Capítulo 3: intervenciones para la reconciliación y construcción de paz territorial. Parte 3: La importancia de la protección del patrimonio cultural en la construcción de paz territorial: El caso de la Casa de la Memoria de Tumaco y el Pacífico nariñense

dc.contributor.authorJamaica Delgado, Jeissonspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-06-09T21:44:15Zspa
dc.date.available2020-06-09T21:44:15Zspa
dc.date.issued2020-06-08spa
dc.descriptionEl rol del patrimonio cultural (pc) en la construcción de paz es imprescindible en términos de protección, preservación y difusión de prácticas culturales, esclarecimiento y reconocimiento de hechos históricos, identidad, verdad y memoria. Esta investigación estudia el caso de la Casa de la Memoria de Tumaco y el Pacífico nariñense a partir de los informes ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico nariñense y las cuatro salas que la conforman: la Sala de la Cultura, que cuenta la historia de los municipios del Pacífico; la Sala de las Víctimas, con fotografías de las víctimas del conflicto armado; la Sala de Acciones por la Vida, la cual recopila acciones realizadas en la región, y la Sala de la Reconciliación, creada por mujeres que tejen relaciones, amistades y vida. Este trabajo sostiene que la Casa de la Memoria aporta a la construcción de paz territorial por entenderse como un ejercicio que sostiene y rescata la cultura y las tradiciones de la región Pacífica. La Casa de la Memoria es una apuesta local que salvaguarda el pc material e inmaterial, a la vez que contribuye a la consolidación y fortalecimiento de la identidad de la comunidad en pro de la construcción de verdad, memoria y reconciliación en una zona profundamente afectada en el marco del conflicto armado colombiano.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAmaya, J., & Idrobo, J. (2018). Reconciliaciones y resistencias: Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de paz territorial en colombia. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23978
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/15189spa
dc.relation.referencesAnderson, M. B., y Wallace, M. (2013). Opting out of war: strategies to prevent violent conflict. Europe, 5, 1.spa
dc.relation.referencescab. (2003). Somos patrimonio: 144 experiencias de apropiación social del patrimonio cultural y natural. Convenio Andrés Bello. Bogotá D. C, Colombia: Unidad Editorial del cab.spa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (2015). Música y poesía en Tumaco haciendo memoria. Recuperado de https://casamemoriatumaco.org/ musica-y-poesia-en-tumaco-haciendo-memoria/spa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (2016). Informe de Gestión 2016. Recuperado de https://casamemoriatumaco.org/wp-content/uploads/2015/10/ Casa-de-la-Memoria-Tumaco.-Informe-de-Gesti%C3%B3n-2016.pdfspa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (2017a). Pelo afro: historia, lucha y resistencia. Recuperado de https://casamemoriatumaco.org/pelo-afro-historia-lucha-resistencia/spa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (2017b). Exposición de los lugares de memoria en Bogotá. Recuperado de https://casamemoriatumaco.org/841-2/spa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (s. f. a). ¿Qué es la casa de la memoria? Recuperado de https://casamemoriatumaco.org/que-es-la-casa-de-la-memoria-de-tumaco/spa
dc.relation.referencesCasa de la Memoria de Tumaco. (15 de marzo de 2017). Casa de la Memoria de Tumaco visita guiada [Archivo de video]. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=rrHTNtMfozospa
dc.relation.referencesCastellanos, G. (2010). Patrimonio cultural: integración y desarrollo en América Latina. Bogotá D. C., Colombia: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (14 al 16 de octubre de 2014). Seminario Internacional de Museos y Lugares de Memoria: Retos y aprendizajes de su creación y apropiación social. Foncillas, J., Centro Nacional de Memoria Histórica. 14 al 16 de octubre de 2014). Bogotá D. C; Colombiaspa
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Tumaco. (2016). Plan de Desarrollo Municipal TUMACO nuestra PAZión. Recuperado de http://www.tumaco-narino.gov.co/ Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=1370010.spa
dc.relation.referencesDiócesis de Tumaco. (2009). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico nariñense. Balance n.º 1. Recuperado de http:// casamemoriatumaco.org//wp-content/uploads/2015/10/balance1.pdfspa
dc.relation.referencesDiócesis de Tumaco. (2011). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico nariñense. Balance n.º 2. Recuperado de http://casamemoriatumaco.org//wp-content/uploads/2015/10/balance2.pdfspa
dc.relation.referencesDiócesis de Tumaco. (2012). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico nariñense. Balance n.º 3. Recuperado de http://casamemoriatumaco.org//wp-content/uploads/2015/10/balance3.pdfspa
dc.relation.referencesDiócesis de Tumaco. (2014). ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la región del Pacífico nariñense. Balance n.º 4. Recuperado de http://casamemoriatumaco.org//wp-content/uploads/2015/10/2014-informe-que-nadie-diga-que-no-pasa-nada.pdfspa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona, España: Fontamara.spa
dc.relation.referencesGarcía, M., Sarmiento F., y Delgado, J. (2006.) Movimiento por la paz en Colombia. 1994-2006. Panorama, hitos y perspectiva. Bogotá D. C., Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).spa
dc.relation.referencesidpc. (s. f.). Nuestro Patrimonio. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de http://idpc.gov.co/ nuestro-patrimonio-2/.spa
dc.relation.referencesLey 1185. (2008). Ley General de Cultura. Diario Oficial n.º 46.929 de la República de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia, 12 de marzo de 2008.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2015). El arte: la herramienta más poderosa. En Reconciliación Colombia (Coord.), Reconciliación: el gran desafío de Colombia, (pp. 340-342). Bogotá D. C; Colombia: Semana Libros.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura, Convenio Andrés Bello, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [pnud], Organización de Estados Iberoamericanos y las ponencias de los autores. (2001). Memorias del Primer encuentro: La cultura le declara la paz a Colombia. Santa Cruz de Mompox, Bolívar, Colombia: La Silueta Editores Ltda.spa
dc.relation.referencesMolano, O. L. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Ópera, 7, 69-84.spa
dc.relation.referencesMontañés, M., y Ramos, E. (2012). La paz transformadora: una propuesta para la construcción participada de paz y la gestión de conflictos desde la perspectiva sociopráxica. obets, Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 241-269.spa
dc.relation.referencesMouly, C., y Giménez, J. (2017). Oportunidades y desafíos del uso del patrimonio cultural inmaterial en la construcción de paz en el posconflicto. Implicaciones para Colombia. Estudios Políticos, (50), 281-302. doi: 10.17533/udea.espo.n50a15.spa
dc.relation.referencesNúñez, J., y Nazoa, A. (1972). Punto y Raya. [Grabada por Bituin]. En Entre tu Pueblo y mi Pueblo. [CD]. Bogotá, D. C. Colombia. (2014).spa
dc.relation.referencesPizano, O., Zuluaga E., y Quiroga, P. (2010). La gestión del patrimonio cultural: perspectivas de actuación desde la academia. Bogotá, D. C. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRed Territorios por la Paz. (6 de julio de 2016). Módulo 2. Estructura del proceso de conversaciones. [Archivo de video]. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=i0PTw4_cqRYspa
dc.relation.referencesSandoval, L. (31 de julio de 2017). Reconciliación en la soledad. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/ reconciliacion-en-la-soledad-columna-705888.spa
dc.relation.referencesTherrien, M. (1993). Preservación del patrimonio cultural nacional. Bogotá, D. C. Colombia: Instituto Colombiano de Antropologíaspa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas; Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Informes Estrategia Integral de Caracterización (Parte II), Nariño – San Andrés de Tumaco. Recuperado de https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/NARINO%20-%20SAN%20ANDRES%20DE%20TUMACO.pdfspa
dc.relation.referencesUnesco. (1954). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, abril a mayo de 1954. Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Haya, Países Bajos.spa
dc.relation.referencesUniversidad Jorge Tadeo Lozano. (2010). Propuesta de lineamientos de política pública en construcción de paz desde una perspectiva eclesial. Documento sin publicar. Bogotá, D. C. Colombia.spa
dc.relation.referencesWalteros, D. (2011). Las concepciones de la construcción de paz, entre la estabilidad y la eficacia. En Ramírez L., Walteros, D. y Andrade O. (coords.), Estado y ciudadanías para la paz (pp. 17-34), Bogotá D. C., Colombia: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesZambrano, C. (2013). Cultura de paz y gestión cultural. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 14, 235-255.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCoexistence - Colombiaspa
dc.subject.keywordConstruction of peacespa
dc.subject.keywordCivil Resistance - Colombiaspa
dc.subject.keywordProtection of human rights - Colombiaspa
dc.subject.keywordViolence - History - Colombiaspa
dc.subject.keywordNon-violence - Case study - Colombiaspa
dc.subject.keywordSocial networks - Colombiaspa
dc.subject.lembConvivencia - Colombiaspa
dc.subject.lembConstrucción de la pazspa
dc.subject.lembResistencia civil - Colombiaspa
dc.subject.lembProtección de los derechos humanos - Colombiaspa
dc.subject.lembViolencia - Historia - Colombiaspa
dc.subject.lembNo-violencia - Estudio de casos - Colombiaspa
dc.subject.lembRedes sociales - Colombiaspa
dc.subject.proposalConvivencia - Colombiaspa
dc.subject.proposalConstrucción de la pazspa
dc.subject.proposalEstudio de casosspa
dc.subject.proposalNo-violenciaspa
dc.titleCapítulo 3: intervenciones para la reconciliación y construcción de paz territorial. Parte 3: La importancia de la protección del patrimonio cultural en la construcción de paz territorial: El caso de la Casa de la Memoria de Tumaco y el Pacífico nariñensespa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo3internecionesparte3importancia2020catalinaacosta.pdf
Tamaño:
751.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: