Estrategia Pedagógica Educación Ambiental Para Generar Hábitos de Reciclaje en Estudiantes de Octavo grado,Caso Institución Educativa Maria Inmaculada

dc.contributor.advisorSanchez Peña, Martha Yolima
dc.contributor.authorNewball Forbes, Jenice Jackeline
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2021-12-06T13:44:13Z
dc.date.available2021-12-06T13:44:13Z
dc.date.issued2021-11-30
dc.descriptionLa Educación y generación de conocimiento para el manejo inadecuado de los residuos sólidos y el desconocimiento de los daños que podemos causarle a nuestro medio ambiente se da en diferentes espacios, pero especialmente en el ámbito escolar, lugar donde los estudiantes pasan mayor parte de su tiempo, después de sus hogares; por ello, este trabajo se enfocó en la implementación de campañas de reciclaje y aseo, para lograr una reducción en los residuos sólidos. Este proyecto buscó mejorar el manejo de los residuos sólidos y el cuidado ambiental de la Institución Educativa María Inmaculada-I.E.M.I. del Municipio de Providencia y Santa Catalina, por medio de sensibilización a los estudiantes de octavo grado en cuanto al cuidado de espacios como el patio, el atrio de la iglesia, pasillos, salones de clases y demás áreas.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationNewball Forbes, J. J. (2021). Estrategia Pedagógica Educación Ambiental Para Generar Hábitos de Reciclaje en Estudiantes de Octavo grado,Caso Institución Educativa Maria Inmaculada. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/38641
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambientalspa
dc.relation.referencesAraméndiz, A., Cortes, G. & Gómez, B. (2020). Una experiencia de las prácticas pedagógicas de la licenciatura en Biología. [Video] Repositorio Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29364spa
dc.relation.referencesBayón, P. (2006). Educación Ambiental, participación y transformación social sostenible en Cuba. Revista Interface, 2(4), 89-104.spa
dc.relation.referencesBustos, C, (2009). "La problemática de los desechos sólidos". Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 27, 121-144.spa
dc.relation.referencesCaride, J. y Meira, P. (1998). Educación ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Pedagogía Social, 2, 7-30.spa
dc.relation.referencesCortes, G., Araméndiz-Méndez, A. & Gómez, B. (2020). Reflexiones acerca de la gobernanza universitaria en educación a distancia. Revista Educyt. ISSN 2215-8227.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Colombiaspa
dc.relation.referencesContreras S., Maira, J. (2008). Evaluación de experiencias locales urbanas desde el concepto de sostenibilidad: el caso de los desechos sólidos del municipio de Los Patios (Norte de Santander, Colombia). Trabajo Social, 10, 109-134.spa
dc.relation.referencesDecreto 1743 de 1994 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 03 de agosto de 1994. Diario Oficial no. 41476.spa
dc.relation.referencesDecreto 2811 de 1974 [Presidencia de la República]. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. 18 de diciembre de 1974.spa
dc.relation.referencesGarcía F. La encuesta. En: García, M., Ibáñez J., y Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación (pp. 141-170). Alianza Universidad Textos.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, J., Fajardo, B, y Aponte, J. (2015). El PRAES en la Institución Educativa Custodio García Rovira y el manejo de los residuos sólidos [tesis de especialización). Fundación Universitaria Los Libertadores.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2018). Plan de Gestión Ambiental Regional San Andrés. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/pl13.sa_plan_de_gestion_ambiental_regional_san_andres_v3.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo, G. (s.f). Que nada ni nadie sea desecho. Aspectos educativos en el manejo de residuos sólidos. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Que%20nada%20ni%20nadie%20sea%20desecho.pdfspa
dc.relation.referencesLey 9 de 1974. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Geólogo y se dictan otras disposiciones. 30 de septiembre de 1994. Diario Oficial no 34185.spa
dc.relation.referencesLey 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. 22 de diciembre de 1993. Diario Oficial no. 41146spa
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 08 de febrero de 1994. Diario Oficial no. 41214spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2010). Revolución educativa 2002-2010. Acciones y lecciones. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-242160_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Desarrollo Sostenible (s.f) Programa 21: Capítulo 21. Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesPereira, Z (2020). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Electrónica Educare, 15(1), 15-29.spa
dc.relation.referencesResolución 329 de 2002 [Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina]. Por medio de la cual se establecen medidas para la minimización de los residuos sólidos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 07 de septiembre de 2002. Diario Oficial no. 44926.spa
dc.relation.referencesRoca, A. (S.F). Problemática, clasificación y gestión de los residuos sólidos urbanos. Infoagro. https://www.infoagro.com/documentos/problematica__clasificacion_y_gestion_residuos_solidos_urbanos.aspspa
dc.relation.referencesRoque, M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, 1-29.spa
dc.relation.referencesSáez, A. y Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135.spa
dc.relation.referencesTorres, J. y Duque, H. (1994). El proceso de descentralización educativa en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 29(2), 1-32.spa
dc.relation.referencesVelásquez, M. (2016). Plan de acción: Providencia y Santa catalina islas: modelo municipal de sostenibilidad en el caribe colombiano. https://silo.tips/download/plan-de-accion-providencia-y-santa-catalina-islas-modelo-municipal-de-sostenibilspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalResiduos Solidosspa
dc.subject.proposalreciclajespa
dc.subject.proposalsensibilizacionspa
dc.subject.proposalPRAEspa
dc.titleEstrategia Pedagógica Educación Ambiental Para Generar Hábitos de Reciclaje en Estudiantes de Octavo grado,Caso Institución Educativa Maria Inmaculadaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021JeniceNewball.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobacion Facultad.pdf
Tamaño:
379.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación de Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de Derecho de Autor20211130_22001646_0142.pdf
Tamaño:
362.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Derecho de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: