Capítulo 7. El estudio de la política en la formación profesional
dc.contributor.author | Gómez, Eduardo | spa |
dc.contributor.author | Pinto Parra, Diana Marcela | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001409787 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-03T01:18:19Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-03T01:18:19Z | spa |
dc.date.issued | 2016 | spa |
dc.description | En los diversos espacios cotidianos el ser humano se ve inmerso en múltiples interacciones que hacen que se relacione con otros, y por ende, que se enfrente con variadas maneras de ser, sentir y actuar en el mundo. Tal situación conlleva a buscar mecanismos que le permitan mantener una sana convivencia y la posibilidad de configurar espacios para el bien común. Estas dinámicas resaltan el ejercicio político como parte vital humana. Ya desde la antigüedad la política, como forma de vida, era considerada como una dimensión social y comunitaria de la inserción orgánica de la comunidad (polis), y por ello la participación activa y continuada estaba presente en sus ideales acerca de la naturaleza y funciones del Estado, de las instituciones democráticas y las formas de control social. Esta conciencia política como conciencia ciudadana y democrática ha ido desarrollándose en formas diferentes a través de la historia y de los diversos intentos de modelos de sociedad que quieren hacer de la participación el eje de la actividad política. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Gómez, E. & Pinto, D. M. (2016). Capítulo 7. El estudio de la política en la formación profesional. El sentido de las humanidades en la educación superior, p.p. 118-129 Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2016.00443 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/23721 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16136 | spa |
dc.relation.references | Aristóteles. La Política. Buenos Aires: Austral, 1985. | spa |
dc.relation.references | Botero, Andrés. Filosofía del derecho e historia del derecho: espacios para el encuentro. Medellín, 2001. http:// goo.gl/SVzBNq | spa |
dc.relation.references | Cortina, Adela. 10 palabras clave en filosofía política. Pamplona: Editorial Verbo Divino, 1998 | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, Miguel Eduardo. Modernidad y sociedad política en Colombia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia, 1993. | spa |
dc.relation.references | De la Torre, Miguel. El ciudadano democrático. Utopía sensata de la posmodernidad educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 2 N°2 (2000): 47-60 | spa |
dc.relation.references | Giménez, Gabriela y Muñoz, Valeria. Reseña. Cortina, Adela: “Hasta un Pueblo de Demonios” Ética Pública y Sociedad. Ed. Taurus. Pensamiento. Revista Confluencia. Vol. 1 N°4 (2004). http://goo.gl/ X5h3Gf | spa |
dc.relation.references | Grupo de investigación Cultura Política y Poder Constituyente. Cultura política, ciudadanía y democracia. No. 3. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Salazar, Hernán. ¿Científicos, Educadores o Rentistas? Un Diálogo desde el “Almendrón”. En Gómez, Buendía Hernando. ¿Para dónde va Colombia? Un coloquio abierto. Bogotá: TM editores – Colciencias, 2001. | spa |
dc.relation.references | Ravecca, Paulo. Memorias del Congreso de La ciencia política y la política de la ciencia: un ejercicio de introspección disciplinar desde América Latina hoy. La Habana, Cuba. 2007. http://goo.gl/NKRuaA | spa |
dc.relation.references | Ríos Cázares, Alejandra y Julio Ríos Figueroa, Capital social y democracia: una revisión crítica de Robert Putnam. Política y gobierno, Vol. VI N°2. (1999) | spa |
dc.relation.references | Zambrano, Pilar. El derecho como práctica y como discurso. La perspectiva de la persona como garantía de objetividad y razonabilidad en la interpretación. Bogotá: Universidad de la Sabana, 2004. http://goo. gl/jTSO4P | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Humanistic education | spa |
dc.subject.keyword | Humanism | spa |
dc.subject.keyword | Higher education | spa |
dc.subject.lemb | Educación humanistica | spa |
dc.subject.lemb | Humanismo | spa |
dc.subject.lemb | Educación superior | spa |
dc.title | Capítulo 7. El estudio de la política en la formación profesional | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |