Discriminación laboral por género: Una mirada desde el efecto techo de cristal

dc.contributor.advisorTinel Francois, Xavier
dc.contributor.authorMeza Martínez, Carols Amira
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-03-14T13:17:07Z
dc.date.available2018-03-14T13:17:07Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionLa lucha de las mujeres por ingresar al mercado laboral ha generado efectos positivos en sus vidas pues ha permitido, en algunos casos, el mejoramiento de su status social en cuanto a la posibilidad de decidir sobre su rol productivo y reproductivo. Sin embargo, este mercado también ha obstaculizado el escalonamiento femenino limitando el acceso a cargos directivos, estratégicos o de decisión, como si hubiese una barrera invisible conocida como efecto techo de cristal. Este artículo de revisión realiza un acercamiento a tal efecto desde su conceptualización, la teoría que lo sustenta, su aplicación empírica y en las políticas públicas, para así comprender las dinámicas propias de la discriminación laboral por género en algunos países de Iberoamérica. Los principales hallazgos sugieren que la discriminación ocupacional y salarial hacia las mujeres que perpetúan la segregación es causada por prejuicios sociales determinados por la división sexual del trabajo, pues el nivel educativo y la experiencia laboral no son en últimas las que causan el estancamiento de las mujeres, lo que indica que los mercados están funcionando sin equidad.spa
dc.description.abstractThe struggle of women to be part of the labor market has generated positive effects on their lives. In some cases, women improve their social status in terms of deciding on their productive and reproductive roles. However, this market has also hampered female escalation by limiting access to management, strategic or decision-making positions, as if there would be an invisible barrier known as the glass ceiling effect. This article takes a closer look on the conceptualization and public policies regarding women rights, in order to understand gender discrimination dynamics in some countries of Latin America. One of the main findings, suggest that occupational and wage discrimination towards women perpetuate segregation caused by social prejudices determined by sexual division of labor, since the educational level and experience are not the only causes of stagnation for this gender. This scenario indicates that markets are working without equity. Keywords: glass ceiling, labor market, sexual division of the work, public policies.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Planeación Para el Desarrollospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMeza Martínez, C. A. (2017). Discriminación laboral por género: Una mirada desde el efecto techo de cristalspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00457
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/10898
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesAbadía, L. (2005). Discriminación salarial por sexo en Colombia: un análisis desde la discriminación estadística. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAbasolo, O. (2004). Igualdad en la diversidad. FUHEM Ecosocial (Vol. 1).spa
dc.relation.referencesAguilar, L. (1993). Problemas públicos y agenda de gobierno. (M. Porrua, Ed.). México: Miguel Ángel Porrua - Grupo Editorial.spa
dc.relation.referencesAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.spa
dc.relation.referencesArdanche, M., & Celiberti, L. (2011). Entre el techo de cristal y el piso pegajoso El trabajo como herramienta de inclusión. (Cotidiano Mujeres, Ed.). Uruguay: ONU Mujeres.spa
dc.relation.referencesBarberá, E., Ramos, A., Sarrió, M., & Candela, C. (2002). Más allá del "techo de cristal". Diversidad de género. Revista Del Ministerio de Trabajo Y Asuntos Sociales, (40), 55–68. Retrieved from http://www.mtin.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/40/Estudios03 .pdfspa
dc.relation.referencesBarberá, T., Dema, C., Estellés, S., & Devece, C. (2011). Las (des) igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral : la segregación vertical y horizontal. In XV Congreso de Ingeniería de Organización (pp. 986–995).spa
dc.relation.referencesBarbosa Chacón, Jorge Winston, Barbosa Herrera, Juan Carlos, & Rodríguez Villabona, Margarita. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105. Recuperado en 01 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2013000300005&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesBarraza, N. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC, (31). Retrieved from http://guayacan.uninorte.edu.co/publicaciones/upload/File/Documentos_IEEC_31.pdfspa
dc.relation.referencesBeléndez, M., Hernández, A., & Martín, M. (2009). Competencias directivas en el sector publicitario. Diferencias en la percepción por generación y por sexo. Revista Latina de Comunicación Social, 64(800–878), 228–237. JOUR.spa
dc.relation.referencesBenavente, M., & Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile. https://doi.org/10.18356/0826d728-esspa
dc.relation.referencesBucheli, M., & Sanromán, G. (2005). Salarios femeninos en el Uruguay: ¿Existe un techo de cristal? Revista de Economía, 12(2), 63–88. JOUR.spa
dc.relation.referencesBurin, M. (2008). Las "fronteras de cristal" en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75–86.spa
dc.relation.referencesBustos, O. (2002). Mujeres rompiendo el techo de cristal: el caso de las universidades. OMNIA, 17–18(41), 43–50.spa
dc.relation.referencesCabral, M., & Maffia, D. (2003). Los sexos ¿son o se hacen ? Sexualidades Migrantes, 86–96.spa
dc.relation.referencesCámara de Diputados. La Ley General Para La Igualdad Entre Mujeres Y Hombres (2006).spa
dc.relation.referencesCaro, F., García, M., Rodríguez, C., & Jiménez, G. (2007). Techo de cristal en las empresas periodísticas: percepción de las habilidades y capacidades de la mujer en las tareas de dirección. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (16), 395–407. JOUR.spa
dc.relation.referencesCastillo, V., Novick, M., Rojo, S., & Tumini, L. (2007). Gestión productiva y diferenciales en la inserción laboral de varones y mujeres. CEPAL/GTZ, 1–41.spa
dc.relation.referencesCuadrado, M. I., Navas, M. S., & Molero, F. (2004). El acceso de las mujeres a puestos directivos: Género, contexto organizacional y estilos de liderazgo. Revista de Psicología General Y Aplicada: Revista de La Federación Española de Asociaciones de Psicología, 57(2), 181–192. JOUR.spa
dc.relation.referencesDa Gloria, M. (2017). A propósito de las empresarias de Puebla. Tla-Melaua, revista de Ciencias Sociales., 270-273.spa
dc.relation.referencesDe Barbieri, T. (1993). Sobre La Categoría Género. Una Introducción. Debates En Sociología, 18, 145–169.spa
dc.relation.referencesDe Garay, A. (2013). Igualdad de género en la Universidad Autónoma Metropolitana: un espejismo. Revista de Estudios de Género: La Ventana, 4(38), 277–330. JOUR. De la Cruz, C. (2007). Género, desarrollo y derechos humanos. San Salvador: PNUDspa
dc.relation.referencesDíaz, I., Verján, R., & Castrejón, B. (2014). Estereotipos de género y turismo: análisis cualitativo del "suelo pegajoso" en hoteles de 4 y 5 estrellas en Tijuana (México). Revista Turismo Y Desarrollo Local, 7(17), 1–14. Martínez, J., & Camacho, C. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto latinoamericano. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia(12), 347-364spa
dc.relation.referencesDíez, E., & Terrón, E. (2009). Percepción de las mujeres sobre el "techo de cristal" en educación. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, (64), 27–40. JOUR.spa
dc.relation.referencesDuque, J. P. (2004). Entre el empoderamiento y la subordinación: Los retos del enfoque de Género y Desarrollo en los programas de microempresas. Encuentro Internacional Aportes de la perspectiva de género en la promoción del micro empresariado para el desarrollo territorial. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Bogotá.spa
dc.relation.referencesEscribano, M., Picazo, C., Gamero, N., & Lasanta, E. (2010). La feminización de la sanidad y el techo de cristal: el caso de la Comunidad Valenciana. Enfermería Integral: Revista Científica Del Colegio Oficial de A.T.S de Valencia, (89), 32–36. JOUR.spa
dc.relation.referencesFernández, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, 69(273), 115–150.spa
dc.relation.referencesFernández, F., López, M., Maeztu, I., & Martín, J. A. (2010). El techo de cristal en las peque-as y medianas empresas. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, (1), 231–247. JOUR.spa
dc.relation.referencesFleta-Asín, J., & Pan, F. (2017). Segregación horizontal y vertical de género en el profesorado. Acciones e Investigaciones Sociales, 187-214.spa
dc.relation.referencesGaba, M. (2010). Las organizaciones generizadas. La perspectiva de género en acción en el mundo de las organizaciones. In Las organizaciones generizadas. La perspectiva de género en acción en el mundo de las organizaciones. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2009). Género y desarrollo humano : una relación imprescindible. España: AECID. Retrieved from http://www.mueveteporlaigualdad.org/docs/genero_desarrollo_humano_castellano.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, V. (2006). La desigualdad laboral entre hombres y mujeres. En La Calle: Revista Sobre Situaciones de Riesgo Social, 5, 9–13.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. Papers, Revista de Sociología, 98(3), 489–504. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n3.335spa
dc.relation.referencesGrueso, M. P. (2009). La discriminación de género en las prácticas de recursos humanos: un secreto a voces. Cuadernos de Administración, 22(39), 13–30. JOURspa
dc.relation.referencesGuataquí, J., Baquero, J., & Sarmiento, L. (2000). Un marco analítico de la discriminación laboral. Teorías, Modalidades y Estudios para Colombia. Economía, 8(ISSN 0124-4396), 31.spa
dc.relation.referencesGüell, P. I., & Unceta, K. (Eds.). (2001). Ensayos sobre el desarrollo humano (Vol. 8). Icaria Editorialspa
dc.relation.referencesHernández, E. (2010). Nuevas tendencias en el mundo empresarial: la participación de las mujeres. Revista de Estudios de Género: La Ventana, 4(32), 52–80. JOUR.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Mujeres. (2007). Primer plan nacional de igualdad de oportunidades y derechos. Políticas públicas hacia las mujeres. 2007-2011. Uruguay.spa
dc.relation.referencesJanssen, E. (2005). Concentración y segmentación de los mercados laborales en el México urbano. Un análisis por género. Papeles de Población, 46(11), 45–78.spa
dc.relation.referencesJefatura de Estado. Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (2007). España. Kabeer, N. (2012). Women’s economic empowerment and inclusive growth: labour markets and enterprise development. International Development Research Centre, 44(10), 1-70.spa
dc.relation.referencesLamas, M. (1986). Antropología feminista y la categoría "genero." Nueva Antropología, VIII (30), 173–198. http://doi.org/ISSN 0185-0636spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2009). La política feminista de la sororidad. Mujeres en Red, El Periódico Feminista, 11.spa
dc.relation.referencesLeón, M. (2008). Después del desarrollo: el buen vivir y las perspectivas feministas para otro modelo en América Latina. Umbrales. Revista del Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, 35.spa
dc.relation.referencesLeón, M. (1993). El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión. Análisis político, 39-52.spa
dc.relation.referencesUl Haq, M. (1990). El paradigma del desarrollo humano. Consultado en: www. desarrollohumano. cl/pdf/1995/paradigma95. pdf.spa
dc.relation.referencesMartín, M. (2007). La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso. Zer: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, (22). JOUR.spa
dc.relation.referencesMateos, R., Gimeno, R., & Escot, L. (2010). Discriminación en consejos de administración: análisis e implicaciones económicas. Revista de Economía Aplicada, 18(53), 131–162. JOURspa
dc.relation.referencesMeza, C., & Mora, Y. (2013). Discriminación salarial por género "Efecto Techo de Cristal": Estudio para las siete áreas metropolitanas de Colombia (1984:2010). Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesMurillo, I., & Simón, H. (2014). La Gran Recesión y el diferencial salarial por género en España. Hacienda Pública Española, (208), 39–76. JOUR. https://doi.org/10.7866/HPE-RPE.14.1.2spa
dc.relation.referencesMorrison, A. M., White, R. P., & Van Velsor, E. (1994). Breaking the glass ceiling: Can women reach the top of America's largest corporations? updated edition. Basic Books.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: informe de 2015. (Naciones Unidas, Ed.). Nueva York. Retrieved from http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las. (2013). Informe Regional. Trabajo decente e igualdad de género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo OIT.spa
dc.relation.referencesOrtega Raya, J. (2005). Simone de Beauvoir: Su aportación a la discusión sobre el género (Primera ed). Barcelona (España): Publicaciones Ateneo Teológico - Lupa Protestante.spa
dc.relation.referencesPérez, B. (2003). Género y desarrollo.spa
dc.relation.referencesPeterson Institute for International Economics & Centro de Estudios EY. (Marzo de 2016). ¿La diversidad de género es rentable? Análisis global sobre la igualdad de género en el entorno empresarial. Centro de Estudios EY, 1-3.spa
dc.relation.referencesPineda Duque, J. A. (2009). Calidad del empleo e inequidades de género. Centros de Estudios de la Mujer.Cuadernos de investigación, (4), 61-98.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Uruguay. Ley De Igualdad De Derechos Y Oportunidades Entre Hombres Y Mujeres (2007). Retrieved from http://marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/leyes/pdf/LHOMYMUJEM.pdf PNUD, Human Development Report. (1990). Tercer Mundo Editores. Bogotá DCspa
dc.relation.referencesPuyol, Á. (2006). ¿Qué hay de malo en la discriminación? DOXA, Cuadernos de Filosofía Del Derecho, 29, 77–91. http://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27.554 https://doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27.554spa
dc.relation.referencesRey, M. (2014). Capacidad estatal y poder del Estado en Latinoamérica del siglo XXI : Una perspectiva política para el análisis de las políticas públicas y la estatalidad. Revista Estado Y Políticas Públicas, 2, 115–139.spa
dc.relation.referencesRiquelme, A., & García, J. (2008). Problemática Laboral de la Mujer en Cargos Directivos de los Servicios Públicos en Chile. EAWP : Documentos de Trabajo En Análisis Económico = Economical Analysis Working Papers, 7(3). JOUR.spa
dc.relation.referencesRivera, J. (2012). Teoría y Práctica de la Discriminación en el Mercado Laboral Ecuatoriano (2007-2012). Analitika, Revista de Análisis Estadístico, 5, 7–22.spa
dc.relation.referencesRosales, S., & Esquenazi, A. (2017). Panorama laboral en el contexto internacional y en Cuba. Primer diagnóstico de brechas. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 110-132.spa
dc.relation.referencesSánchez, Á. (1986). Marxismo y Feminismo: Mujer - trabajo. Nueva Antropología, VIII(30), 67–76.spa
dc.relation.referencesSandoval, M. L. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina. Revista Colombiana de Sociología, VII(l), 55–73. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/10914/ Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta.spa
dc.relation.referencesTenjo, J., Ribero, R., & Bernat, L. (2005). Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina un intento de interpretación. Documentos CEDE, 18, 1– 59.spa
dc.relation.referencesTodaro, R. (2009). El tiempo en disputa: trabajos y sistemas de cuidado. Centros de Estudios de la Mujer. Cuadernos de investigación, (4), 39-54.spa
dc.relation.referencesTomás, M. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica. Revista de Educación, (350), 253–275. JOUR.spa
dc.relation.referencesTorres, O., & Pau, B. (2011). "Techo de cristal" y "suelo pegajoso". La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología Y Sociedad, 18(6), 35. JOURspa
dc.relation.referencesVázquez, M. G., Santos, M. del P., & Pérez, L. M. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en Espa-a: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de Población, (84). JOURspa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, Mara; (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Nómadas (Col), Marzospa
dc.relation.referencesViveros, M., & Arango, L. G. (1996). Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 3(1).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLabor supplyspa
dc.subject.keywordWomen employmentspa
dc.subject.keywordSex discrimination in employmentspa
dc.subject.keywordEqual pay for equal workspa
dc.subject.lembMercado laboralspa
dc.subject.lembTrabajo de la mujerspa
dc.subject.lembDiscriminación sexual en el trabajospa
dc.subject.lembIgualdad de remuneraciónspa
dc.subject.proposalTecho de cristalspa
dc.subject.proposalMercado laboralspa
dc.subject.proposalDivisión sexual del trabajospa
dc.subject.proposalPolíticas públicas.spa
dc.titleDiscriminación laboral por género: Una mirada desde el efecto techo de cristalspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017carolsmeza.pdf
Tamaño:
536.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartadefacultad.pdf
Tamaño:
337.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
408.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: