Presencia de las mujeres en la gestión universitaria, el caso de la carrera de administración pública en Chile

Documentos PDF

Resumen

Las universidades chilenas presentan importantes brechas de género, que son claramente observables. La cifra de mujeres a la cabeza de estas entidades sigue siendo prácticamente inexistente; de hecho, el único plantel estatal que es dirigido por una mujer es la Universidad de Aysén, Por otro lado, los claustros académicos están compuestos mayoritariamente por hombres, así como también los comités de ingreso a los programas académicos, las comisiones que deciden el avance en la carrera académica, y los cuerpos directivos de escuelas, facultades dentro de cada universidad poseen una mayor representación masculina. Aunque se han realizado avances importantes, que se reflejan en el aumento del número de profesoras universitarias e investigadoras, estos cambios siguen siendo insuficientes porque su presencia es escasa en los niveles más altos y elevada en los más bajos de la educación superior, y el equilibrio de género no se alcanza en los ámbitos de toma de decisiones. Considerando esta realidad, esta ponencia tiene como propósito central identificar la presencia femenina en los cuerpos académicos y cargos de gestión de la carrera de Administración Pública en las universidades estatales chilenas, con la finalidad de elaborar un diagnóstico respecto al tópico de la paridad de género. Se trata de una investigación documental que utiliza fuentes secundarias de información. Los resultados demuestran que en la carrera de Administración Pública se sigue el patrón de lo que lo que ocurre en otros ámbitos de la sociedad chilena, es decir las mujeres tienen una baja representación en los cuerpos académicos, sin embargo, al analizar los cargos de jefatura de carrera se comprueban los resultados de otros estudios en el sentido de encontrar una mayor presencia femenina.

Abstract

The paper makes an analysis of the social time and the labor production of the university teacher. Evidence how the perception of time in the university teacher accelerates from the logic of academic production of university institutions. It problematizes the significant time and evidencing the mechanization and configuration of your body and mind from the overload of work, surplus value and unstable contracts. The methodology used for this investigation was from the qualitative and interpretive approach with a critical posture, feeding on the ethnographic method, carrying out: observation, bibliographic search, focus group from a performance, interviews, triangulation of information, among others. As a result, it evidence that university institutions from the administrative-business and contractual capitalist logic to achieve greater production, increase indicators, goals in the work plan and university status; They mechanize and configure the teacher, treat him as an object and not as a subject, transgress his essence of teaching and extinguish his significant time.

Idioma

Palabras clave

Citación

Alarcón , N. & Ganga , F.A. (2020). Mecanización y configuración del docente universitario. Una mirada de la manipulación del tiempo social desde el sistema capitalista. VIII Congreso Iberoamericano de Investigación sobre Gobernanza Universitaria [Descripción de la ponencia] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia