Formulación de un Sistema de Gestión para el Desarrollo de la Infraestructura Vial de Transporte en Bicicleta. Caso de Aplicación: Municipio de Soacha – Cundinamarca (Colombia)

dc.contributor.advisorPardo Pinzón, Rubby Stella
dc.contributor.advisorDiaz Olariaga, Oscar Eduardo
dc.contributor.authorCortés Salazar, Diego Vicente
dc.contributor.authorVásquez Mancera, Sandra Milena
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001410851spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001561684spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=v4XBXJAAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-4182-9195spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-06-28T19:52:53Z
dc.date.available2022-06-28T19:52:53Z
dc.date.issued2022-06-28
dc.descriptionEs de público conocimiento que en la actualidad el uso de la bicicleta como medio de transporte ha venido creciendo de manera importante en las diferentes ciudades colombianas, lo que lleva a mejorar las condiciones de movilidad (menos congestión), la calidad del ambiente y aporta a las buenas condiciones de salud de los usuarios, entre otros beneficios. Sin embargo, todo esto solo se puede materializar, si existe una adecuada ciclo infraestructura que atienda las necesidades y prioridades de la comunidad. Por lo anterior en el presente trabajo de grado se formula un sistema de gestión para el desarrollo de la infraestructura vial de transporte en bicicleta, lo que genera beneficios de orden técnico, institucional y de articulación entre entidades, teniendo como caso de aplicación el municipio de Soacha, ciudad más poblada y densa del departamento de Cundinamarca, con altos índices de crecimiento y un desarrollo periurbano informal y rural lo que incrementan las dificultades de movilización, así como la prestación de un servicio público de transporte de calidad, sumado también a la deficiencia de la infraestructura vial existentes, haciendo prioritario dar soluciones de movilidad en mencionado municipio.spa
dc.description.abstractIt is public knowledge that currently the use of the bicycle as a means of transportation has been growing significantly in the different Colombian cities, which leads to improved mobility conditions (less congestion), the quality of the environment and contributes to the good health conditions of users, among other benefits. However, all this can only materialize if there is an adequate cycle infrastructure that meets the needs and priorities of the community. Therefore, in this degree work, a management system is formulated for the development of road infrastructure for bicycle transport, which generates technical, institutional and coordination benefits between entities, having as an application case the municipality of Soacha, the most populous and dense city in the department of Cundinamarca, with high growth rates and informal and rural peri-urban development, which increase the difficulties of mobilization, as well as the provision of a quality public transport service, also added to the deficiency of the existing road infrastructure, making it a priority to provide mobility solutions in said municipalityspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Infraestructura Vialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCortés Salazar, D. V. y Vásquez Mancera, S. M. (2022). Formulación de un sistema de gestión para el desarrollo de la infraestructura vial de transporte en bicicleta. Caso de aplicación: Municipio De Soacha – Cundinamarca (Colombia) [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/45431
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Civilspa
dc.publisher.programMaestría Infraestructura Vialspa
dc.relation.referencesAcuerdo 014 de mayo 30 de 2020, Por el cual se adopta y se aprueba el Plan de Desarrollo del municipio de Soacha para la vigencia 2020-2023 “El cambio avanza”spa
dc.relation.referencesAcuerdo 046 de diciembre 27 de 2000, Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Soacha.spa
dc.relation.referencesAdriana Hurtado Tarazona (2020), Art. El Transmilenio de Soacha: retos para la gestión metropolitana en la capital, papeles de coyuntura no 32, Soacha– Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bucaramanga (2019), Estrategia 2019-2030 para Bucaramanga y su Área Metropolitana, La Bicicleta como medio de transporte.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Instituto de Desarrollo Urbano IDU (Mayo de 1999), Plan maestro de ciclorutas, Manual de diseño, Bogotá - Colombia.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Soacha – Secretaría de Movilidad (2019), Formulación del estudio par la reestructuración técnica, legal y financiera del transporte público colectivo urbano e interurbano que opera al interior del Municipio de Soacha, sobre el corredor Soacha-Bogotá y su área de influencia directaspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Soacha (2016), Plan integral de seguridad y convivencia ciudadana, Soacha – Colombia.spa
dc.relation.referencesAnálisis Del Comportamiento Del Transporte Publico En El Corredor De La Autopista Sur Como Eje De Integración Regional, Angela María Moreno Bonilla (2009), Trabajo de grado para optar al título de Magister en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAutoridades de la municipalidad de Rosario (2010), Plan Integral de Movilidad Rosario.spa
dc.relation.referencesAyuntamiento de Valencia (2013), Plan de movilidad urbana sostenible de Valencia.spa
dc.relation.referencesAyuntamiento de Valencia (2017), “Valencia hacía una movilidad mas sostenible”spa
dc.relation.referencesBanco de Desarrollo de América Latina (2018), Plan integral de modos no motorizados y espacio público de Montería.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo – Universidad de los Andes. (2017). Cómo impulsar el ciclismo urbano: recomendaciones para las instituciones de América Latina y el Caribe / Manuel Rodríguezspa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (2015), Ciclo-Inclusión en América Latina y El Caribe, Guía para impulsar el uso de la bicicleta.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (2016), Jornadas de trabajo Movilidad Urbana Sostenible y Espacio Público, Madrid, España.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (2017), Aprender de los países vecinos, experiencias de ciudades de América Latina en la Promoción de la bicicleta como modo de transporte cotidiano.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (2018) ¿Qué es la infraestructura sostenible? Un marco para orientar la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto.spa
dc.relation.referencesBanco Interamericano de Desarrollo (2019), Arteaga Gabriela, Estrategia alternativa para la priorización de proyectos de infraestructura.spa
dc.relation.referencesBenzadón Miguel Ángel, Duarte Jorge, Hernández Marcela (2007), Diseño e implementación de un sistema de gestión vial y de espacio público para Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCohen Cárdenas Elber José (2017) Alternativas de movilidad sostenible en centros históricos de ciudades de tamaño intermedio, caso de estudio Sincelejo, Colombia.spa
dc.relation.referencesDalkmann, H., & Brannigan, C. (2007). Module 5e. Sustainable transport: A sourcebook for policy-makers in developing cities.spa
dc.relation.referencesDe Solminihac T. Hernán (2005), Gestión de Infraestructura Vial, Alfaomega.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas (Febrero de 2017), Construcción de ciclo infraestructura y servicios complementarios versión 2.0, Bogotá - Colombia.spa
dc.relation.referencesDocumento CONPES 3093, noviembre 15 de 2000, “Sistema De Servicio Público Urbano De Transporte Masivo De Pasajeros De Bogotá – Seguimiento”.spa
dc.relation.referencesDocumento CONPES 3185, julio 31 de 2002, “Propuesta Para Mejorar La Movilidad Entre Bogotá Y Soacha: Extensión De La Troncal Norte-Quito-Sur Del Sistema Transmilenio”.spa
dc.relation.referencesDocumento CONPES 3404, diciembre 12 de 2005, “Sistema Integrado Del Servicio Público Urbano De Transporte Masivo De Pasajeros Del Municipio De Soacha Como Una Extensión De La Troncal Norte-Quito-Sur Del Sistema Transmilenio – Seguimiento.spa
dc.relation.referencesDocumento CONPES 3882, enero 10 de 2017 “Apoyo Del Gobierno Nacional A La Política De Movilidad De La Región Capital Bogotá-Cundinamarca Y Declaratoria De Importancia Estratégica Del Proyecto Sistema Integrado De Transporte Masivo – Soacha Fases II Y III”.spa
dc.relation.referencesDocumento y Cartografía de Diagnóstico Urbano y Rural – POT Municipio de Soacha (2018)– Alcaldía Municipal de Soacha.spa
dc.relation.referencesFrançoise Dureau, Maria Cristiana Hoyos, Carmen Elisa Florez (1994), Soacha: un barrio de Bogotá. Movilidad y Acceso a la vivienda de la población de los sectores orientales del Municipio, Soacha – Colombia.spa
dc.relation.referencesGehl, J. (2010). Cities for People. Island Press; 1 edition. http://www.amazon.com/Cities- People-Jan-Gehl/dp/159726573X.spa
dc.relation.referencesGobierno del Distrito Federal de México (2010), Estrategia de movilidad en bicicleta de la ciudad de México.spa
dc.relation.referencesGonzález, Julián & González, Laura. (2016). El transporte sostenible y su papel en el desarrollo del medio ambiente urbano. Ingeniería y Región. 14. 87. 10.25054/22161325.696.spa
dc.relation.referencesGössling, S., Schröder, M., Späth, P., & Freytag, T. (2016). Urban space distribution and sustainable transport. Transport Reviews, 36(5), 659-679. doi:10.1080/01441647.2016.1147101.spa
dc.relation.referencesGuía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas, Ministerio de Transporte (2016), Bogotá – Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar (2010), Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHook, W. (2006). Preservar y expandir el papel del transporte no-motorizado. Texto de referencia para formuladores de políticas públicas en ciudades en desarrollo. Eschborn: GTZ.spa
dc.relation.referencesHook, W. (2006). Preservar y expandir el papel del transporte no-motorizado. Texto de referencia para formuladores de políticas públicas en ciudades en desarrollo. Eschborn: GTZ.spa
dc.relation.referencesINECON, Ingenieros y economistas consultores Ltda (1997), Habilitación red de ciclovías, Manual de diseño y evaluación social de proyectos de viabilidad urbana, Chile.spa
dc.relation.referencesIrina Makarova, Polina Buyvol, Ksenia Shubenkova, Eduard Tsybunov, Aleksey Boyko (2018), "Development of Intelligent Smart Bicycle Control System", East-West Design & Test Symposium (EWDTS) 2018 IEEE, pp. 1-8.spa
dc.relation.referencesJacobsen, P. (2003). Safety in numbers: more walkers and bicyclists, safer walking and bicycling. Injury Prevention, 9, 205–209. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1731007/spa
dc.relation.referencesJimenez Alemán José Alonzo (2017), Análisis de la distribución de competencias en materia de jerarquización y gestión de infraestructura vial: caso de Lima Metropolitana.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Transporte de Colombia. (2016). Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas. (C. Pardo & A. Sanz, Eds.). Bogotá D.C.: Ministerio de Transporte de Colombiaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Transportes y comunicaciones del Perú (2010), “Modelo del Sistema de Gestión de Infraestructura vial de Provias nacional”spa
dc.relation.referencesMinisterio de Transportes y comunicaciones (2006) Modelo del sistema de gestión de infraestructura vial de Provías Nacional.spa
dc.relation.referencesMueller, N., Rojas-Rueda, D., Cole-Hunter, T., Nazelle, A. de, Dons, E., Gerike, R., Nieuwenhuijsen, M. (2015). Health impact assessment of active transportation: A systematic review.spa
dc.relation.referencesMunicipio de Santiago de Cali (2004), Estudio del Plan maestro de ciclo-rutas para Santiago de Cali.spa
dc.relation.referencesObservatorio Urbano Regional, Cámara Colombiana de la Infraestructura – Camacol (2013), https://ourprueba.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/3ca5d125da654fdba2a1271fcd149f58-spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud, El Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, La Universidad de los Andes en Bogotá Colombia (2009), Manual para implementar y promocionar la ciclovia recreativa, Bogotá - Colombia.spa
dc.relation.referencesPettinga, A., Rowette, A., Braakman, B., Pardo, C., Kuijper, D., de Jong, H., … Goodefrooij, T. (2009). Cycling Inclusive Policy Development: a Handbook. (T. Godefrooij, C. Pardo, & L. Sagaris, Eds.) Division 44. Water, Energy, Transport (1st ed.). Eschborn: GIZ, I-CE. www.i-ce.nl.spa
dc.relation.referencesPontificia Universidad Católica de Chile (2015), Monografía Sistema de Gestión de Pavimentos Urbanos.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Movilidad, Alcaldía de Bogotá (2019), Caracterización de la movilidad – Encuesta de Movilidad de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Movilidad, Alcaldía de Bogotá (2021), Diagnóstico para la política Pública de la Bicicleta, Bogotá - Colombia.spa
dc.relation.referencesSECTRA Programa de Vialidad y Transporte Urbano, Ministerio de Desarrollo Social (2013), Metodología para la formulación y evaluación de planes maestros de ciclorutas, Chile.spa
dc.relation.referencesTodt Jean (2020) COVID-19: Reshaping Mobility, https://blogs.iadb.org/transporte/en/covid-19-reshaping-mobility/.spa
dc.relation.referencesTolley R (2003). Sustainable Transport. Woodhead Publishing in environmental management. Elsevier Science.spa
dc.relation.referencesUniversidad Piloto de Colombia, Oscar Mauricio Salazar, Juan Alaix Acosta, Katherine Infante (2015), Trabajo de grado para obtener el título de especialista en gerencia de proyectos, Mejoramiento de la movilidad del corredor vial de la vía Indumil, en el municipio de Soacha – Cundinamarca - Fase II, Colombia.spa
dc.relation.referencesVidal H. Carlos Julio, Bravo B. Juan, Cajiao G. Pedro Pablo (2012), Guía metodológica para la priorización de proyectos, un enfoque aplicado a la infraestructura, la logística y la competitividad, Santiago de Cali, Colombia.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordsystemspa
dc.subject.keywordmanagementspa
dc.subject.keywordsustainablespa
dc.subject.keywordinfrastructurespa
dc.subject.keywordbicyclespa
dc.subject.lembIngeniería Civilspa
dc.subject.lembMedio de Trasporte-Bicicletaspa
dc.subject.lembCalidad del Medio Ambientespa
dc.subject.lembZonas Urbanasspa
dc.subject.proposalsistemaspa
dc.subject.proposalgestiónspa
dc.subject.proposalsosteniblespa
dc.subject.proposalinfraestructuraspa
dc.subject.proposalbicicletaspa
dc.titleFormulación de un Sistema de Gestión para el Desarrollo de la Infraestructura Vial de Transporte en Bicicleta. Caso de Aplicación: Municipio de Soacha – Cundinamarca (Colombia)spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022vasquezsandracortesdiego.pdf
Tamaño:
4.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta a CRAI USTA.pdf
Tamaño:
160.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021 firmada.pdf
Tamaño:
494.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: