Las poses kitsch y camp en la construcción de personajes quínicos en melodrama de Jorge Franco y los sordos ya no hablan de Gustavo Álvarez Gardeazabal

dc.contributor.advisorRos Matturro, Ofelia
dc.contributor.authorHernández Castellanos, Jorge Daniel
dc.contributor.authorGutiérrez Castaño, Manuel Felipe
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001581143spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=qDrbPbwAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-04-12T14:57:59Z
dc.date.available2018-04-12T14:57:59Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionEsta investigación analiza la construcción de personajes principales, en relación al quinismo como denuncia social en las novelas colombianas, Los sordos ya no hablan de Gustavo Álvarez Gardeazábal y Melodrama de Jorge Franco Ramos. Así mismo explora cómo las poses kitsch y camp se articulan con recursos literarios como la ironía, la parodia y la burla asumiendo el quinismo propio de quien hace visibles aspectos que la sociedad de su época no quiere ver, pero la constituyen de manera intrínseca. Ambas obras tienen como eje principal el protagonismo del personaje gay, cuya voz emerge desde el humor quínico, constituyendo una crítica ante la realidad social, política, económica e histórica de las novelas. Por ello tanto Dominguillo en Los sordos ya no hablan y Vidal en Melodrama, conforman una resistencia ante las diferentes formas de dominación e imposición de las instituciones sociales de su época, mediante un humor incisivo, descarado y desequilibrante. Se analizará la construcción de los personajes de los textos mencionados anteriormente, a partir de los referentes conceptuales de Umberto Eco y José Amícola. Para estos autores el kitsch se considera un “típico logro de origen pequeño burgués, medio de fácil reafirmación cultural para un público que cree gozar de una representación original del mundo, cuando en realidad goza sólo de una imitación secundaria de la fuerza primaria de las imágenes” (Eco, 1984, p. 84). El camp por su parte, es “una forma exagerada de gestualizaciones en relación con el sentir gay del siglo XX, una manifestación de las minorías sexuales frente a la ideología dominante del heterosexual; por ello lo camp desmitifica, derrumba, destruye la sociedad machista” (Amícola, 2000, p. 55)spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Literariosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHernández Castellanos, J. D., & Gutiérrez Castaño, M. F. (2016). Las poses kitsch y camp en la construcción de personajes quínicos en melodrama de Jorge Franco y los sordos ya no hablan de Gustavo Álvarez Gardeazabalspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2016.00275
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/11645
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Estudios Literariosspa
dc.publisher.programMaestría estudios literariosspa
dc.relation.referencesÁlvarez, G. (1991). Los sordos ya no hablan. Bogotá, Plaza y Janés.spa
dc.relation.referencesAmícola, J. (2000). Camp y posvanguardia: Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1974). Poética. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesBotero, B. (2.012). La identidad imaginada de seis novelas colombianas 2.000-2.010 (tesis de doctorado). Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesCano, L. (2005). Metaforización de la violencia en la nueva narrativa colombiana. Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura. Recuperado de http://www.lehman.edu/faculty/guinazu/ciberletras/v14/cano.htmspa
dc.relation.referencesCardona, A. (1998). La tragedia de Armero. Pijao editores. Ibagué.spa
dc.relation.referencesCheca, J. (1999). Poética de la risa. Scriptura, (15), 11-28.spa
dc.relation.referencesDewey, J. (1990). John Dewey y el Kistch. Recuperado de http://www.academia.edu/8239725/John_Dewey_y_el_Kitschspa
dc.relation.referencesDuzán, M, J (2014, febrero 15) Semana. 377276.La iglesia debería aceptar el homosexualismo y terminar el celibato. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/en-plata-blanca-con-gustavo-alvarez-gardeazabal/377276-3spa
dc.relation.referencesDussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 24-33). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Socialesspa
dc.relation.referencesEco, U. (1984). Apocalípticos e Integrados. Barcelona, España: Lumen.spa
dc.relation.referencesFranco, J. (2008). Melodrama. Bogotá, Colombia: Planeta.spa
dc.relation.referencesInfante, C. (2.008). Poder, tensión y caricatura. Una aproximación a la teoría del humor. Dialogía: Revista de lingüística, literatura y cultura. Recuperado de file:///C:/Users/marcela/Downloads/DialnetPoderTensionYCaricaturaUnaAproximacionALaTeoriaDel-2962931.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, J. (2.013). Reflexiones epistemológicas sobre el humor. Revista de filosofía.org eikasia, p. 189-195. Recuperado de http:// www.revistadefilosofia.org/48-13.pd.spa
dc.relation.referencesMenton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina 1979- 1992.Méjico, Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesNavarro, S. (2002). Postmodernismo y metaficción historiográfica: una perspectiva interamericana. Valencia. Universidad de Valencia.spa
dc.relation.referencesOrozco, C. (2015). El Estado tiene responsabilidad en la tragedia de Armero. Recuperado en: Http://www.elespectador.com/entrevista-de-cecilia-orozco/el-estado-tiene-responsabilidad-tragedia-de-armero-articulo-597771spa
dc.relation.referencesOspina, A. (2013). EL SACRILEGIO SAGRADO: narrativa, muerte y ritual en las tragedias de Armero. Revista Colombiana de Antropología, volumen 49(1), 176- 197.spa
dc.relation.referencesPonce de León, G. (2.011). La trasgresión como objetivo en dos novelas de Jorge Franco: Melodrama y Santa suerte (tesis de maestría). Universidad de Colorado, Boulder, Estados Unidosspa
dc.relation.referencesPorras, M. (2009). La familia Buendía en los tiempos de la globalización: Melodrama de Jorge Franco. Revista de crítica literaria latinoamericana, 69, pp. 207-226spa
dc.relation.referencesQuattlebaum, A. (2010). El mundo femenino en las obras de Jorge Franco Ramos (tesis de maestría). Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidosspa
dc.relation.referencesReyes, A, Rosso, P, Martí, A & Taulé, M. (2.009). Características y rasgos afectivos del humor: Un estudio de reconocimiento automático del humor en textos escolares en catalan. Procesamiento del Lenguaje Natural. Procesamiento del lenguaje natural. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3125907spa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2012). Narrar la violencia. Entrevista a Jorge Franco. Studies in Latin American Popular Culture, 30, pp. 226-239.spa
dc.relation.referencesRubio, L. (2.012). Representaciones de hombres gays en la literatura colombiana (2000 - 2007) (tesis de maestría). Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRueda, R. (2010). Coyuntura política. Armero, la negligencia y la incomunicación, una tragedia colombiana en réplica permanente. Recuperado de: Http://elespectador.com/coyuntura_internacional/2010/11/14/armero-una-tragedia-colombiana-en-replica-permanente/spa
dc.relation.referencesSierra, S. (2.012). Humor y crítica social en la red en el entorno del 15M . Discurso y sociedad. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v06n03/DS6(3)Sierra.pdfspa
dc.relation.referencesSiurana, J. (2.014). Ética del humor y diversidad cultural. Revista Internacional de Etica Aplicadas DILEMATA. Recuperado de www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/viewFile/304/324spa
dc.relation.referencesSloterdijk, P. (2.003). Crítica de la razón cínica. España: Ediciones Siruela.spa
dc.relation.referencesSontag, S. (1964). Notas sobre lo Camp. En S. Sontag (Ed.), Contra la interpretación y otros ensayos. (pp. 355-376). Buenos Aires, Argentina: Alfaguaraspa
dc.relation.referencesTirado, A. (1991). Colombia: siglo y medio de bipartidismo en la Biblioteca Luis Ángel Arango. En J. Melo (Ed.), Colombia Hoy (Cap, 3 p.p 1-56). Bogotá, Colombia: Biblioteca Digital Andina.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalQuinismospa
dc.subject.proposalPoses kitschspa
dc.subject.proposalPoses campspa
dc.subject.proposalIroníaspa
dc.subject.proposalParodiaspa
dc.titleLas poses kitsch y camp en la construcción de personajes quínicos en melodrama de Jorge Franco y los sordos ya no hablan de Gustavo Álvarez Gardeazabalspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016jorgehernandez.pdf
Tamaño:
756.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartadefacultad.pdf
Tamaño:
192.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2016cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
896.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: