Bioética y docencia

dc.contributor.authorCarreño Dueñas, Dalia
dc.contributor.authorGuerra, Yolanda M.
dc.contributor.authorRestrepo Restrepo, José Arturo
dc.contributor.authorBecerra, Jairo
dc.contributor.authorTirado Acero, Misael
dc.contributor.authorBedoya Chavarriaga, Juan Camilo
dc.contributor.authorBlanco Alvarado, Ruth Carolina
dc.contributor.authorVargas Velandia, Carlos Julio
dc.contributor.authorArias Duque, Juan Carlos
dc.contributor.authorCarreño Dueñas, Alexander
dc.contributor.authorTorregrosa Jiménez, Norhys
dc.contributor.authorMartínez Posada, Jorge Eliécer
dc.contributor.authorMartínez Cruz, Mariana
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-01-13T17:02:52Z
dc.date.accessioned2017-02-13T19:05:37Z
dc.date.accessioned2017-06-24T18:59:10Zspa
dc.date.available2017-01-13T17:02:52Z
dc.date.available2017-02-13T19:05:37Z
dc.date.available2017-06-24T18:59:10Zspa
dc.date.issued2016
dc.description184 páginaseng
dc.descriptionEn el primer capítulo de este texto Derecho, bioética y biopolítica, Yolanda Guerra hace una puesta teórica de la necesidad de la biojurídica, como un campo de estudio emergente en el país, que requiere esfuerzos por incorporar la reflexión ética humanista en esta interdisciplina, para señalar los riesgos, límites y avances. Señala que la biojurídica se configura en puente entre las ciencias sociales y las ciencias básicas en una perspectiva sistémica y de religación compleja. En el segundo capítulo se plantean los aspectos socio jurídicos de la donación y trasplante de órganos en Colombia, en donde Dalia Carreño Dueñas, José Arturo Restrepo Restrepo, y Jairo Becerra plantean un recorrido por la legislación, jurisprudencia y doctrina, que consagran el complejo acto ético, jurídico, sociológico y hasta religioso, que implica la donación de órganos y tejidos. Plantean la necesidad de generar una cultura de la donación como expresión de solidaridad y filantropía, propias de los ciudadanos en un Estado social de derecho. En el tercer capítulo Bioética y transhumanidad: hacia una aproximación al consumo de sustancias nootrópicas en el campo académico los investigadores Misael Tirado Acero, Juan Camilo Bedoya Chavarriaga y Ruth Carolina Blanco Alvarado plantean la situación paradigmática de la forma en que los procesos cognitivos, de aprendizaje, memoria y atención, en tanto complejos son susceptibles de mejoramiento mediante la intervención de la biotecnología, a través del desarrollo de drogas –nootrópicas– cuyos propósitos están en el orden del perfeccionamiento de las capacidades cognitivas, constituyendo así una manifestación de transhumanidad. En el cuarto capítulo, Derecho y biotecnología: los nuevos desafíos de la biotecnología en el derecho colombiano desde la perspectiva del acceso a los recursos genéticos, de Carlos Julio Vargas Velandía y Juan Carlos Arias Duque plantean que los recursos biológicos y genéticos, como componentes fundamentales de la biodiversidad natural, generan retos bioéticos incorporados para su protección, en la legislación y reglamentación colombiana, bajo la denominación especial de acceso a los recursos genéticos, dentro de un contexto socio-cultural complejo y contestatario, como quiera que no se ha reglamentado de forma amplia y clara los contratos de acceso a recursos genéticos. El quinto capítulo, acerca del consentimiento informado en investigación clínica de Alexander Carreño Dueñas y Norhys Torregrosa Jiménez, señala como dentro de las directrices de la ética médica se considera este, como la base esencial dentro de la ética médica actual, y se fundamenta en el derecho de un sujeto a recibir información del médico necesaria para tomar decisiones acerca de las intervenciones sobre su salud, y cuerpo. El sexto capítulo, aborda las relaciones entre Biopolítica y literatura, como narrativa del poder sobre la muerte, de la tecnología y gestión, desde una lectura Agambeniana de Maus el testigo, elaborado por Jorge Eliécer Martínez Posada y Mariana Martínez Cruz, quienes desde la mirada filosófica reestablecen el relato de un sobreviviente de los campos de concentración Nazis. Este texto se configura en un esfuerzo resultado de investigación de diversos investigadores pertenecientes a grupos y universidades que adelantan trabajos frente a la problemática de la Bioética y su relación con el ejercicio docente.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00022
dc.identifier.isbn78-958-749-625-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/1527
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyLibrosspa
dc.publisher.placeGrupo Editorial Ibáñezeng
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAgamben, G. (2009) Lo que queda de Auschwitz. (El Archivo y el Testigo). Homo Sacer III. Valencia: Editorial Pre-Textos.
dc.relation.referencesAgamben, G. (2013) Homo Sacer (El poder soberano y la nuda vida). Valencia: Editorial Pre-Textos.
dc.relation.referencesDeleuze, G. y Guattari, F. (1978) Kafka por una literatura menor. México. Era
dc.relation.referencesFaxedas, M De ratones y hombres. Maus, de Art Spiegelman.Recuperado de https:// revistas.ucm.es/index.php/ESIM/article/viewFile/ESIM1010110129A/28861
dc.relation.referencesHaber, M (2009). El testimonio: Verdad, experiencia y lenguaje en la obra de Michel Foucault y Giorgio Agamben. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado: http://www.aacademica. org/000-062/792.pdf
dc.relation.referencesLiendo J (2008) Maus: un manifiesto contra el silencio. Recuperado: https://www. yadvashem.org/yv/es/education/university/pdf/liendo.pdf
dc.relation.referencesMúnera, L (2008) Normalidad y excepcionalidad en la política. Bogotá: universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez (2012) Departamento de Humanidades Seminario de Formación Permanente Recuperado: https://denixusta.files.wordpress.com/2010/08/agamben-testigo.docx
dc.relation.referencesSpiegelman, A. (2014) Maus. Bogotá, Colombia. Penguin Random House
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.proposalBioéticaeng
dc.subject.proposalAspectos jurídicoseng
dc.subject.proposalBioderechoeng
dc.subject.proposalDonación de órganoseng
dc.subject.proposalDonación de tejidoseng
dc.subject.proposalAspectos jurídicoseng
dc.subject.proposalColombiaeng
dc.subject.proposalTrasplantes de órganoseng
dc.subject.proposalTrasplante de tejidoseng
dc.titleBioética y docenciaeng
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bioetica y Docencia (2a. diagramacion).pdf
Tamaño:
3.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: