Estrategias Innovadoras de Otros Países, Que se Pueden Implementar en el Sector Cafetero, para Mejor la Economía del País.

Miniatura

Fecha

2022-09-18

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El DANE (2022) señala que “El café es uno de los productos más importantes en Colombia, ya que este aporta al producto interno bruto nacional aproximadamente el 1%, representa el 10% de las exportaciones colombianas y es el sustento de aproximadamente 560.000 familias” (p.1). Aunque el sector Cafetero es muy productivo en Colombia, tiene falencias que perjudican temas relacionados con la producción, comercialización y exportación del producto, ya que, aunque este país tiene todas las herramientas para convertirse en el primer exportador del mundo en el café, tiene falencias que no se lo permiten. Aunque Colombia podría convertirse en un alto exportador de café, le es difícil convertirse en primer productor de café, ya que existen países con mayores extensiones de tierra, pero respecto a la exportación Colombia si pudiera llegar al primer lugar. Por años ha ocupado el tercer lugar a nivel mundial en esta categoría. Las falencias mencionadas se enfocan principalmente en qué Colombia no implementa estrategias adecuadas de producción, comercialización o marketing dentro del sector Cafetero y por esta razón sigue estando en el tercer lugar, a pesar de que nuestro país puede ocupar fácilmente el primer lugar. Basados en lo anterior, se analizan estrategias implementadas en países como Brasil, Vietnam y Eutopía relacionadas con la producción orgánica, inversión en estrategias competitivas, la colaboración al pequeño, mediano y gran productor o empresario de café, el desarrollo de estrategias de marketing y publicidad, disminución en los costos de insumos que intervienen directamente en la elaboración del café. Se menciona una lista de estrategias que fácilmente se podrían implementar en el país y contribuir a hacer de Colombia un competidor aún más fuerte en el sector cafetero en el mundo.

Abstract

DANE (2022) points out that "Coffee is one of the most important products in Colombia, since it contributes approximately 1% to the national gross domestic product, represents 10% of Colombian exports and is the livelihood of approximately 560,000 families.” (p.1). Although the coffee sector is very productive in Colombia, it has shortcomings that harm issues related to the production, marketing and export of the product, since, although this country has all the tools to become the world's leading exporter of coffee, it has shortcomings that they are not allowed. Although Colombia could become a high coffee exporter, it is difficult for it to become the first coffee producer, since there are countries with larger extensions of land, but with respect to exports Colombia if it could reach first place. For years it has ranked third worldwide in this category. The shortcomings mentioned are mainly focused on why Colombia does not implement adequate production, commercialization, or marketing strategies within the Coffee sector and for this reason it continues to be in third place, despite the fact that our country can easily occupy first place. Based on the above, strategies implemented in countries such as Brazil, Vietnam and Etiopia related to organic production, investment in competitive strategies, collaboration with small, medium and large coffee producers or entrepreneurs, the development of marketing and advertising strategies are analyzed., decrease in the costs of inputs that intervene directly in the elaboration of coffee. A list of strategies that could easily be implemented in the country and contribute to making Colombia an even stronger competitor in the world coffee sector is mentioned.

Idioma

Palabras clave

Citación

Cristancho Fernández, L. C. (2022). Estrategias Innovadoras de Otros Países, Que se Pueden Implementar en el Sector Cafetero, para Mejor la Economía del País. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons