Formulación de un programa para el fortalecimiento de la cadena productiva de fique articulado con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Ramiriquí (Boyacá) basado en la Metodología de Marco Lógico

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023-12-05

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

En respuesta a la necesidad de mejorar y potenciar la industria local, surge el programa de fortalecimiento de la cadena productiva del fique en Ramiriquí. Considerado como un cultivo arraigado en la tradición local, el fique representa una relevante fuente de ingresos para los habitantes de la región. No obstante, su desarrollo y competitividad se ven constreñidos por diversos factores. El problema identificado radica en la falta de organización y modernización en toda la cadena productiva del fique en Ramiriquí. Los agricultores enfrentan dificultades en el cultivo y la cosecha, el proceso de transformación es rudimentario y la comercialización se ve obstaculizada por la falta de acceso a mercados a gran escala. El objetivo del programa es fortalecer cadenas productivas específicas y fomentar la introducción de prácticas modernas y sostenibles en cada etapa del proceso. Para lograr esto, se utilizará la metodología de marco lógico que proporciona una estructura sistemática para el diseño y ejecución del programa. Esto incluye la identificación de problemas y necesidades específicos, la creación de objetivos definidos, la fijación de actividades y recursos necesarios y el establecimiento de indicadores para medir los resultados y el impacto del programa. Se prevé como resultado, qué la cadena productiva se fortalezca significativamente y que los procesos de transformación y comercialización, calidad y productividad mejoren. Las principales discusiones que surgen con respecto a este programa son la viabilidad y sostenibilidad a corto y mediano plazo, la participación activa de los diversos actores involucrados, el acceso a financiamiento, y la coordinación en la evaluación continua de las mejoras.

Abstract

In response to the need to enhance and improve the local industry, the program for strengthening the productive chain of fique in Ramiriquí has emerged. Considered as a crop deeply rooted in local tradition, fique represents a significant source of income for the region's inhabitants. However, its development and competitiveness are constrained by various factors. The identified problem lies in the lack of organization and modernization throughout the fique supply chain in Ramiriquí. Farmers face difficulties in cultivation and harvesting, the processing is rudimentary, and marketing is hindered by a lack of access to large-scale markets. The program's objective is to strengthen specific supply chains and promote the introduction of modern and sustainable practices at each stage of the process. To achieve this, the Logical Framework Methodology will be used, providing a systematic framework for the program's design and implementation. This includes the identification of specific problems and needs, the establishment of defined objectives, the setting of necessary activities and resources, and the definition of indicators to measure the program's results and impact. It is anticipated that, as a result, the supply chain will be significantly strengthened, and the processes of transformation, marketing, quality, and productivity will improve. The main discussions arising regarding this program are its short and medium-term viability and sustainability, the active participation of various stakeholders, access to financing, and coordination in the ongoing evaluation of improvements.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Pérez Cuervo, J. R. (2023). Formulación de un programa para el fortalecimiento de la cadena productiva de fique articulado con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Ramiriquí (Boyacá) basado en la Metodología de Marco Lógico. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia

Licencia Creative Commons