Conocimientos sobre VIH y otras ITS en jóvenes adultos de la ciudad de Villavicencio

dc.contributor.advisorPacheco Palencia, Lina Maríaspa
dc.contributor.authorMeneses Rios, Marley Ofeimerspa
dc.contributor.authorJara Duarte, Viviana Andreaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2019-05-29T02:20:09Zspa
dc.date.available2019-05-29T02:20:09Zspa
dc.date.issued2019-05-27spa
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento de jóvenes adultos; hombres y mujeres entre los 18 a 30 años de la ciudad de Villavicencio en torno al Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), debido a los altos índices de trasmisión que se han identificado en la ciudad, pretendiendo facilitar el desarrollo de futuras investigaciones en el tema, así como contribuir a estrategias municipales orientadas a la prevención y disminución de las cifras por parte de los portadores del VIH y otras ITS. Se realizó un estudio descriptivo-transversal que contó con la participación de 264 personas -129 hombres, 135 mujeres- cuya residencia era en la ciudad de Villavicencio y a quienes se les aplicó la Escala de Conocimientos de VIH y otras ITS (Espada, Guillén-Riquelme, Morales, Orgilés, & Sierra, 2014), donde se encontró un nivel de conocimiento medio-alto con una puntuación de 39 sobre 48 con diferencia mínima por sexo; datos que fueron analizados a través del programa estadístico SPSS.spa
dc.description.abstractIn this research, the level of knowledge of men and women between 18 to 30 years old in the city of Villavicencio about the human immunodeficiency virus (HIV) and other Sexually Transmitted Infections (STIs) was measured. This research arose due to the high rates of Sexually Transmitted Infections (STIs) in the city, and its intention was to facilitate future research and the development of public health strategies that help reduce the rates of HIV and STIs. A cross-sectional descriptive study with 264 participants -129 men, 135 women- from Villavicencio was carried out, and the scale of Conocimientos de VIH y otras ITS (Espada, Guillén-Riquelme, Morales, Orgilés, & Sierra, 2014) was applied. A medium-to-high level of knowledge was found with a score of 39 out of 48 with a minimum difference between genders. The data was analyzed with the statistical program SPSS.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationJara, V., & Meneses, M. (2019) Conocimientos sobre VIH y otras ITS en adultos jóvenes de la ciudad de Villavicencio (tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Meta.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16910
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesVinaccia, S., Quiceno, J., Gaviria, A., Soto, A., Gil, D., & Ballester, R. (2007). Conductas Sexuales de Riesgo para la Infección por VIH/Sida en Adolescentes Colombianos. Terapia Psicológica, XXV (1), 39-50. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082007000100003spa
dc.relation.referencesVelázquez, S. (2013). Sexualidad humana. Programa Institucional de Actividades para la Educación para una Vida Saludable. México. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/14913/PRES44.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVargas, E., Henao, J., & González, C. (2015). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana De Psicología, X (1), 49-63. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombiana-psicologia/article/view/236/275spa
dc.relation.referencesVargas, E., & Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: Una revisión. Revista Colombiana de Psicología (11), 115-134. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1203/1753spa
dc.relation.referencesUrteaga, E., & Eizagirre, A. (2013). La construcción social del riesgo. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, XXV, 147-170. Obtenido de https://web.a.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=11395737&AN=85379822&h=IkKZsfH4XXyHvNcAav6YBrlTpgOdtfH7v8%2fQ0iK8smEQZNtGN1k3S9iux%2byJQOgRIdwx%2fLh%2bqfz5HWdFD7rppQ%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLspa
dc.relation.referencesUribe, I., Covarrubias, K., & Andrade, P. (2008). La cultura sexual de los adolescentes colimenses: aspectos característicos de la cultura local. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XIV (28), 61-95. Obtenido de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/644_la_cultura_sexual_de_los_jovenes.pdfspa
dc.relation.referencesUribe, A., & Orcasita, L. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (27), 1-31. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/99spa
dc.relation.referencesUNAIDS. (2018). Unaids. Obtenido de Country factsheets: http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombiaspa
dc.relation.referencesTorres, M., Roca, A., Caballero, E., González, A., López, A., Gómez, Y., . . . García, R. (2011). Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/SIDA desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural. Colectivo de Autores. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Libro%20Educacion%20de%20la%20sexualidad%203.pdfspa
dc.relation.referencesStefani, D. (2005,). Teoría de la Acción Razonada: Una propuesta de evaluación cuali-cuantitativa de las creencias acerca de la institucionalización geriátrica. Evaluar (5), 22-37. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/538spa
dc.relation.referencesSouthey, G. (2011). The Theories of Reasoned Action and Planned Behaviour Applied to Business Decisions: A Selective Annotated Bibliography. Southey, IX(1), 43-50. Obtenido de http://www.jnbit.org/upload/JNBIT_Southey_2011_1.pdfspa
dc.relation.referencesSocarrás, X., Amín, Z., & Alfaro, J. (2015). Conocimientos sobre VIH sida y su trasmisión en estudiantes del programa de ingeniería electrónica de una universidad pública de Santa Marta. Psicoespacios, IX (4), 274-297. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/viewFile/347/707spa
dc.relation.referencesSeifert, K., & Sutton, R. (2009). Educational Psychology. Second Edition. Zurich: Jacobs Foundation. Obtenido de http://elibrary.bsu.az/books_163/N_55.pdfspa
dc.relation.referencesSegarra, M., & Bou, J. (2004). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: configuración de conocimiento estratégico. Revista de Economía y Empresa, XXII (52), 177-195. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2274043.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría Local de Salud. (2018). Boletín epidemiológico período VIII. Villavicencio. Obtenido de http://www.villavicencio.gov.co/Documents/BOLETIN_EPIDEMIOLOGICO_VILLAVICENCIO_PERIODO_8_DE_2018.pdfspa
dc.relation.referencesSantisteban, L., Posada, M., Mariño, Y., Pérez, L., & González, G. (2016). Percepción de Riesgo ante el VIH/sida en adolescentes del municipio Bartolomé Masó. Multimed. Revista Médica. Granma, XX (1), 1-19. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul161k.pdfspa
dc.relation.referencesRueda, I., Fernández, A., & Herrero, A. (2013). Aplicación de la teoría de la acción razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario. Investigaciones Regionales (26), 141-158. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/289/28928246007/spa
dc.relation.referencesRosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., & Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Rev Cubana Med Mil, XXIV (2), 218-229 . Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010spa
dc.relation.referencesRojo, N., & García, R. (2000). Sociología y salud, reflexiones para la acción. Rev Cubana Salud Pública, XXIV (2), 91-100. Obtenido de www.sld.cu/revistas/spu/vol26_2_00/spu03200.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, C., Pastor, Y., & Esteban, J. (2015). Ilusión de invulnerabilidad, estereotipos y percepción de control del SIDA en universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, VI (1), 28-38. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2451/245132933004.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, L. (2007). La Teoría de Acción Razonada: Implicaciones para el estudio de las Actitudes. INED, 66-77. Obtenido de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320437914_40.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, A. (2016). Infecciones de trasmisión sexual un problema de salud pública en el mundo y en Venezuela. Comunidad y Salud, XIV (2), 63-71. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/3757/375749517008/spa
dc.relation.referencesResolución N° 8430. (1993). Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. República de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesProfamilia. (2017). Profamilia. Obtenido de ITS Infecciones de transmisión sexual: https://profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-joven/its-infecciones-de-transmision-sexual/ Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av.psicol., 23(1), 9-17. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigmsspa
dc.relation.referencesProfamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia: MINSALUD. Obtenido de http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdfspa
dc.relation.referencesOrcasita, L., Uribe, A., Castellanos, L., & Gutiérrez, M. (2012). Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio de Lebrija-Santander. Rev. psicol, XXX (2), 371-406. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0254-92472012000200006&lng=pt&nrm=ispa
dc.relation.referencesONUSIDA. (1 de Diciembre de 2018). ONU SIDA. Obtenido de Estadísticas Mundiales sobre el VIH de 2017: http://www.unaids.org/es/resources/fact-sheetspa
dc.relation.referencesONUSIDA. (2014). Plan nacional de respuesta ante el VIH y el sida Colombia 2014-2017. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plan-nal-respuesta-its-vih-coinfeccion-tbvih2018-2021.pdfspa
dc.relation.referencesOMS. (28 de Febrero de 2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Infecciones de transmisión sexual: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)spa
dc.relation.referencesOblitas, L. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología, XXVI (2), 219-254. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v26n2/v26n2a02.pdfspa
dc.relation.referencesNecchi, S., & Schufer, M. (1999). Adolescente varón: iniciación sexual y anticoncepción. Arch. Argent. pediatr., XCVII (2), 101-108. Obtenido de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/1999/99_101_108.pdfspa
dc.relation.referencesNavarro, E., & Vargas, R. (2004). Factores de riesgo para adquirir VIH/SIDA en adolescentes escolarizados de Barranquilla. Investigación y Educación en Enfermería, XXIII (1), 44-53. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v23n1/v23n1a04.pdfspa
dc.relation.referencesNavalón, A., & Ruiz, R. (2015). Análisis sociológico de los factores de riesgo sexual en la población universitaria. Un estudio comparativo. Index Enferm, 24(2). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100009spa
dc.relation.referencesMorrison, V., & Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Madrid: Pearson.spa
dc.relation.referencesMoreno, S., León, M., & Becerra, L. (2006). Conducta sexual, conocimiento sobre embarazo y necesidades percibidas con relación a educación sexual en adolescentes escolarizados. Cuaderno Venezolano de Sociología, XV (4), 787 - 803.spa
dc.relation.referencesMorales, F. (2012). Psicología de la salud: realizaciones e interrogantes tras cuatro décadas de desarrollo. PSIENCIA, IV (2), 98-104. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/341163spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Compilación analítica de las normas de salud sexual y reproductiva en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud y la Protección Social. MinSalud. (2013). Plan Decenal de Salud Pública. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social 2012-2021. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, C., & Muñoz, L. (2016). Nivel de conocimiento sobre infecciones de trasmisión sexual en estudiantes de dos facultades la universidad de ciencias aplicadas y ambientales a través de la escala sobre el conocimiento del VIH y otras infecciones de trasmisión sexual (ECI) modificada. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Facultad de Ciencias de la Salud, Bogotá. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1cz0lAn_GE4qkPBedWnVacUY1Qmz-0GBj/viewspa
dc.relation.referencesMartínez, A., & Ríos, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta moebio (25), 111-121. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1Mz0kt25lXtVTwdn9oqtFOX4xMau2iQgn/viewspa
dc.relation.referencesMacchi, M., Benítez, L., Corvalán, A., Núñez, C., & Ortigoza, D. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de Educación, del área metropolitana, Paraguay. Rev Chil Pediatr, LXXIX (2), 206-217. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79n2/art12.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, N., Vera, L., & Orozco, L. (2001). Diferencia en los conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes De Bucaramanga. XXXII (2). Obtenido de http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/180/183spa
dc.relation.referencesLey N° 1090. (2006). Código Deontológico y Bioético del Psicólogo. Congreso de Colombia. Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Libertad, M. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Escuela Nacional de Salud Pública, XXIX (3), 276-285. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n3/spu12303.pdfspa
dc.relation.referencesLey N° 053. (2018). Habeas Datas. Congreso de Colombia. Obtenido de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2018-2019/1182-proyecto-de-ley-053-de-2018spa
dc.relation.referencesLeón, R., & Berendson, R. (1996). Medicina teórica. Definición de la medicina y su relación con la biología. Revista Médica Herediana (7), 1-3. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v7n1/v7n1e1spa
dc.relation.referencesLafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios (64), 5-18. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20612981002spa
dc.relation.referencesJuárez, F., & Gayet, C. (2005). Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas. Papeles de Población, XII (35), 177-219. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v11n45/v11n45a8.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, S., Andrade, P., Betancourt, D., & Palacios, J. (2007). Habilidades de comunicación en la conducta sexual de riesgo en jóvenes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, IX (2), 147-162. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/26506649_Habilidades_de_comunicacion_en_la_conducta_sexual_de_riesgo_en_jovenesspa
dc.relation.referencesInstitución Nacional de Salud. (2018). Informe de evento VIH/SIDA, Colombia 2017. Colombia: MinSalud. Obtenido de https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/VIH-SIDA%202017.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, L. (2007). Prácticas culturales para prevenir el embarazo no deseado. Rev. Av. Enferm, XXV (1), 92-100. Obtenido de www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv1_8.pdf.spa
dc.relation.referencesGrisales, H., Castaño, G., Colorado, L., & Rodas, J. (2014). Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, XVI (29), 1030-1044. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v16n29/v16n29a04.pdfspa
dc.relation.referencesGrigsby, E. (2009). Analyzing Politics An Introduction to Political Science. Fourth Edition .Albuquerque: WADSWORTH CENGAGE Learning. Obtenido de http://www.nicat-mammadli.narod.ru/b1.html/b35.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, C., Rojas, R., Hernández, M., & Olaiz, G. (2005). Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Salud pública de México, XLVII (3), 209-218. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2005/sal053d.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, E., Menéndez, F., & Cuesta, M. (2012). Sexualidad, Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes. International Journal of Psychological Research, V (1), 79-87. Obtenido de https://www.google.com/search?q=Sexualidad%2C+Anticoncepci%C3%B3n+y+Conducta+Sexual+de+Riesgo+en+Adolescentes&oq=Sexualidad%2C+Anticoncepci%C3%B3n+y+Conducta+Sexual+de+Riesgo+en+Adolescentes&aqs=chrome..69i57.671j0j9&sourceid=chrome&ie=UTF-8spa
dc.relation.referencesFlórez, C., Vargas, E., Henao, J., González, C., Soto, V., & Kassem, K. (2004). Fecundidad Adolescente en Colombia: Incidencia, tendencia y determinantes. Un enfoque desde la historia de vida. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/6395243.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, A., Celis, K., Córdova, N., Dufey, M., Corrêa, M., & Benedetti, H. (2013). Sexualidad juvenil: prácticas, actitudes y diferencias según sexo y variables de personalidad en universitarios chilenos. Rev. méd. Chile, CXLI (2), 160-166. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000200003spa
dc.relation.referencesFergus, S., Zimmerman, M., & Caldwell, C. (2007). Growth trajectories of sexual risk behavior in adolescents and young adults. American Journal of Public Health (9), 1096-1101. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000084&pid=S0123-9155200700020001400013&lng=enspa
dc.relation.referencesEspada, J., Guillén, A., Moralesa, A., & Orgilésa, M. (2014). Escala de conocimientos sobre VIH y otras ITS (ECI) (Validación Colombiana). Bogotá: Laboratorio de Sexualidad Konrad Lorenz.spa
dc.relation.referencesDíez, M., & Díaz, A. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Rev Esp Sanid Penit, I (13), 58-66. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v13n2/05_revision.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, C., Cantillo, L., García, K., Martínez, L., & Vega, J. (2014). Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, XIX (2), 38 - 52. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n2/v19n2a04.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Hoz, G. (2013). Grado de conocimiento de las ITS en estudiantes de Medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. VIII (2), 53-47. Obtenido de www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid...81602013000100013spa
dc.relation.referencesDe Juan, J., & Pérez, R. (2007). Sexo, género y biología. Feminismo/s, 163-185. Obtenido de https://feminismos.ua.es/article/view/2007-n10-sexo-genero-y-biologiaspa
dc.relation.referencesDe Caro, D. (2013). El estudio del cerebro adolecente: contribuciones para la psicología del desarrollo. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (págs. 28-31). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-054/332.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2016). Ficha informativa del municipio de Villavicencio-Meta. Obtenido de Gobernación del Meta: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-27597.pdfspa
dc.relation.referencesCovarrubias, P. (2009). El carácter científico de la Psicología. Un estudio sobre las representaciones de sus estudiantes. Perfiles Educativos, XXXI (126), 8-29. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n126/v31n126a2.pdfspa
dc.relation.referencesCuenta de Alto Costo (2018). Situación del VIH SIDA en Colombia 2017. Bogotá: Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. Obtenido de https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/2018/Situacion_VIH_2017..pdfspa
dc.relation.referencesConnell, S. (1997). Empirical‐Analytical Methodological Research in Environmental Education: response to a negative trend in methodological and ideological discussions. Journal, III(2), 117-132. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1350462970030202spa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Villavicencio. (2016). Alcaldía de Villavicencio. Obtenido de Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019: http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=1773&limit=100&limitstart=0&order=hits&dir=DESC&Itemid=1060spa
dc.relation.referencesColegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia. Bogotá: JAVEGRAF.spa
dc.relation.referencesCoello, E., Blanco, N., & Reyes, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. EduMeCentro, IV (2), 137-146. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000200017spa
dc.relation.referencesCeballos, G., & Campo, A. (2005). Prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en adolescentes en Santa Marta, Colombia: diferencias por género. MedUnab, VIII (5), 59-64. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/801/80103908/index.htmlspa
dc.relation.referencesCastillo, I., Ramírez, J., Silva, K., Caballero, M., & Arrieta, K. (2017). Conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente a la infección por VIH en adolescentes de Cartagena, Colombia. Rev Univ. Salud., XIX (1), 26-36. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-00026.pdfspa
dc.relation.referencesCarratalá, E., Espada, J., & Orgilés, M. (2013). Conocimientos y actitudes hacia el VIH/SIDA: diferencias entre adolescentes españoles con padres casados y divorciados. Salud Ment, XXXVI (5), 387-391. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000500006spa
dc.relation.referencesCarpi, A., & Breva, A. (1997). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la teoría de acción planeada. Revista electrónica de motivación y emoción, IV (1). Obtenido de http://reme.uji.es/articulos/abreva7191302101/texto.htmlspa
dc.relation.referencesCaricote, E. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere, XII (40), 79-87. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35604010spa
dc.relation.referencesCañizo, E., & Salinas, F. (2010). Conductas sexuales alternativas y permisividad en jóvenes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, XV (2), 285-309. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980004spa
dc.relation.referencesBanfi, M. (Mayo de 2010). Medicina sexual: una nueva especialidad en el mundo. Recuperado el 8 de Mayo de 2018, de https://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/noticias156/art7.pdfspa
dc.relation.referencesBahamón, M., Vianchá, A., & Tobos, A. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe, XXXII (2), 327-353. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2014000200008&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesArias, B. (2012). Análisis comparativo de los procesos de socialización y su relación con las competencias sociales de los niños y las niñas en ciudad de Medellín. Manizales: Universidad de Manizales – CINDE. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140617124348/BeatrizElenaArias.pdfspa
dc.relation.referencesArana, J., Meilán, J., & Pérez, E. (2006). El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Revista Intercontinental de Psicología y Educación., VIII (1), 111-142. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4540932spa
dc.relation.referencesAnh, Q., Hens, L., MacAlister, C., Johnson, L., Lebel, B., Bach, S., Manh, H., Nguyen, T., Lebel, L. (2018). Theory of Reasoned Action as a Framework for Communicating Climate Risk: A Case Study of Schoolchildren in the Mekong Delta in Vietnam. Sustainability, I (10), 1-14. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/325772222_Theory_of_Reasoned_Action_as_a_Framework_for_Communicating_Climate_Risk_A_Case_Study_of_Schoolchildren_in_the_Mekong_Delta_in_Vietnamspa
dc.relation.referencesAjzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. New Jersey: Prentice-Hall.spa
dc.relation.referencesAcevedo, A., & Vargas, F. (2000). Reseña de "Sociología del riesgo" de Niklas Luhmann. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VI (11), 149-157. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601109spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordHIVspa
dc.subject.keywordSTIspa
dc.subject.keywordKnowledgespa
dc.subject.keywordTransmissionspa
dc.subject.keywordPreventionspa
dc.subject.keywordPreservativespa
dc.subject.lembHIVspa
dc.subject.lembInfecciones por Virus de inmunodeficiencia humanaspa
dc.subject.lembEnfermedades Transmisiblesspa
dc.subject.lembPsicopatologíaspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalVIHspa
dc.subject.proposalITSspa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.subject.proposalTransmisiónspa
dc.subject.proposalPrevenciónspa
dc.subject.proposalPreservativospa
dc.titleConocimientos sobre VIH y otras ITS en jóvenes adultos de la ciudad de Villavicenciospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019marleymeneses
Tamaño:
654.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
"Trabajo de Grado"
Thumbnail USTA
Nombre:
2019marleymeneses1
Tamaño:
192.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2019marleymeneses2
Tamaño:
103.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta autorización de facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: