Capítulo 6: Palabras de tabaco, ambil, mambe y poporo: dones y conflictos

Cargando...
Miniatura

Fecha

2020-06-23

Director

Enlace al recurso

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

E n muiscas los dos interpretan capítulos su anteriores “despertar” he venido como un argumentando intercambio de que herra­ los mientas sagradas y medicinales que comenzó siglos atrás entre los chontales muiscas y los pueblos nativos de la selva amazónica y de la Sierra Nevada de Santa Marta. La devolución de estas herramientas por parte de quienes las guardaban también está relacionada con na- rrativas proféticas como la transmitida a través de la danza del cón- dor y el águila, manifestación en la que ambas aves bailan en señal de unión y hermandad, pero un día en lugar de danzar se matan entre sí; escena que representa la desestructuración de este y otros pueblos nativos americanos por causa de la tragedia, la tristeza, las disputas, las enfermedades y otras consecuencias que dejaron los procesos de conquista y colonización.

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Gómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del “despertar muisca”. Bogotá: Ediciones USTA.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia