Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias
Cargando...
Fecha
2019-10-25
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Cargando...
Resumen
En el presente estudio se evaluó la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en un tramo de la vía Villavicencio –Acacias, para tal fin se analizó el comportamiento que presentaron estos organismos ante variaciones del estado del aire en el área de estudio, por medio de una correlación estadística lineal entre los líquenes y una estación de monitoreo de calidad del aire ubicada en la zona. Para ello, se calculó el Índice de Pureza Atmosférica (IPA) por cada biotipo de liquen identificado. Asimismo a través de los datos suministrados por la estación de monitoreo se efectuó la construcción de la rosa de vientos y se realizó un modelo Lagrangiano de Hysplit con el cual se simuló la dispersión de los contaminantes con el objetivo de identificar las zonas de mayor afectación.
En lo que atañe a la correlación, se realizó por medio del coeficiente de Pearson, con el que se logró determinar que para el presente caso existe una asociación entre el biotipo de liquen folioso con el O3 y el costroso con el PM10, y en cuanto a los otros biotipos y contaminantes, no se logró determinar asociación alguna debido a que el porcentaje de probabilidad de error fue superior al 10%.
A partir de los datos arrojados por la estación y el monitoreo de los líquenes se concluyó que la calidad del aire en la zona es óptima y favorable para los seres vivos, en razón a que la concentración de los contaminantes no superan los niveles máximos permisibles y el biotipo con mayor porcentaje de cobertura liquénica fue el folioso siendo este un bioindicador de buena calidad del aire por su frecuente presencia en zonas no contaminadas.
Abstract
In the present study, the efficiency of lichen as bioindicators of air quality in a section of the Villavicencio –Acacias route was evaluated, for this purpose the behavior observed by these organisms before variations in the state of the air in the study area was analyzed. , by means of a linear statistical correlation between the lichens and an air quality monitoring station located in the area. For this, it calculated the Atmospheric Purity Index (IPA) for each biotype of liquor identified. Likewise, through the data provided by the monitoring station, the construction of the wind rose was carried out and a Lagrangian model of Hysplit was carried out with which the dispersion of the pollutants was simulated in order to identify the areas of greatest impact.
Regarding the correlation, it was carried out by means of the Pearson coefficient, with which it was determined that for the present case there is an association between the biotype of foliar liquor with the O3 and the crusty with the PM10, and in terms of the other biotypes and contaminants, the association will not be determined because the percentage of probability of error was greater than 10%.
From the data released by the station and the monitoring of lichens, it was concluded that the air quality in the area is optimal and favorable for living beings, due to the concentration of pollutants they do not exceed the maximum permissible levels and the The biotype with the highest percentage of liquid coverage was the foliose being a bioindicator of good air quality due to its frequent presence in uncontaminated areas.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Carrero, C., & Rodríguez, T. (2019). Evaluación de la eficiencia de los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire del kilómetro 3 al 4 de la vía Villavicencio - Acacias. Trabajo de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tomás
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia