El Síndrome de Alienación Parental y su impacto en la credibilidad de las Declaraciones Testimoniales de los Niños, Niñas y Adolescentes.

dc.contributor.advisorAngulo Name, Carolina Cecilia
dc.contributor.authorGelvez Morales, Juliette Paola
dc.contributor.authorEspaña Rojas, Didier Santiago
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000743321spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=qKAjSmsAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4326-0537spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-06-18T19:18:00Z
dc.date.available2021-06-18T19:18:00Z
dc.date.issued2021-06-17
dc.descriptionLa investigación aquí presentada se desarrolla en cuatro capítulos, los cuales se componen de la siguiente manera: el primero aborda los antecedentes históricos de la evolución y participación de los Niños, Niñas y Adolescentes en los procesos judiciales, aunado a ello presentaremos los avances normativos en la materia como lo son la Convención de los Derechos del Niño, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros antecedentes importantes. Seguido a esto se presenta el estado del arte frente a las declaraciones y testimonios de los NNA. En el capítulo segundo denominado Marco conceptual y teórico, identificamos las categorías de Capacidad de las personas menores de edad para declarar ante un tribunal de justicia, Credibilidad y valoración de los testimonios rendidos por los NNA, el Síndrome de Alienación Parental, Interés superior del niño y las formas de llevar a cabo los testimonios de los niños, niñas y adolescentes. En el capítulo tercero abordamos el marco jurídico nacional e internacional referente al Derecho de los NNA a ser escuchados, integrado por tratados y convenciones internacionales, normas, jurisprudencia y doctrina. Y por último en el capítulo cuarto damos respuesta a la pregunta de investigación ¿Es el Síndrome de Alienación Parental un fenómeno que desvirtúa la credibilidad de la declaración de los niños, niñas o adolescentes rendidas en entrevistas o en la práctica de testimonio ante autoridades judiciales, ello desde un enfoque de la protección del interés superior del niño?, teniendo en cuenta lo abordado en los tres capítulos anteriores, junto con una entrevista realizada al Juez Tercero de Familia de Popayán, Diego Fernando Rengifo; entrevista que se anexa en la parte final del presente documento.spa
dc.description.abstractThe research presented here is developed in four chapters, which are composed as follows: the first addresses the historical antecedents of the evolution and participation of Boys, Girls and Adolescents in judicial processes, together with this we will present the normative advances in matters such as the Convention on the Rights of the Child, the Universal Declaration of Human Rights and other important antecedents. Following this, the state of the art is presented regarding the statements and testimonies of the children and adolescents. In the second chapter called Conceptual and theoretical framework, we identify the categories of Capacity of minors to testify before a court of law, Credibility and assessment of the testimonies given by children and adolescents, Parental Alienation Syndrome, Best interests of the child and the ways of carrying out the testimonies of children and adolescents. In the third chapter we address the national and international legal framework regarding the right of children and adolescents to be heard, made up of international treaties and conventions, norms, jurisprudence and doctrine. And finally, in the fourth chapter we answer the research question: Is Parental Alienation Syndrome a phenomenon that undermines the credibility of the statement of children or adolescents rendered in interviews or in the practice of testimony before judicial authorities, this from a focus on the protection of the best interests of the child ?, taking into account what was addressed in the three previous chapters, together with an interview with the Third Family Judge of Popayán, Diego Fernando Rengifo; interview that is attached at the end of this document.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGelvez, J & España, D. (2021). El síndrome de Alienación Parental y su impacto en las declaraciones testimoniales de los Niños, Niñas y Adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/34433
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Derechospa
dc.relation.referencesAguilar Cavallo, G. (2008). El principio del interés superior del niño y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales, 6(1), pp. 223-247. Centro de Estudios Constitucionales de Chile Santiago.spa
dc.relation.referencesBolaños, I. (2002). El síndrome de alienación parental. Descripción y abordajes psico legales. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(3), 2002, pp.25 - 45.spa
dc.relation.referencesCadena-Mahecha, C. R. & Sánchez-Julio, L. P. (2019). Credibilidad del testimonio infantil en casos de abusos sexual: una revisión de literatura. Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca.spa
dc.relation.referencesSegura, C., Gil, MJ. y Sepúlveda, M.A. (2006). El síndrome de alienación parental: una forma de maltrato infantil. Cuadernos de Medicina Forense, 12(43-44):117-128, 121.spa
dc.relation.referencesCarpintero, N. J. (2015). El testimonio del menor en el derecho de familia: Un estudio sobre su instrumentalización por los actores del proceso. Universidad católica de Colombia. Facultad de derecho. Centro de investigaciones sociojurídicas.spa
dc.relation.referencesClemente, M. (2013). El síndrome de alienación parental: un atentado contra la ciencia, contra el Estado de Derecho, y contra los menores y sus progenitores. Infancia, Juventud y Ley, 4, 48–57.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de los Derechos Humanos (2011). Alienación parental. Grupo Editorial Zeury, S.A. de C.V., México, D.F.spa
dc.relation.referencesComité de los Derechos del Niño (2009). El derecho del niño a ser escuchado. Observación General N° 12. Ginebra.spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos .Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño. Opinión Consultiva OC-17/2002 de 28 de agosto de 2002. San José.spa
dc.relation.referencesDíaz Puentes, J.F. (2016). De la instrumentalización del testimonio del menor: Un estudio sobre el Síndrome de la Alienación Parental que restringe la valoración probatoria [Trabajo de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, Enrique; Subijana, Ignacio José. Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 8, núm 3, Septiembre, 2008, PP. 733-749 Asociación Española de Psicología Conductual Granada, España.spa
dc.relation.referencesFranciny Orlando Quiñónez, F. M. (2015). Validez judicial del testimonio del niño, niña o adolescente, víctima del delito del delito sexual. Bogotá, D. C: Universidad Libre Instituto de Posgrados Maestría en Derecho Penal.spa
dc.relation.referencesGallego-Henao, A. M. (2015). Participación infantil. Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 151-165.spa
dc.relation.referencesGatica, Nora, y Chaimovic, Claudia. (2012) La justicia no entra a la escuela. Análisis de los principales principios contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. La Semana Jurídica.spa
dc.relation.referencesGonzalez, J., Sotoca, A., Muñoz, J. y Manzanero L. (2013). Propuesta de protocolo para la conducción de la prueba preconstituida en víctimas especialmente vulnerables. Papeles del Psicólogo, 34(3), pp. 227-237.spa
dc.relation.referencesGonzález, Nuria. (2011). Convivencia paterno-materno filial en el panorama internacional: un acercamiento en torno a la sustracción de menores, alienación parental y mediación familiar internacional. http://www.asadip.org/v2/wp-content/uploads/2013/12/Convivencia-paterno-materno-NURIA-GONZALEZ.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. Concepto 163, Diciembre 23 de 2016. Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. Concepto 65, Abril 30 de 2012. Colombia.spa
dc.relation.referencesLópez-Contreras, R. E. (2015). Interés superior de los niños y niñas: definición y contenido. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 13 no. 1 ene-jun 2015), pp. 51-70.spa
dc.relation.referencesMiguel Clemente & Dolores Padilla-Racero (2016) When courts accept what science rejects: Custody issues concerning the alleged “parental alienation syndrome”, Journal of Child Custody, 13:2-3, 126-133, DOI: 10.1080/15379418.2016.1219245spa
dc.relation.referencesNichols, AM (2014). Hacia un enfoque centrado en el niño para evaluar los reclamos de alienación en disputas de custodia de alto conflicto. Michigan Law Review, 112 (4), 663 - 688.spa
dc.relation.referencesNieva Fenoll, Jordi (2012) La declaración de niños en calidad de partes o testigos. Revista de derecho procesal Núm. 1 Pág. 121-142.spa
dc.relation.referencesPadilla-Racero, D. (2015). Credibilidad del testimonio de los menores en función de la edad. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y educación ISSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 14.DOI: 10.17979/reipe.2015.0.14.288, A14-010.spa
dc.relation.referencesPrado, A. M. (2011). Síndrome de alienación parental. Revista Chilena de Pediatría, 486.spa
dc.relation.referencesPsicología y derecho. (2016). Alienación Parental. Recuperado de http://psicologiayderechouceva.blogspot.com.co/2016/03/grupo-2.htmlspa
dc.relation.referencesRea-Granados, Sergio Alejandro, Evolución del derecho internacional sobre la infancia, 29 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 147-192 (2016). http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.il 14-29.edis doi:10.11144/Javeriana.il14-29.edisspa
dc.relation.referencesRivera, M. A. (2011). Acciones del sistema nacional DIF para prevenir la alienación parental: Crianza humanizada y parentalidad bientrante. En C. N. MÉXICO, ALIENACIÓN PARENTAL (pág. 273). México, D. F.: ©Comisión Nacional de los Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesRODRIGUEZ CH.O. (2005). El testimonio penal y sus errores, su práctica en el juicio oral y público. Bogotá, Colombia. Editorial Temis. Segunda edición.spa
dc.relation.referencesRuggiero, A. E. (2014). El valor de la prueba testimonial de los menores. Revista Aequitas, pág. 254; 267.spa
dc.relation.referencesSánchez-Julio, C. R.-M. (2019). Credibilidad, Testimonio y Abuso Sexual. Facultad de psicología Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca.spa
dc.relation.referencesStileman, Marta N., Menores: tenencia, régimen de visitas. Buenos Aires, Editorial Universidad, 1992.spa
dc.relation.referencesTejedor Huerta, (2012). Interés de los Menores en los Procesos. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 22, 67-75. https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024813007.pdfspa
dc.relation.referencesThomas D. Haney Copyright (c) 1993 del Colegio de Abogados de Kansas, T. K., & Haney., T. D. (1993). El equilibrio del testigo de la víctima infantil de los derechos de la víctima dependientes en el caldrón emocional de un juicio penal. Revista de la Asociación de Abogados de Kansas. Enero de 1993.spa
dc.relation.referencesVilalta R., Winberg Nodal M.(2017). Sobre el mito del síndrome de alienación parental (sap) y el DSM-5. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, 2017. Vol. 38(3), pp. 224-231.spa
dc.relation.referencesCódigo de la Infancia y la Adolescencia [CIA]. Ley 1098 DE 2006. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. (Colombia)spa
dc.relation.referencesCódigo General del Proceso [CGP]. Ley 1564 de 2012. Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012. (Colombia)spa
dc.relation.referencesCódigo de Procedimiento Penal [CPP] Ley 906 DE 2004. Diario Oficial No. 45.658 de 1 de septiembre de 2004. (Colombia)spa
dc.relation.referencesLey 1652 de 2013. Por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Diario Oficial No. 48.849 de 12 de julio de 2013.spa
dc.relation.referencesCaso Atala Riffo y Niñas vs. Chile, Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 24 de febrero de 2012.spa
dc.relation.referencesCaso Ramírez Escobar y otros vs. Guatemala, Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos de 9 de marzo de 2018.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia T-675 del 2016. Referencia: Expediente T-5.665.186. M. P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. (Colombia)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional, Sentencia T-259 de 2018. Referencia: Expediente T-6.587.184. M. P. José Fernando Reyes Cuartas. (Colombia)spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia 40.876 de 10 de julio de 2013, M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández. (Colombia)spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Sala Civil, sentencia STC2717-2021 de 18 de marzo de 2021, M.P.: Luis Armando Tolosa Villabona. (Colombia)spa
dc.relation.referencesConvención sobre los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989. (2006) UNICEF Comité Español, pp. 13 y 14. Madrid. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfspa
dc.relation.referencesProtocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales: “Protocolo de San Salvador”: Suscrito en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988. http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdfspa
dc.relation.referencesPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre de 1966.spa
dc.relation.referencesConvención Americana Sobre Derechos Humanos de 22 de noviembre de 1969. San José, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesDeclaración de Ginebra relativa a los Derechos del Niño de 26 de diciembre de 1924. Sociedad de Naciones.spa
dc.relation.referencesDeclaración universal de derechos humanos de 10 de diciembre de 1948, Asamblea General de las Naciones Unidas, París.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCredibilityspa
dc.subject.keywordassessment of testimonyspa
dc.subject.keywordParental Alienation Syndrome (SAP)spa
dc.subject.keywordbest interests of the childspa
dc.subject.lembEvidencia (derecho)spa
dc.subject.lembTestigospa
dc.subject.lembDeclaración (derecho)spa
dc.subject.proposalCredibilidadspa
dc.subject.proposalvaloración del testimoniospa
dc.subject.proposalSíndrome de Alienación Parental (SAP)spa
dc.subject.proposalinterés superior del niñospa
dc.titleEl Síndrome de Alienación Parental y su impacto en la credibilidad de las Declaraciones Testimoniales de los Niños, Niñas y Adolescentes.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2021juliettegelvez.pdf
Tamaño:
773.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2021cartadefacultad.pdf
Tamaño:
335.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2021cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
115.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones