Etnobotánica en el aula : mecanismo de fortalecimiento de la competencia entorno vivo dentro de los componentes de las ciencias naturales en niños y niñas de primaria de dos instituciones educativas

dc.contributor.advisorCuéllar Rodríguez, Luz Ángelaspa
dc.contributor.authorReyes Molina, Nini Yohanaspa
dc.contributor.authorCarreño Barrera, Juan Reynaldospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2019-09-04T16:11:58Zspa
dc.date.available2019-09-04T16:11:58Zspa
dc.date.issued2019-06-07spa
dc.descriptionColombia posee una de las mayores riquezas en biodiversidad en todo el planeta, razón por la cual se hace necesario que desde las aulas se promuevan principios de conservación ecológica y cultural. Los contextos educativos rurales que presentaremos poseen una gran riqueza natural y al mismo tiempo se observa la desmotivación de los estudiantes por el aprendizaje de las Ciencias Naturales, muchas veces reflejado en el bajo desempeño académico en las pruebas adelantadas tanto en el interior como en el exterior del país. Como objetivo principal se buscó interpretar la manera como los conocimientos etnobotánicos pueden fortalecer la competencia del entorno vivo en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en niños y niñas de primero a tercero de educación básica primaria de las dos instituciones educativas, para el alcance de este se plantean objetivos específicos como la aplicación de test diagnóstico para determinación de conocimientos previos, la exploración de conocimientos etnobotánicos con competencias propias del entorno vivo y la comparación de saberes de los dos contextos. El presente trabajo se encuentra apoyado en un enfoque de tipo cualitativo con aplicación de método de investigación acción educativa al ser generada a partir de problemas propios del aula de clase. Finalmente se presentan las ventajas de utilizar la etnobotánica como mecanismo de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales.spa
dc.description.abstractColombia possesses one of the greatest wealth in biodiversity in the whole planet, which is why it is necessary that from the classrooms principles of ecological and cultural conservation be promoted. The rural educational contexts that we present have a great natural wealth and at the same time the demotivation of the students is observed by the learning of the natural sciences, often reflected in the low academic performance in the test carried out both inside and outside from the country. The main objective was to interpret how ethnobotanical knowledge can strengthen the competence of the living environment in the teaching and learning of natural sciences in children from first to third grade of primary education of the two educational institutions, for the reach of this specific objectives are proposed, such as the application of a diagnostic test to determine prior knowledge, the exploration of ethnobotanical knowledge with specific competences of the living environment and the comparison of knowledge of the two contexts. This work is supported by a qualitative approach with application of educational action research method to be generated from classroom problems. Finally, the advantages of using ethnobotany as a teaching and learning mechanism of the natural sciences are presented.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Pedagogíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationReyes Molina, N.Y. & Carreño Barrera, J. R. (2019). Etnobotánica en el aula : mecanismo de fortalecimiento de la competencia entorno vivo dentro de los componentes de las ciencias naturales en niños y niñas de primaria de dos instituciones educativas. Tesis de posgrado. Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18520
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordairespa
dc.publisher.programMaestría Pedagogíaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Boavita - Boyacá. Honestidad y trabajo compromiso de todos. Recuperado de http://www.boavita-boyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipiospa
dc.relation.referencesAlfonso, P y Bécquer, E. (2016). Plantas propensas a peligros para la salud, presentes en instituciones infantiles del Cotorro, La Habana, Cuba. Revista Del Jardín Botánico Nacional, 37, 67-80.spa
dc.relation.referencesCastro, S. y Ramírez, G. (2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2 (3), 30-53.spa
dc.relation.referencesFurman M, Gellon G, Golombek D, Rosenvasser E, (2005). La Ciencia En El Aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Paidós.spa
dc.relation.referencesLoreto, T. (2017) Conocemos nuestro entorno a través de la etnobotánica: “las plantas y nuestras tradiciones” ( Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Palencia, España.spa
dc.relation.referencesMolina, A. (2012). Desafíos para la formación de profesores de ciencias: Aprender de la diversidad cultural. En: Revista Magisterio, 57, pp. 78-82.spa
dc.relation.referencesRey, J. (2009). Las prácticas discursivas como posibilidad para comprender la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria. Asociación Colombiana para la investigación en Ciencias y Tecnología. En: Memorias, I congreso Nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología.spa
dc.relation.referencesZambrano LF, Buenaño MP, Mancera NJ, Jiménez E. (2015) Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev Univ. Salud. 17(1), p. 97-111spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordLearningspa
dc.subject.keywordTeachingspa
dc.subject.keywordLiving environmentspa
dc.subject.keywordEthnobotanyspa
dc.subject.keywordInterculturalspa
dc.subject.lembCiencias naturales-enseñanzaspa
dc.subject.lembEducación primariaspa
dc.subject.lembEtnobotánicaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalEntorno vivospa
dc.subject.proposalEtnobotánicaspa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.titleEtnobotánica en el aula : mecanismo de fortalecimiento de la competencia entorno vivo dentro de los componentes de las ciencias naturales en niños y niñas de primaria de dos instituciones educativasspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019ninireyes.pdf
Tamaño:
3.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
2019ninireyes1.pdf
Tamaño:
4.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: