation.referencesAnónimo. (1633). Breve relación de la Milagrosa Imagen de Santo Domingo. México: Bernardo Calderón.spa
dc.relation.referencesArce Escobar, V. (2009). El sermón Palabra dramatizada y control social Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII. Historia y Espacio, 5(32), 1-23. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015548spa
dc.relation.referencesArchivo General de Indias. (1637). Informaciones: Antonio Osorio de las Peñas. Código de referencia: ES.41091.AGI/26//SANTA_FE, 135, N. 23, Santa Fe. Obtenido de Signatura: SANTA_FE, 135, N. 23.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (2006). Poética. Caracas: Monte Ávila editores.spa
dc.relation.referencesBrizuela Molina, S. N. (2017). ¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 2(22), 165-192.spa
dc.relation.referencesBurlando, G. (2019). Imágenes del cuerpo en el ethos retórico de Cicerón (106-43 a. C.) y Descartes. (R. d. Susana BEATRIZ VIOLANTE, Ed.) Mirabilia. La Estética Medieval: Imágen y Filosofía(28), 352 - 387. Recuperado el 21 de abril de 2022spa
dc.relation.referencesBustos, N. (2012). Ética y persuasión en la retórica estoica: sobre la influencia aristotélica. Tópicos, Revista de Filosofía(42), 145-171.spa
dc.relation.referencesCarmona Tinoco, J. U. (2019). Panorama breve sobre la retórica, su naturaleza y su evolución histórica. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 8(10), 1-53.spa
dc.relation.referencesCedan, F. (1993). La emergencia del estilo culto en la oratoria sagrada del siglo XVI. Criticón, 61-72. Recuperado el 21 de Abril de 2022spa
dc.relation.referencesCicerón, M. T. (2010). De la Invención Retórica. (B. Reyes Coria, Trad.) México: Universidad NAcional de México.spa
dc.relation.referencesCivil, P. (1999). Retratos milagreros y devoción popular en la España del siglo XVII (Santo Domingo y San Ignacio). (A. V, Ed.) AISO, 350-360.spa
dc.relation.referencesDe Aquino, S. T. (2003). Del ente y de la esencia. Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesFernández Rodríguez, C., Rosado Martín, D., & Marín Barriguete, F. (1983). La sociedad del siglo XVIII a través del sermonario. Aproximación a su estudio. cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea(4), 35-57.spa
dc.relation.referencesGómez Gil, J. (2017). La retórica del vir bonus: el ethos del orador y los lenes adfectus en el "De oratore" de Cicerón. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.spa
dc.relation.referencesGranada, L. ((1576) 1775). Los seis libros de la Retórica Eclesiástica. (J. Climent, Trad.) Barcelona. Obtenido de http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=1000107spa
dc.relation.referencesGraves, R. (1985). Los mitos griegos, 1. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesGraves, R. (1985). Los mitos griegos, 2. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesLópez Calderón, M. (2010). La ideología hecha imágenes: el impacto del Concilio de Trento en los coros modernos de las catedrales gallegas. Semata, 433-451.spa
dc.relation.referencesMelgosa Oter, Ó. R. (2007). PROTAGONISTAS EN LAS EXEQUIAS DE LOS AUSTRIAS: LOS PREDICADORES DEL SERMÓN FÚNEBRE. Obradoiro de Historia Moderna(N.º 16), 253-282. Recuperado el 21 de Abril de 2022spa
dc.relation.referencesMéndez, S. (septiembre de 2006). Apuntes sobre las fuentes del Sermón estoico de censura moral y la fusión barroca de las tradiciones grecolatina y hebraico-cristiana. La Perinola, 383-418.spa
dc.relation.referencesMendiola, A., Correa, L., & Chinchilla, P. (2008). La construcción retórica de la realidad: la Compañía de Jesús. (D. d. Historia, Ed.) Historia y Grafía(30), 135-164.spa
dc.relation.referencesMiranda, L. R. (2020). Retórica, lengua y discurso en la elaboración de sermones (Córdoba, Argentina, siglos XVII al XIX). Revista argentina de historiografía lingüística, XII,(2), 125-140.spa
dc.relation.referencesMurphy, J. J. (1986). La retória en la Edad Media. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMuseo Nacional. (2016). Catálogo Museo Colonial. Volumen I: Pintura. Bogotá: Museo Nacional.spa
dc.relation.referencesNúñes, F. (1680). De Sermones y Assumptos predicables. Varios de diferentes autores. Madrid: Melchor Álvarez Blanco.spa
dc.relation.referencesNúñez Beltrán, M. Á. (2016). La oratoria sagrada de la época del Barroco. Sevilla: Editorial Uni versidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesOssorio de las Peñas, A. (1668). Candelas en la Purificación de nuestra Señora. En Maravillas de Dios en su Madre (págs. 162-177).spa
dc.relation.referencesOssorio de las Peñas, A. (1668). Maravillas de Dios en su Madre. Madrid.spa
dc.relation.referencesOssorio de las Peñas, A. (1668). Segunda Parte Maravillas de Dios en sus Santos. Alcalá.spa
dc.relation.referencesOssorio de las Peñas, A. (1668). Sermón Sexto. Santo Domingo Soriano. En A. Ossorio de las Peñas, Segunda Parte Maravillas de Dios en sus santos (págs. 85-101). Alcalá.spa
dc.relation.referencesPlata, W. E. (ENERO-JUNIO de 2015). Los Dominicos, la Tercera Orden y un orden social. Santafé de Bogotá, siglos XVI-XIX. Historia y Sociedad(No. 28), 79-109. Recuperado el abril de 2022spa
dc.relation.referencesRamos Domingo, J. (2010). Las retóricas eclesiásticas: siglos XVI-XVIII. Helmántica, 61(186), 303-345.spa
dc.relation.referencesRey Fajardo, J. d. (2013). Libro de Grados de la Universidad y Academia. Libro I 1634 - 1685. Actas de la Univeresidad Javeriana Colonial. (J. d. Rey Fajardo, Ed.) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garrido, J. A. (2002). Del pulpito a las prensas: la transmisión de los sermones de Fray Hortensio Paravicino. CRITICÓN, 165-185.spa
dc.relation.referencesSilva, R. (Septiembre de 2001). El sermón como forma de comunicación y como estrategia de movilización Nuevo Reino de Granada a principios del siglo XVII. Sociedad y Economía(1), 103 - 130.spa
dc.relation.referencesTerrones y Aguilar del Caño, F. (1616). Arte de Predicar. Granada.spa
dc.relation.referencesTrebisonda, J. d. (2012). Libros de retórica I y II. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesTubau, X. (2009). El De doctrina christiana de san Agustín y las retóricas sagradas españolas del siglo xvi. Criticón(107), 29-55. doi:https://doi.org/10.4000/criticon.13751spa
dc.relation.referencesUrrejola, B. (2012). El panegírico y el problema de los géneros en la retórica sacra del mundo hispánico. Revista chilena de literatura(82), 219-247.spa
dc.relation.referencesVelandia Onofre, D. (2014). Hacia una teología de la imagen. Mística, oratoria y pintura en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesVergara y Vergara, J. M. (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada. Parte primera. Desde la conquista hasta la independencia (1538-1820). Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.spa
dc.relation.referencesZaragoza, V. (2007). La oratoria sagrada novohispana: una revisión bibliográfica. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-108/416spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.keywordReligious rhetoricspa
dc.subject.keywordImagespa
dc.subject.keywordSermonspa
dc.subject.keywordColonial paintingspa
dc.subject.lembSermones religiososspa
dc.subject.lembRetórica religiosaspa
dc.subject.lembMilagros en la religiónspa
dc.subject.lembArte religiosospa
dc.subject.proposalRetórica religiosaspa
dc.subject.proposalImagenspa
dc.subject.proposalSermónspa
dc.subject.proposalPintura colonialspa
dc.titleLas Imágenes Retóricas en el Sermón Eclesiástico de Antonio Ossorio de las Peñas, en la Nueva Granada del Siglo XVII. El Caso del Sermón Dedicado a la Imagen de Santo Domingo en Sorianospa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Documento de trabajo (working papers)spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
El sermón de Osorio de las Peñas.pdf
Tamaño:
446.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones