Mecanismos de control social de grupos armados organizados al margen de la ley y estrategias de afrontamiento colectivo de víctimas en el Municipio de Almaguer – Cauca

dc.contributor.advisorTapias Saldaña, Ángela Cristinaspa
dc.contributor.authorHiguera Pedraza, Nelsy Johanaspa
dc.contributor.authorHolguín González, Ana Milenaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1131-6791spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-24T21:19:51Zspa
dc.date.available2020-07-24T21:19:51Zspa
dc.date.issued2020-07-24spa
dc.descriptionEl interés de este estudio se centra en la importancia de conocer los mecanismos de control social impuestos por Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley - GAOML- y las estrategias de afrontamiento colectivo de la población civil afectada en el marco del conflicto político armado colombiano en el municipio de Almaguer, departamento del Cauca, territorio que por su ubicación reviste importancia a nivel geográfico, social y económico, en un momento de inflexión histórica en la transformación del conflicto. El abordaje se realizó a partir de tres grupos focales, conformados por 24 personas inscritas en el Registro Único de Víctimas. Dentro de los resultados obtenidos se identificó que los GAOML utilizan como mecanismos de control social el arrasamiento de bases locales de democracia, imposición sucesiva de órdenes de violencia diversos y estigmatización, los cuales, contienen el desarrollo de múltiples acciones violentas y normas para regular el comportamiento de los habitantes. En respuesta a esta dinámica del conflicto armado se identifican estrategias de afrontamiento (directo, autocontrol y activo) por parte de la población civil. La investigación tiene como eje principal la descripción de las narrativas relacionadas con el marco conceptual y demás abordajes dados desde una perspectiva del construccionismo social para la comprensión de los mecanismos de control social que llevan a cabo los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley -GAOML-, y análisis de las estrategias de afrontamiento colectivas que implementaron las víctimas ante estas acciones de violencia, específicamente en el municipio de Almaguer.spa
dc.description.abstractThe interest of this study focuses on the importance of knowing the mechanisms of social control imposed by Armed Groups Organized to the Margin of the Law - GAOML- and the collective coping strategies of the affected civilian population in the framework of the Colombian armed political conflict in the municipality of Almaguer, department of Cauca, a territory that due to its location is of importance at the geographic, social and economic, at a moment of historical inflection in the transformation of the conflict. The approach was carried out from three focus groups, made up of 24 people registered in the Single Registry of Victims. Among the results obtained, identified that the GAOML use the devastation of local bases of democracy, successive imposition of various orders of violence and stigmatization, which contain the development of multiple violent actions and norms to regulate the behavior of the inhabitants. In response to this dynamic of armed conflict coping strategies are identified (direct, self-control and active) by the civilian population. The main axis of the research is the description of the narratives related to the conceptual framework and other approaches given from a perspective of social constructionism for understanding the mechanisms of social control that Organized Armed Groups carry out the Margin of the Law -GAOML-, and analysis of the collective coping strategies that the victims implemented before these acts of violence, specifically in the municipality of Almaguer.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHolguín González Ana Milena, & Higuera Pedraza Nelsy Johana. (2020). Mecanismos de control social de grupos armados organizados al margen de la ley y estrategias de afrontamiento colectivo de víctimas en el municipio de almaguer – cauca. Bogotá Colombia: Universidad Santo Tomas.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28446
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesAguilar, D. (2010). El control social y el ordenamiento jurídico una conceptualización desde el objeto de estudio de la sociología jurídica. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2010. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/08/daa4.htmspa
dc.relation.referencesAgencia para la Reincorporación y la Normalización (2014). Grupo Armado Organizado al margen de la ley (GAOML). Disponible en: http://www.reincorporacion.gov.co/es/atencion/Lists/Trminos%20y%20Siglas/DispForm.aspx?I D=16&Source=http%3A%2F%2Fwww%2Ereincorporacion%2Egov%2Eco%2Fes%2Fatencion%2F Lists%2FTrminos%2520y%2520Siglas%2FAllItems%2Easpx&ContentTypeId=0x01008F9C8BC0E6 0EA44D8D34863E87467E3Fspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Almaguer (2017). Plan de acción territorial para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, vigencia 2016-2019.spa
dc.relation.referencesArias, A. (2012). Teoría crítica y derechos humanos: hacia un concepto crítico de víctima. Nómada Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 36, 4- 15.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica - CNMH (2012a). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2012b). Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca Indígena. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013a) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013b). Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2016), Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). CNMH – IEPRI, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Imprenta Nacional.spa
dc.relation.referencesComité Municipal de Justicia Transicional (2016). Plan de Contingencia Municipal para la Prevención, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado del Municipio de Almaguer 2016-2019. Alcaldía Municipal Almaguer Cauca.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1090 de 2006, que reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología y dicta el Código Deontológico y Bioético.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y de restitución de tierras.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 975 de 2005. Ley de Justicia y Paz.spa
dc.relation.referencesDobles, P. (2013). Pensar en una política criminal para la seguridad humana. En Barreira. C., Tavares. J., Zuluaga. J., González. R. & González, F. Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana (pp. 65-75). Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesDocentes Maestría en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás (2016). Definición del campo de conocimiento. Universidad Santo Tomás de Aquino. Disponible en: https://facultadpsicologia.usta.edu.co/index.php/investigacion-maestria2spa
dc.relation.referencesDonoso, T. (2004). Construccionismo social: aplicación del grupo de discusción en praxis de equipo reflexivo en investigación científica. Revista de Psicología, 13(1), 9-20.spa
dc.relation.referencesEstrada, A., Ibarra, C. Y Sarmiento, E (2003). Regulación y Control de la Subjetividad y la vida privada en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. Revista de Estudios Sociales, 15(1), 133 – 149.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2007). La psicología social como historia. En Estrada, A.; Granados, S. (Comps.), Kenneth Gergen. Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesHewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. Y Vargas, M. (2016) Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resilencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125 – 140spa
dc.relation.referencesJanowitz, M. (1995) Teoría social y control social. Revista de Ciencias Sociales, Delito y Sociedad, 6(7), 1-36.spa
dc.relation.referencesKitzinger, J. (1995). Qualitative Research: introducing focus group. BMJ ;311:299-302. https://doi.org/10.1136/bmj.311.7000.299spa
dc.relation.referencesLira, E. (1990a). Guerra psicológica: intervención política de la subjetividad colectiva. En Psicología Social de la guerra: trauma y terapia (pp. 19-21). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Editores. San Salvador, El Salvador.spa
dc.relation.referencesLira, E. (1990b). Psicología del miedo y conducta colectiva en Chile. En Psicología Social de la guerra: trauma y terapia (pp. 22-25). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Editores. San Salvador, El Salvador.spa
dc.relation.referencesLópez-Silva, P. 2013. Realidades, construcciones y dilemas. Cinta moebio 46: 9-25. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/46/lopez.htmlspa
dc.relation.referencesMafla, L. (2014). El control social como instrumento de participación ciudadana aplicado a la ley de víctimas. Universidad de San Buenaventura. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/2fe2/80d49cab762b231e0b08827c5a3b4b5b8393.p dfspa
dc.relation.referencesMagnabosco, M. (2014). El construccionismo social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, 32(2).spa
dc.relation.referencesMatajira, Y., Cerquera, A., Morales, W., Rueda, A., Quintero, M., Peña, A. Y García, C (2019) Significados del Conflicto Armado en Adolescentes, Jóvenes y Adultos Mayores de Bucaramanga, Colombia. Psicología desde el Caribe, 36(3), 346 – 376.spa
dc.relation.referencesMartín-Baró, I. (1982). Psicología social. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. San Salvador.spa
dc.relation.referencesMartín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA editoresspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMella, O.J (2000) Grupos Focales (“Focus Groups”) Técnica de Investigación cualitativa. (Tesis de grado). Chile: CIDE. Recuperado de http://files.palenque-deegoya. webnode.es/200000285- 01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdfspa
dc.relation.referencesOficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (2012). Grupo armado al margen de la ley. Disponible en: https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Grupo_armado_al_margen_de_la_leyspa
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz, (2019). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdogeneral/ Paginas/inicio.aspxspa
dc.relation.referencesPáez, D., Fernández, I., & Martín-Beristain, C. (2001). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. En C. San Juan (Ed), Catástrofes y ayuda en emergencia: Estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. Barcelona: Icaria. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/286439420_Paez_D_Fernandez_I_Martin_Ber istain_C_2001_Catastrofes_traumas_y_conductas_colectivas_procesos_y_efectos_cultu rales_In_C_SanJuan_Ed_Catastrofes_y_ayuda_en_emergencia_Estrategias_de_evaluaci on_prevencispa
dc.relation.referencesPegoraro, J. (2013). El control social como custodio del orden social: selectividad e impunidad de los poderosos. En Barreira. C., Tavares. J., Zuluaga. J., González. R. & González, F. Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana (pp. 21-37). Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesRadcliffe-Brown, A. (1974). Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesRedacción el País. (08 de octubre de 2003). Las Farc asesinaron al alcalde de Bolívar, Cauca. El País. Recuperado de http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Octubre082003/A608N6.htmlspa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (14 de septiembre de 2003). Asesinado Alcalde. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1036765spa
dc.relation.referencesRedacción El Tiempo. (26 de octubre de 2003). Los candidatos que no llegaron a la cita. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1025531spa
dc.relation.referencesRed Nacional de Información (2020). Víctimas de conflicto armado. Disponible en: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/spa
dc.relation.referencesRequena, F.; Ayuso, L. (2016). Teoría sociológica aplicada. Barcelona: Anthropos.spa
dc.relation.referencesResolución 8430 de 1993. Ministerio de salud. Bogotá. Sujetos desconocidos lanzaron explosivo a una estación de servicio en El Bordo, Cauca. (26 de abril de 2019). En línea Popayán, Publisher. Recuperado de https://enlineapopayan.com/sujetos-desconocidos-lanzaron-explosivo-a-una-estacion-deservicio- en-el-bordo-cauca/spa
dc.relation.referencesSalazar, M., Paniagua, W., Torres, A., Contreras, J., Quintero, N., Mejía, S Y Laverde, J. (2017) El dilema de la construcción de paz: Una mirada desde los policías víctimas del conflicto armado. LOGOS Ciencia y Tecnología, 8(2), 82 – 102.spa
dc.relation.referencesSan Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/155/15530561008.pdfspa
dc.relation.referencesSutton, H.A; Ruiz, M (2013) La técnica de los grupos focales. Investigación en educación médica. Revista Scielo. 2(1), 55-60 Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000100009&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesTapias, A (2006). Psicología Jurídica: Responsabilidad y Control Social. Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y forense. Disponible en: https://psicologiajuridica.org/archives/2292.spa
dc.relation.referencesTrejos, L. (2013). Dominio territorial y control social en el conflicto armado colombiano. En Barreira. C., Tavares. J., Zuluaga. J., González. R. & González, F. Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana (pp. 191-210). Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesTribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología (2015). Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo. En Colegio Colombiano de Psicólogos, Deontología y bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2020). Red Nacional de Información. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-devictimas- ruv/37394spa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral de las víctimas, (2018). Mujeres y conflicto armado – Subcomité Técnico de Enfoque Diferencial. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/mujeres-y-conflicto-armadosubcomite- tecnico-de-enfoque-diferencial/41077spa
dc.relation.referencesValenzuela, S. (18 de enero de 2019). Levantar la mesa con el ELN: una decisión que afecta a 9.221 víctimas. Pacifista. Recuperado de https://pacifista.tv/notas/atentado-elnmesa- dialogos-paz-victimas-duque/spa
dc.relation.referencesVillagrán, L.; Reyes, C.; Wlodarczyk, A. & Páez, D. (2014). Afrontamiento comunal, crecimiento postraumático colectivo y bienestar social en el contexto del terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile. Terapia psicológica, 32(3), 243-254. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000300007spa
dc.relation.referencesZuluaga, J. (2013). Conflicto armado, violencia urbana, crimen y política. En Barreira. C., Tavares. J., Zuluaga. J., González. R. & González, F. Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana (pp. 191-210). Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCollective coping strategiesspa
dc.subject.keywordSocial controlspa
dc.subject.keywordSpeech analysisspa
dc.subject.keywordVictimsspa
dc.subject.lembConflicto armado-- Colombiaspa
dc.subject.lembControl Social-- Colombiaspa
dc.subject.lembVictimas-- Conflicto-- Colombiaspa
dc.subject.proposalAnálisis del discursospa
dc.subject.proposalControl socialspa
dc.subject.proposalEstrategias de afrontamiento colectivospa
dc.subject.proposalVíctimasspa
dc.titleMecanismos de control social de grupos armados organizados al margen de la ley y estrategias de afrontamiento colectivo de víctimas en el Municipio de Almaguer – Caucaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020nelsyhiguera.pdf
Tamaño:
1.24 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de aprobación Facultad CRAI Ana - Nelsy.pdf
Tamaño:
110.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor CRAIUSTA.pdf
Tamaño:
878.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: