Migración de retorno: Colombia y otros contextos internacionales
dc.contributor.author | Aliaga Sáez, Felipe | spa |
dc.contributor.author | Aquino Sánchez, Blanca | spa |
dc.contributor.author | Ballén Velásquez, Diego Alejandro | spa |
dc.contributor.author | Blanco García, Jorge Enrique | spa |
dc.contributor.author | Canales, Alejandro | spa |
dc.contributor.author | Coraza de los Santos, Enrique | spa |
dc.contributor.author | Chávez Aceves, Lázaro Marcos | spa |
dc.contributor.author | Elías, Rodolfo | spa |
dc.contributor.author | López Villamil, Stéphanie | spa |
dc.contributor.author | Martínez Leguízamo, Jeisson Oswaldo | spa |
dc.contributor.author | Meza, Sofía | spa |
dc.contributor.author | Piñeiro Aguiar, Eleder | spa |
dc.contributor.author | Piqueras Cerdá, Clara | spa |
dc.contributor.author | Ramírez Plascencia, David | spa |
dc.contributor.author | Robayo Cante, Ivonne Andrea | spa |
dc.contributor.author | Salcedo Ramírez, Jorge Arturo | spa |
dc.contributor.author | Uribe Mendoza, Cristhian José | spa |
dc.contributor.author | Wehrle Martínez, Andrea María | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001600023 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424003 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015333 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001530813 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000759279 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001624179 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001452945 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424003 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=8sWDQ3gAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=War6G8MAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=NBxdhpEAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=24Vb_eQAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=FhenMAsAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=UZ7MTacAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=aMPp7ZAAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=6qwKIb8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=y2NNJN8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=XOpGaRsAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4635-1132 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2572-7516 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4208-7250 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6480-9461 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6770-7180 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3287-8769 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-5432-783X | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4838-8257 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-7545-7871 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2018-09-26T15:26:41Z | spa |
dc.date.available | 2018-09-26T15:26:41Z | spa |
dc.date.issued | 2018 | spa |
dc.description | Dada la necesidad de ampliar el conocimiento teórico y empírico sobre la migración de retorno, los autores de este libro proponen como objetivo común analizar las experiencias de vida de los migrantes retornados y la manera en que distintos gobiernos han enfrentado este fenómeno a través de políticas migratorias, haciendo énfasis en América Latina. La evidencia empírica para cada análisis se recolectó mediante múltiples técnicas de investigación social: entrevistas semiestructuradas, análisis de contenido, revisión de documentos, entre otros. De esta manera, se lograron articular distintas aproximaciones que permiten comprender los imaginarios e incertidumbres de los migrantes, las condiciones sociales y estructurales que inciden en su decisión de regresar a sus países de origen, los impactos y desafíos que supone el creciente flujo de migrantes retornados para los gobiernos y los encargados de las políticas públicas, y la importancia que han adquirido las redes sociales virtuales a lo largo de este proceso. | spa |
dc.format.extent | 1-280 | spa |
dc.identifier.citation | Aliaga, F., & Uribe, C. (2018). Migración de retorno: Colombia y otros contextos internacionales. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2018.00046 | |
dc.identifier.isbn | 9789587821178 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/13468 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Acnur. (2016). Hoja Informativa. Ecuador, abril de 2016. En línea. Recuperado de: http://www.Acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?- file=fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/2016/ Acnur_Ecuador_2016_General_ES_Abril | spa |
dc.relation.references | Aliaga, F. y Carretero, E. (2016). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos 20 años. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 25 (4), 117-28. En línea. Recuperado de: http://produccioncientificaluz. org/index.php/espacio/article/view/22010/21737 | spa |
dc.relation.references | Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre imaginarios sociales. Santiago de Chile: RIL. | spa |
dc.relation.references | Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Sello Editorial Universidad de Concepción. | spa |
dc.relation.references | Carreño, A. (2012). Situación de refugiados colombianos en Ecuador. Justicia, 22, 20-46. En línea. Recuperado de: http://publicaciones.unisimonbolivar. edu.co/rdigital/ojs/index.php/justicia/article/view/577 | spa |
dc.relation.references | Castaño, S. y Morales, S. (2015). La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (1), 89-112. En línea. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1424 | spa |
dc.relation.references | De la Fuente, M. (2003). La emigración de retorno: un fenómeno actual. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 11, 149-166. En línea. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5629 | spa |
dc.relation.references | Durand, J. (2004). Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente. Cuadernos Geográficos, 35, 103-116. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17103507 | spa |
dc.relation.references | Echandía, C. (2004). La guerra por el control estratégico en el suroccidente colombiano. Revista Sociedad y Economía, 7, 65-89. En línea. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617647004 | spa |
dc.relation.references | García, G. y Proaño, D. (2016). En los zapatos del refugio. Población en necesidad de protección internacional en Ecuador: Condiciones de vida, discriminación e integración. Quito: Servicio Jesuita a Refugiados Ecuador. | spa |
dc.relation.references | Guglielmelli, A. (2011). En los zapatos de los refugiados: ofrecer protección y soluciones a los desplazados colombianos en Ecuador. Ginebra: Acnur. | spa |
dc.relation.references | Lozano, F. y Martínez, J. (2015). Las muchas caras del retorno en América Latina. En: Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Río de Janeiro: Alap Editor. | spa |
dc.relation.references | Mejía, W. y Castro, Y. (2012). Retorno de migrantes a la comunidad andina. Bogotá: Fundación Esperanza. | spa |
dc.relation.references | Orrego, C. y Martínez, J. (2015). Retorno en la migración: una mirada a sus múltiples facetas. En: Lozano, F.; Martínez, J. (eds.). Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Río de Janeiro: Alap Editor. | spa |
dc.relation.references | Ortega, C. y Ospina, O. (coord.). (2012). “No se puede ser refugiado toda la vida…” Refugiados colombianos y colombianas en Quito y Guayaquil. Quito: Flacso. | spa |
dc.relation.references | Prieto, V. (2015). Recomendaciones de política para la inserción laboral de los retornados en Colombia. Bogotá: oim-Ministerio de Trabajo de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Programa Presidencial de Derechos Humanos y dih. (2009). Dinámica reciente de la violencia en la Costa Pacífica nariñense y caucana y su incidencia sobre las comunidades afrocolombianas. Bogotá: Abba y Magenta Grupo Creativo Ltda. | spa |
dc.relation.references | Bradley, M. (2013). Refugee Repatriation: Justice, Reponsability and Redress. Cambridge: Cambridge Univesity Press. | spa |
dc.relation.references | Cohen, R. (2007). Response to Hathaway. Journal of Refugee Studies, 20(3), 370. | spa |
dc.relation.references | El Tiempo. (16 febrero de 2015). Desplazamiento en Colombia. Encuesta de Víctimas. En línea. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/ desplazamiento-en-colombia-encuesta-de-unidad-de-victimas/15104675 | spa |
dc.relation.references | Fadnes, E. y Horst, C. (2009). Responses to Internal Displacement in Colombia Guided by What Principles? Refuge, 26 (1), 111. | spa |
dc.relation.references | Gramsci A. (1971). Selections from the Prison Notebooks. In Hoare Q. and Nowell-Smith, G. (ed). Londres: Lawrence and Wishart. | spa |
dc.relation.references | Gonzáles, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Cinep/Odecofi/ Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Harvey (2004). The ‘new’ imperialism: accumulation by dispossession. Socialist Register, 40, 63-87 | spa |
dc.relation.references | Leal, B. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la Guerra Fría. América del Sur Revista de Estudios Sociales, 15, junio, 74-87. | spa |
dc.relation.references | Tobón, W. (2001). Colonización armada, poder local y territorialización privada. Journal of Iberian and Latin American Research, 7 (2), 68-31. | spa |
dc.relation.references | Uaeriv. (1 de 4 de 2017). Registro Único de Unidad de víctimas. En línea. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV | spa |
dc.relation.references | Vidal, R. (2005). Derecho global y desplazamiento interno. Bogotá: Editorial Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Vidal, R. C., Salcedo, J. A., y Medina, A. (2011). Desplazamiento forzado y construcción de paz en Colombia 2009-2010. Bogotá: codhes-Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Aliaga, F., y otros. (2017). Una innecesaria tipología de la migración de retorno. Análisis crítico de la Ley 1565 para el retorno de colombianos en el exterior. (Inédito). | spa |
dc.relation.references | Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29-39. En línea. Recuperado de: http://revistas.uniandes.edu.co/doi/ pdf/10.7440/res36.2010.02 | spa |
dc.relation.references | Comisión Colombiana de Juristas (2012). Refugiados y Ley de Víctimas. Reparación para las personas en necesidad de protección internacional: igualdad en el acceso y diferencia en su desarrollo y aplicación. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. En línea. Recuperado de: http:// www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/refugiados_y_ley_ de_victimas_2.pdf | spa |
dc.relation.references | El Heraldo (2016, 15 de septiembre). Los refugiados que ha dejado el conflicto armado en Colombia. (Sec. Política). | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (2015, 14 de abril). La difícil situación de víctimas en el exterior. (Sec. Política). | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. (2011). Orientaciones generales para colombianos/as víctimas en el exterior sobre el acceso a medidas de atención, asistencia y reparación en el marco de la Ley 1448 de 2011. En línea. Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/guia_orientacionesgeneralesvictimasexterior. pdf | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. (2011). Ley 1448. Ley de Víctimas y restitución de tierras: por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. (2011). Ley 1465 de 2011. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones y se expiden normas para la protección de los colombianos en el exterior. | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. (2012). Ley 1565 de 2012. Por medio de la cual se dictan disposiciones y se fijan incentivos para el retorno de los colombianos residentes en el extranjero. | spa |
dc.relation.references | Martínez, P. (2013). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en contexto: Un análisis de las contradicciones entre el modelo agrario y la reparación a las víctimas. Berlín: Forschungs-und Dokumentationszentrum. En línea. Recuperado de: https://www.tni.org/files/download/martinez-ley-de-victimas- web.pdf | spa |
dc.relation.references | Mena, P. (2010, 10 de abril). Ecuador: miles de refugiados en busca de refugio. BBC Mundo. (Sec. América Latina). | spa |
dc.relation.references | Muñoz, J. (2012). En Mejía, W. y Castro, Y. Retorno de migrantes a la Comunidad Andina.(Prol.). Bogotá: Fundación Esperanza. | spa |
dc.relation.references | Rebolledo, O. y Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 36, 40-50. En línea. Recuperado de: http://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res36.2010.03 | spa |
dc.relation.references | Rettberg, A. (2015). Ley de Víctimas en Colombia: un balance. Revista de Estudios Sociales, 54, 185-188. En línea. Recuperado de: http://www.scielo. org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0123-885X2015000400015 | spa |
dc.relation.references | Aesco. (2012). Propuesta de diseño del cuerpo de políticas públicas migratorias para la ciudad de Pereira ajustadas. Colombia: Aesco. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, L-F. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. Ciudad de México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, L-F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39. | spa |
dc.relation.references | Ardila, M. (2009). Actores no gubernamentales y política exterior. A propósito del sector académico y el diseño de la política exterior migratoria colombiana. Colombia Internacional, 69, 108 - 123 | spa |
dc.relation.references | Badie, B. et autres. (2008). Pour un autre regard sur les migrations. Construire une gouvernance mondiale. París: Éditions La Découverte. | spa |
dc.relation.references | Barbero, I. (2012). ¿Puede la gobernanza de las migraciones ser social? Oñati Socio-legal Series 2 (4), 175-195. En línea. Recuperado de: http://ssrn. com/abstract=2009351 | spa |
dc.relation.references | Bustamante, J-A. (1997). El marco teórico-metodológico de la “circularidad migratoria”: su validación empírica. Sociológica. Revista de pensamiento social, 2, 77-119. | spa |
dc.relation.references | Canales, A. (2015). E pur si muove. Elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Castles, S. and Miller, M.J. (2009). The age of migration: international population movements in the modern world. Londres: Macmillan. | spa |
dc.relation.references | Castro, A. (2015). La Gouvernance des migrations: de la gestion migratoire à la protection des migrants. Oasis, 22, 117-141, doi: http://dx.doi. org/10.18601/16577558.n22.06 | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2009). Política integral migratoria. Bogotá, agosto de 2009. | spa |
dc.relation.references | Echeverri, M. M. y Pavajeau, C. (2015). El sujeto del retorno en Colombia. Entre políticas, leyes y trayectorias de resistencia de la población migrante retornada. Mondi Migranti, 3. | spa |
dc.relation.references | Gamlen, A. and Marsh, K. (Eds.). (2011). Migration and Global Governance. The international library of studies on migration. Cheltenham - Northampton: Elgar Research Collection. | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, 12 noviembre 2016. | spa |
dc.relation.references | Gurrieri, J. (2007). El proceso consultivo en América del Sur. La Conferencia Sudamericana sobre migraciones. En Leite, P.; Zamora, S. y Acevedo, L. (Eds.) Migración internacional y desarrollo en América Latina y el Caribe. México: Consejo Nacional de Población. | spa |
dc.relation.references | Koch, A. (2014). The Politics and Discourse of Migrant Return: The Role of unhcr and iom in the Governance of Return. Journal of Ethnic and Migration Studies, 40 (6), 905-923, doi: 10.1080/1369183X.2013.855073 | spa |
dc.relation.references | López-Sala, A. y Godenau, D. (2015). En torno a la Circularidad Migratoria: Aproximaciones conceptuales. Dimensiones teóricas y Práctica Política. Migraciones, 38. 9-34, doi: mig.i38y2015.001 | spa |
dc.relation.references | López, S. (2015). La ley de retorno colombiana: expectativas vs. realidad. Ponencia. Pereira: Alcaldía de Pereira, Corpomigrar, Ministerio del Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Mármora, L. (2010). Modelos de gobernabilidad migratoria. La perspectiva política en América del Sur. Rev. Inter. Mob. Hum. Año XVIII (35), 71-92. | spa |
dc.relation.references | Magliano, M-J. (2009). Sociedad civil, migraciones internacionales y gobernabilidad. En la agenda política sudamericana. Ponencia. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Sociología. | spa |
dc.relation.references | Ocde. (2011). Global governance and the regulation of migration flows. Tackling the Policy Challenges of Migration: Regulation, Integration, Development. Ocde Publishing, doi:10.1787/9789264126398-6-en | spa |
dc.relation.references | Parella, S., Petroff, A. y Serradell, O. (2014). Programas de retorno voluntario en Bolivia y España en contextos de crisis. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 106-107, 171-192. | spa |
dc.relation.references | Pécoud, A. (2015). Les organisations internationales dans la ‘gouvernance’ mondiale des migrations. Mondi Migranti, 3, 7-30. | spa |
dc.relation.references | Portes, A., Guarnizo, L-E. and Landolt, P. (1999). The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research. Ethnic and Racial Studies, 22 (2), 217- 237. | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). En línea. Recuperado de: http://www.rae.es/rae.html | spa |
dc.relation.references | Actis, Walter (2009). La migración colombiana en España: ¿salvados o entrampados? Revista de Indias, LXIX (245), 145-170. | spa |
dc.relation.references | Agunias, D. R. and Newland, K. (2007). Policy Brief. Circular Migration and Development: Trends, Policy Routes and Ways Forward. Washington D.C.: Migration Policy Institute. | spa |
dc.relation.references | Ardila, G. (Ed.) (2006). Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento, Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. | spa |
dc.relation.references | Basch, L., Glick Shiller, N. y Szanton Blanc, C. (1994). Nations Unbound. Transnational Projects, Postcolonial Predicaments and Deterritorialized Nation-States. Pensilvania: Gordon and Breach Science Publishers. | spa |
dc.relation.references | Bauböck, R. (2003). Toward a Political Theory of Migrant Transnationalism. International Migration Review, 37, 3. | spa |
dc.relation.references | Bedoya, M. (2014). El papel de las políticas públicas de migración y retorno en Colombia en el marco de la crisis económica mundial: los casos del Eje Cafetero, Cali, Medellín y Bogotá. Estudios Políticos, 46, 79-99. | spa |
dc.relation.references | Bermúdez, A. (2014). El vínculo de los Estados con sus ciudadanos en el exterior: el caso de los migrantes colombianos en Europa. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 13. En línea. Recuperado de: http://revistas.um.es/navegamerica/ article/view/209231 | spa |
dc.relation.references | Boccagni, P. e Lagomarsino, F. (2011) Transnazionalismo e percorsi familiari: profili di genere e di generazione a confronto nell’immigrazione ecuadoriana, Studi di Sociologia, 49 (4). | spa |
dc.relation.references | Cassarino, J-P. (2008): The Conditions of Modern Return Migrants. Editorial Introduction. International Journal on Multicultural Societies, 10 (2), 95-105. | spa |
dc.relation.references | Castles, S. (2006). Guestworkers in Europe: A Resurrection? International Migration Review, 40 (4), 741-766. | spa |
dc.relation.references | Ciurlo, A. (2015). Nueva política migratoria colombiana: El actual enfoque de inmigración y emigración. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 2 (2), 205-242 | spa |
dc.relation.references | Clavijo, J. (2014). La Política migratoria colombiana en el periodo 2002 -2010: el programa Colombia nos une (CNU). Córdoba: Ed. Centro de Estudios Avanzados, Colección Tesis. | spa |
dc.relation.references | Conpes (2009): Documento Conpes 3603, Política Integral Migratoria. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Cortes, G. (2009). Migraciones, construcciones transnacionales y prácticas de circulación. Un enfoque desde el territorio. Párrafos Geográficos, 8 (1), 35-53 De Haas, Hein and Fokkema, Tineke (2010). Intra-Household Conflicts in Migration Decisionmaking: Return and Pendulum Migration in Morocco, Population and Development Review, 36, 541–561. | spa |
dc.relation.references | Enmir (2009). Encuesta Nacional 2008 - 2009, Resultados Generales de Migraciones y Remesas. Bogotá: Fundación Esperanza | spa |
dc.relation.references | Faist, T. (1997). The crucial meso-level. En Hammar, T.; Brochmann, G.; Tamas, K.; and Faist, T. (Eds.). International Migration, Immobility and Development. Oxford: Berg. | spa |
dc.relation.references | Garay, L. J. y Rodríguez, A. (2005). Estudio sobre migración internacional y remesas en Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia/Organización Internacional para las Migraciones. | spa |
dc.relation.references | Gmelch, G. (1980). Return Migration. Annual Review of Anthropology, 9, 135-139. | spa |
dc.relation.references | Guarnizo, L. (2008). Londres Latina: La presencia colombiana en la capital británica. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Zacatecas/Miguel Ángel Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Guarnizo, L. (2006b). Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo xx. En Ardila, G. (Ed.). Colombia: migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Colección Centro de Estudios Sociales. | spa |
dc.relation.references | Levitt, P. (2001). The Transnational Villagers. Berkeley: University of California Press. | spa |
dc.relation.references | Levitt, P. and De la Dehesa, R. (2003): Transnational Migration and a Redefinition of the State: Variations and Explanations. Ethnic and Racial Studies, 26 (4), 587-611. | spa |
dc.relation.references | Mejía, W. y Castro, Y. (2012). Retorno de migrantes a la Comunidad Andina. Bogotá: Fundación Esperanza | spa |
dc.relation.references | Moncayo, M. I. (2011). Políticas de retorno en América Latina: Miradas. Andina Migrante, 10, 2-10. | spa |
dc.relation.references | Papademetriou, D. G.; Sumption, M. and Terrazas, A. (2010). Migration and Immigrants Two Years after the Financial Collapse: Wher Do We Stand? Report for the BBC World Service. Washington D.C.: Migration Policy Institute. | spa |
dc.relation.references | Parella, S.; Petroff, A.; Speroni, T. y Piqueras, C.; (en prensa). Sufrimiento social y migraciones de retorno: una propuesta conceptual. Apuntes, 81. | spa |
dc.relation.references | Portes, A. (2005). Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y desarrollo (México), 4, 2-19. | spa |
dc.relation.references | Portes, A.; Guarnizo, L. E. and Landolt, P. (1999). The Study of Transnationalism: Pitfalls and Promise of an Emergent Research Field. Ethnic and Racial Studies, 22 (2), 217-237. | spa |
dc.relation.references | Recaño, J., y Jáuregui, J. (2014). Emigración exterior y retorno de latinoamericanos desde España: una visión desde las dos orillas (2002-2012). Notas de Población, 99, 177-240. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, J. y Hermida, E. (1983). El éxodo de profesionales con estudios superiores en los Estados Partes en el Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Estudios y documentos de educación. Nueva serie, 45. | spa |
dc.relation.references | Sinatti, G. (2011). Mobile Transmigrants or Unsettled Returnees? Myth of Return and Permanent Resettlement Among Senegalese Migrants. Population, Space and Place, 17(2), 153–166. | spa |
dc.relation.references | Stark, O. (1991). The migration of labor. Cambridge: Blackwell Publishers | spa |
dc.relation.references | Todaro, M. (1969). A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries. The American Economic Review, 59, 138–148. | spa |
dc.relation.references | Triandafyllidou, A. (Ed.). (2013). Circular Migration between Europe and its Neighbourhood: Choice or Necessity? Oxford: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Trigueros, C. y Collados, B. (2010). Retorno voluntario de inmigrantes. Trabajo: Revista andaluza de relaciones laborales, 23, 137-158. | spa |
dc.relation.references | Turrión, R. y López Sala, A. M. (2009). Nuevas dinámicas de gestión de las migraciones en España: el caso de los acuerdos bilaterales de trabajadores con países de origen. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 80, 119-132. | spa |
dc.relation.references | Wimmer, A. and Glick Schiller, N. (2002). Methodological Nationalism and Beyond: Nation–State Building, Migration and the Social Sciences. Global Networks, 2 (4), 301–334. | spa |
dc.relation.references | Achard, D. (1996). La transición en Uruguay. Apuntes para su interpretación, cronología de los hechos. Testimonio de ocho protagonistas. Inédito. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. | spa |
dc.relation.references | Acuerdos de Chapultepéc. (2016). Acuerdos de Chapultepéc. En línea. Recuperado de: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/229/1/ Acuerdos%20de%20Chapultepec.pdf | spa |
dc.relation.references | Ades. (2017). (s.d.). En línea. Recuperado de: http://www.adessantamarta.sv/ nosotros/breve-historia-de-ades | spa |
dc.relation.references | Asamblea. (2014). Documentos legislativos. (s.d.). En línea. Recuperado de: http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscadorde- documentos-legislativos/ley-especial-para-la-proteccion-y-desarrollo- de-la-persona-migrante-salvadorena-y-su-familia (Consulta: 27 de mayo de 2014). | spa |
dc.relation.references | Asociación de Comunidades Rurales para el Desarrollo de El Salvador. (s.d.). En línea. Recuperado de: http://zaharra.stee-eilas.org/dok/gurea/eilastasuna/ perfilCRIPDES.pdf | spa |
dc.relation.references | Castellanos, C. (Coord.). (2010). Soacha la punta del iceberg. Falsos positivos e impunidad. Bogotá: Fundación para la Educación y el Desarrollo, Ediciones Ántropos. | spa |
dc.relation.references | Cepeda Castro, I. (2002). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Revista Cejil, 1 (2), pp. 101-112. | spa |
dc.relation.references | Cinep. (2010). Falsos Positivos Clamor por la Verdad y la Justicia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Comisión de Esclarecimiento Histórico (ceh). (1999). Guatemala Memoria del Silencio. Ciudad de Guatemala: Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Coraza de los Santos, E. et Dutrénit Bielous, S. (2011). Retracing the roads of exile Spain- Uruguay 1983- 1985. DIÁSPORAS. Histoire et sociétés. Laboratoire Framespa. Toulouse: Université de Toulouse Le Mirail. | spa |
dc.relation.references | Coraza de los Santos, E. y Gatica M. (2018). Los exilios políticos y la dimensión comparada: contribuciones a un campo en construcción. Nóesis, 27 (53), 1-21. | spa |
dc.relation.references | Coraza de los Santos, E. (2001). El Uruguay del exilio: la memoria, el recuerdo y el olvido a través de la bibliografía. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94. En línea. Recuperado de: http:// www.ub.es/geocrit/sn-94-46.htm | spa |
dc.relation.references | Coraza de los Santos, E. (2007). Los exilios uruguayos en España: silencios, problemas y realidades. En Rey Tristán, E. (Ed.). Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina: golpes, dictaduras y exilios 1973-2006. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela | spa |
dc.relation.references | Coraza de los Santos, E. (2008). ¿Quién hablará de nosotros cuando ya no estemos? Memoria e Historia del exilio uruguayo a partir de un análisis bibliográfico. Studia Historica. Revista de Historia Contemporánea, 25, 191-222. | spa |
dc.relation.references | Coraza de los Santos, E. (2014). Los exilios ¿un estado permanente? Exilio, retorno y re emigración en una relación trasnacional permanente. Revista Mundi Migratios, 2 (1). | spa |
dc.relation.references | Coraza de los Santos, E. (1984-2014). Territorialidades de la migración forzada. Los espacios nacionales y trasnacionales como estrategia política. Espacialidades, 4 (1), 197-221. | spa |
dc.relation.references | Corde. (2014). (s.d.). En línea. Recuperado de: http://www.google.com.mx/ url?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=1yved=0CCoQFjAAyurl=http% 3A%2F%2Fwww.cordes.org.sv%2FCORDES%2Fdescripcion%- 2520contexto%2520en%2520el%2520que%2520nace%2520Cordes.. docyei=IG2FU5eaE8-SqgbnnYKwCwyusg=AFQjCNFMQHyWK20XqK_ cr728lS7yTBtbtgybvm=bv.67720277,d.b2k | spa |
dc.relation.references | Dutrénit Bielous, S.; Montaño Allier, E. y Coraza de los Santos E. (2008). Tiempos de Exilios: memoria e historia de españoles y uruguayos. México: Fundación Carolina – Ed. Textual – Instituto José L. Mora. | spa |
dc.relation.references | Envío (s.f.). Una de las caras de la guerra: refugiados y desplazados en Centroamérica. Revista Envío, 33. En línea. Recuperado de: http://www.envio. org.ni/articulo/415 | spa |
dc.relation.references | Galindo Hernández, C. (2005). De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas. Estud. Socio-Juríd, 7, 496-543. | spa |
dc.relation.references | González, Pita A., Coraza de los Santos, E y Amador Martell, F. (2014). El debate sobre la Doctrina de la Seguridad Nacional en América Latina y la construcción de conceptos de peligro y enemigo. En Bloch, A. y Rodríguez Díaz, M. (Coords.). La Guerra Fría y las Américas. Colima: Universidad de Colima y Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. | spa |
dc.relation.references | Hernández Rivas, G. (2011). Conservación y gestión de la memoria en el conflicto armado salvadoreño en Conflicto, memoria y pasados traumáticos: El Salvador contemporáneo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. | spa |
dc.relation.references | La República. (2006). Inhóspito destino en la tierra purpúrea. Montevideo. En línea. Recuperado de: http://www.larepublica.com.uy/ lr3/?a=notayn=229703ye=2006-11-16 | spa |
dc.relation.references | Lazo, E. y Eduardo Rey, T. (2011).¿Es la justicia el precio de la paz? Logros y limitaciones en el proceso de paz salvadoreño. En Rey Tristán, E. y Cagiao Vila, P. (Coord.). Conflicto, memoria y pasados traumáticos: El Salvador contemporáneo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. | spa |
dc.relation.references | Martínez Leguízamo, J. (2015a). Exiliados colombianos en España: participación política transnacional en el marco de oportunidades de los Diálogos de Paz. En García Castaño, F. J.; Megías Megías, A. y Ortega Torres, J. (Eds.). Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España. S24/85–S24/96. Granada: Instituto de Migraciones. | spa |
dc.relation.references | Martínez Leguízamo, J. (2016a). Colombia: el proceso de paz y las soluciones para los migrantes forzados. Comunidades locales primeras y últimas proveedoras de protección. Revista Migraciones Forzadas, 53. | spa |
dc.relation.references | Martínez Leguízamo, J. (2016b). La herencia del 15 M transferida a Colombia: la experiencia de los exiliados colombianos a través del Foro Internacional de Víctimas. Murcia: Escuela Internacional de Doctorado, Universidad de Murcia. | spa |
dc.relation.references | Martínez Leguízamo, J. (2016c). La izquierda colombiana, un caso particular en el escenario latinoamericano. Pensamiento al margen, 2. | spa |
dc.relation.references | Martínez Leguízamo, J. (2017). El exilio colombiano en España: los diálogos de paz, un antes y un después. Revista Estudios, 38. | spa |
dc.relation.references | Montobbio, M. (1999). La metamorfosis de pulgarcito. Transición política y proceso de paz en El Salvador. Icaria/Flacso. | spa |
dc.relation.references | Norandi, M. A. (2011). Hijos del exilio uruguayo en España (1973-1985): la migración forzada y sus repercusiones biográficas e identitarias en la segunda generación. Tesis de Maestría. Inédita. Pamplona: Universidad de Navarra. | spa |
dc.relation.references | Parlamento. (s.f.). En línea. Recuperado de: http://www.parlamento.gub.uy/ palacio3/index1024.htm | spa |
dc.relation.references | Rico A. (2008). Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de estado en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República. | spa |
dc.relation.references | Restrepo Vélez, O. (2006). Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Sprenkels, R. (2011). La memoria militante. Historia y política en la posguerra. En Rey Tristan, E. y Cagiao Vila, P. (Coords.). Conflicto, memoria y pasados traumáticos: El Salvador contemporáneo. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. | spa |
dc.relation.references | Servicio de Paz y Justicia (Serpaj). Uruguay nunca más. (1986). Informe sobre la violación de los Derechos Humanos (1972-1985). Montevideo: Servicio de Paz y Justicia. | spa |
dc.relation.references | vv. aa. (1989). Memorias y vivencias de uruguayos por el mundo. Montevideo: Instituto Testimonios de las Comarcas y el mundo. | spa |
dc.relation.references | Vélez Rodríguez, J. (2013). El exilio como agente potencial de cambio en el presente y el futuro de la sociedad. La experiencia del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado en Colombia (Movice) en Madrid. Tesis de maestría. (s.d.). | spa |
dc.relation.references | Alaminos, A., López, C., López, B., Perea, I., y Santacreu, O. (2009). El retorno de las Migraciones Circulares: La regulación de las migraciones profesionales. Revista Obets 3, 59-70. | spa |
dc.relation.references | Alarcón, S., y Ordoñez, J. (2015). Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Lioja. Revista Cepal, 117, 70-86. | spa |
dc.relation.references | Bruno, S. (2010, Mayo). Apuntes sobre la emigración Paraguaya. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales e Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. | spa |
dc.relation.references | Bruno, S., y del Aguila, A. (2010). Huellas de tierra roja en el cemento porteño. Trabajadores migrantes paraguayos de la construcción en Buenos Aires. III Taller: “Paraguay desde las ciencias sociales”. Resistencia: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Castillo, J. (1997). Teorías de la migración de retorno. Políticas de retorno de emigrantes, 29-44. | spa |
dc.relation.references | Cataño, S., y Morales, S. (2015). La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (1), 89-112. | spa |
dc.relation.references | Fernández, E. (2011). Revisión bibliográfica sobre la migración de retorno. Norteamérica, 35-68. | spa |
dc.relation.references | Fimbres, N. D. (2000). Emigración, Inmigración y Retorno: El ciclo de los inmigrantes mexicanos en Caléxico, California, Estados Unidos. Estudios fronterizos, 1 (2), 93-120. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampiere, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. | spa |
dc.relation.references | Mella, O. (2000, Julio). Grupos Focales. Técnica de investigación cualitativa. Santiago: Cide. | spa |
dc.relation.references | Mestries, F. (2013). Los migrantes de retorno ante un futuro incierto. Sociológica, 28 (78), 171-212. | spa |
dc.relation.references | Nieto, C. (2010). Motivaciones de la migración de retorno. Qué implicaciones para el desarrollo? Universidad Católica de Lovaina. | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales. (s.d.). Secretaria de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales. En línea. Recuperado de: http://www.repatriados.gov.py/ | spa |
dc.relation.references | Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Taylor, y Bodgan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Madrid: Libros S. L.U. | spa |
dc.relation.references | Tovar, L. M., y Paredes, M. T. (2013). Migración Internacional de Retorno y Emprendimiento: Revisión de la Literatura. Revista de Economía Instittucional, 15 (29), 41-65. | spa |
dc.relation.references | Wahba, J. (2004). Does International Migration Matter? A Study of Egyptian Return Migrant In States, I. O. Arab Migration in a Globalized World. Suiza: Organización Internacional para las Migraciones. | spa |
dc.relation.references | Araujo, L. y Eguiguren, M. (2009). La gestión de la migración en los países andinos: entre la securitización y los vínculos diaspóricos. Sistema de Información sobre Migraciones Andinas, 3, 2-10. | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Movilidad Humana. Quito: Asamblea Nacional. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Castillo, J. (1997). Teorías de la migración de retorno. Políticas de retorno de emigrantes. (s.d.). | spa |
dc.relation.references | Certeau, M. (1995). La Toma de la Palabra y Otros Escritos Políticos. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. | spa |
dc.relation.references | Cortés Maisonave, A. (2009). La migración ecuatoriana en el codesarrollo: elementos para una transnacionaldiad estatal. En Cortés, A. y Torres, A. (Coord.). Codesarrollo en los Andes: contextos y actores para una acción transnacional. Quito: Flacso. | spa |
dc.relation.references | Duque, G., y Genta, N. (2009). Crisis y migración: ¿el retorno esperado o búsqueda de alternativas? Boletín Andinamigrante, 5, 2-10. | spa |
dc.relation.references | Durand, J. (2006). Los inmigrantes también emigran: la migración de retorno como corolario del proceso. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 14, (26-27), 167-189. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2003). Pensando en la diáspora: en casa, desde el extranjero. Heterotopías: narrativas de identidad y alteridad Latinoamericana., 477-500. | spa |
dc.relation.references | López de Lera, D. (2010). Emigración, inmigración y retorno: tres etapas de un mismo proceso. Polígonos. Revista de geografía, 20, 9-27. | spa |
dc.relation.references | Martin, P. (2002). El espejismo de los trabajadores huésped mexicanos. Foreign Affairs: Latinoamérica, 2 (1), 204-220. | spa |
dc.relation.references | Mestries, F. (2013). Los migrantes de retorno ante un futuro incierto. Sociológica, 28 (78), 171-212. | spa |
dc.relation.references | Moreno, J. (2006). Feminización del fenómeno migratorio ecuatoriano. Historia Actual Online, 11, 121-132. | spa |
dc.relation.references | Moncayo, M. I. (2011). Políticas de retorno en América Latina: miradas cruzadas. Revista Andina Migrante. Dossier central. | spa |
dc.relation.references | Padrón Martínez, A. M. (2015). Análisis comparativo entre el plan bienvenidos a casa y el plan de retorno voluntario y su impacto en las relaciones internacionales entre Ecuador y España (Tesis). | spa |
dc.relation.references | Pagnotta, C. (2005). Ni aquí ni allá. L’immigrazione femminile dall’Ecuador. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 13. | spa |
dc.relation.references | Pajares, M. (2010) Inmigración y mercado laboral. Informe 2010. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Observatorio Permanente de la Migración | spa |
dc.relation.references | Parella, S. y Cavalcanti, L. (2006). Una aproximación cualitativa a las remesas de los inmigrantes peruanos y ecuatorianos en España y a su impacto en los hogares transnacionales. Reis, 116, 241-257. | spa |
dc.relation.references | Pedone, C. (2013). Las representaciones sociales en torno a la inmigración ecuatoriana a España. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 14, 56-66. | spa |
dc.relation.references | Portes, A., Guarnizo, L., y Landolt, P. (2003). La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo: la experiencia de Estados Unidos y América Latina. México: Flacso. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, F. y Ramírez J. (2005). La estampida migratoria ecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. Quito: Ediciones Abya-Yala. | spa |
dc.relation.references | Sassen, S. (2013). Inmigrantesy ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Schramm, C. (2011). Retorno y reinserción de migrantes ecuatorianos. La importancia de las redes sociales transnacionales. Revista CIDOB d’Afers Internacional 92-93, 241-260. | spa |
dc.relation.references | Smith, M. P. y Guarnizo, L. E. (Eds.). (1998). Transnationalism from below. (Vol. 6). Transaction Publishers. | spa |
dc.relation.references | Villamar, D. y Acosta, A. (2002). Las remesas de los emigrantes y sus efectos en la economía ecuatoriana. Cartillas sobre Migración. Plan migración, Comunicación y Desarrollo, 1. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, R. (2015). Los niños y jóvenes en la migración de retorno a México. Una propuesta metodológica para su estudio. En Lozano, F. y Martínez, J. (Eds.), Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población | spa |
dc.relation.references | Alarcón, R. (2016). El régimen de la deportación masiva desde Estados Unidos y los inmigrantes mexicanos. En Canales, A. I. (Coord.). Debates contemporáneos sobre migración internacional. Una mirada desde América Latina. México: Miguel Ángel Porrúa y Universidad de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Alarcón, R., Cruz, R., Díaz-Bautista, A., González-König, G., Izquierdo, A., Yrizar, G., y Zenteno, R. (2009). La crisis financiera en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana. Migraciones Internacionales, 5, (1), 193-207. En línea. Recuperado de: www.colef.mx/migracionesinternacionales/ revistas/.../n16-193-210.pdf | spa |
dc.relation.references | Anguiano, M., Cruz, R., y Garbey, R. (2013). Migración internacional de retorno: trayectorias y reinserción laboral de emigrantes veracruzanos. Papeles de Población, 77, 115-147. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, J. A. 1973. Espaldas mojadas: materia prima para la expansión del capitalismo. México: El Colegio de México. Serie Cuaderno del CES. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, J. A. 1997. Cruzar la línea: La migración de México a Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Canales, A. I. (2014). Crisis económica e inmigración latinoamericana en los Estados Unidos. Revista Latinoamericana de Población, 8 (15), 13-34. | spa |
dc.relation.references | Canales, A. I. (2015). E pur si muove. Elementos para una teoría de las migraciones en el capitalismo global. México: Miguel Ángel Porrúa y Universidad de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Canales, A. I. y Meza, S. (2016). Fin del colapso y nuevo escenario migratorio México-Estados Unidos. Migración y Desarrollo, 27, 65-107. En línea. Recuperado de: http://www.estudiosdeldesarrollo.mx/revista/rev27/3.pdf | spa |
dc.relation.references | Canales, A. I. y Meza, S. (10 de noviembre 2016). Tendencias y patrones de la migración de retorno. Entre el mito y los datos. En Seminario Retorno forzado y voluntario. Categorías de análisis e instrumentos de medición. Universidad de Guadalajara y El Colegio de la Frontera Norte. | spa |
dc.relation.references | Canales, A. I. y Montiel, I. (16 de abril 2007). De la Migración Interna a la Internacional. En búsqueda del Eslabón Perdido. En Taller Nacional sobre Migración interna y desarrollo en México: diagnóstico, perspectivas y políticas. El Colegio de México y Celade, División de Población de Cepal. En línea. Recuperado de: http://www.cepal.org/celade/noticias/ paginas/3/28353/ACanales.pdf | spa |
dc.relation.references | Cardoso, L. A. (1980). Mexican Emigration to the United States: 1897-1931. Tucson: University of Arizona Press. | spa |
dc.relation.references | Cassarino, J. P. (2004). Theorising Return Migration: The Conceptual Approach to Return Migrants Revisited. International Journal on Multicultural Societies, 6, (2), 253-279. | spa |
dc.relation.references | Castles, S. y Miller, M. J. (2010). Migration and the Global Economic Crises: One Year On. Oxford: International Migration Institute, University of Oxford, Palgrave Macmillan. | spa |
dc.relation.references | Chávez, L. (1988). Settlers and sojourners: the case of Mexicans in the United States, Human Organization, 47 (2), 95-108. | spa |
dc.relation.references | Cobo, S., Giorguli, S., y Alba, F. (2010). La movilidad ocupacional de los migrantes de retorno: un análisis ocupacional de los migrantes de retorno. En Donato, K.; Hiskey, J.; Durand, J. y Massey, D. (Coords.) Salvando fronteras: migración internacional en América Latina y el Caribe. Ciudad de México: Vanderbilt University-MMP-LAMP-Miguel Angel Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Delgado, R. y Gaspar, S. (2012). ¿Quién subsidia a quién? Contribución de los migrantes mexicanos a la economía de Estados Unidos. Observaciones del desarrollo, 1 (2), 4-9. | spa |
dc.relation.references | Durand, J. (2000). Un punto de partida. Los trabajos de Paul S. Taylor sobre la migración mexicana a Estados Unidos. Frontera Norte, 12 (23), 51-64. | spa |
dc.relation.references | Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos, Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo xxi. México: Universidad Autónoma de Zacatecas-Miguel Ángel Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Espinosa, V. M. (1998). El dilema del retorno. Migración, género y pertenencia en un contexto transnacional. México: El Colegio de Michoacán y El Colegio de Jalisco. | spa |
dc.relation.references | Galindo, C. (2015), Saldo neto migratorio México-Estados Unidos. En Cruz, R. y Acosta, F. (Coords.). Migración interna en México. Tendencias recientes en la movilidad interestatal. México: El Colegio de la Frontera Norte. | spa |
dc.relation.references | Gandini, L. y Lozano, F. (2012). La migración mexicana calificada en perspectiva comparada: el caso de los profesionistas con posgrado en Estados Unidos, 2001-2010. En Ramírez, T. y Castillo, M.A. La migración mexicana calificada en perspectiva comparada: el caso de los profesionistas con posgrado en Estados Unidos, 2001-2010. Ciudad de México: Conapo. | spa |
dc.relation.references | Gandini, L. and Lozano, F. (2015). The Effects of the Crisis on Occupational Segregation of Skilled Migrants from Latin America and the Caribbean in the United States, 2006-2012. Population Space Place, 22 (5), 441–456 | spa |
dc.relation.references | Gandini, L., Lozano, F. y Gaspar, S. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población. | spa |
dc.relation.references | García, O. y Zamora, E. (2014). Características Laborales de los Migrantes Mexicanos que regresan a México de Estados Unidos. Un análisis de 1999 a 2013. En Nava, A. y Leite, P. (Coords.). 20 años de EMIF. Ciudad de México: Conapo. | spa |
dc.relation.references | Hondagneu-Sotelo, P. (1994), Gender Transitions. Mexican Experiences of Immigration, California: University of California Press. | spa |
dc.relation.references | Jardón, A. E. (2011). Nuevos escenarios migratorios internacionales y estrategias familiares en México. Revista Latinoamericana de Población, 5 (9), 71-99. | spa |
dc.relation.references | Jardón, A. E. (2015). Dinámica de la migración de retorno en contextos de crisis y violencia antiinmigrante. El caso de Las Vueltas, México. En Lozano, F. y Martínez, J. (Eds.). Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población. | spa |
dc.relation.references | Levitt, P. and Glick Schiller, N. (2004). Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society. International Migration Review, 38 (3), 1002-1039. | spa |
dc.relation.references | Lozano, F. y Galindo, C. (2014). Dinámica territorial de la migración internacional de retorno de Estados Unidos a México, 2000-2010. En Valdivia, M. y Lozano, F. (Coords.). Análisis Espacial de las Remesas, Migración de Retorno y Crecimiento Regional en México. Ciudad de México: Unam- Crim-Plaza y Valdés. | spa |
dc.relation.references | Lozano, F. y Martínez, J. (2015). Introducción. Las muchas caras del retorno en América Latina. En Lozano, F. y Martínez, J. (Eds.). Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población. | spa |
dc.relation.references | Masferrer, C. (2014). De regreso a otro lugar. La relación entre migración interna y la migración de retorno en 2005. En Valdivia, M. y Lozano, F. (Coords.). Análisis Espacial de las Remesas, Migración de Retorno y Crecimiento Regional en México. Ciudad de México: Unam-Crim-Plaza y Valdés. | spa |
dc.relation.references | Massey, D., Durand, J. y Malone, N. J. (2009). Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. México: Miguel Angel Porrúa/ Universidad Autónoma de Zacatecas. | spa |
dc.relation.references | Massey, D., Pren, K., y Durand, J. (2009). Nuevos escenarios de la migración México-Estados Unidos. Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Papeles de Población, 61, 101-128. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, J. (2013). Migración de retorno, niveles educativos y desarrollo socioeconómico regional de México. Estudios Sociales, XXI (42), 55-85. | spa |
dc.relation.references | Orrego, C., y Martínez, J. (2015). Retorno en la migración: una mirada a sus múltiples facetas. En Lozano, F. y Martínez, J. Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población. | spa |
dc.relation.references | Papail, J., y Arroyo, J. (2004). Los dólares de la migración. Jalisco: Universidad de Guadalajara-Institut de Recherche pour le Développement-PROFMEX- Casa Juan Pablos. | spa |
dc.relation.references | Passel, J., Cohn, D. and González-Barrera, A. (2012). Net Mgration from Mexico Falls to Zero-and Perhaps Less. On line. Available: http://www.pewhispanic. org/2012/04/23/net-migration-from-mexico-falls-to-zero-and-perhaps-less/2 | spa |
dc.relation.references | Quintana, L., y Pérez, J. (2014). Migración de retorno en México: un enfoque de aglomeraciones desde la Nueva Geografía Económica. En Valdivia, M. y Lozano, F. (Coords.). Análisis Espacial de las Remesas, Migración de Retorno y Crecimiento Regional en México. Ciudad de México: Unam- Crim-Plaza y Valdés. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, T. y Lozano, F. (2015). Reinserción laboral de los migrantes calificados de retorno de los Estados Unidos a México: ¿ganancia o desperdicio de talentos? En Lozano, F. y Martínez, J. (Eds.). Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población. | spa |
dc.relation.references | Ravenstein, E. (1985). The Laws Of Migration. Journal of the Royal Statistical Society, 48, 167-227. | spa |
dc.relation.references | Rionda R., L. M. (1992) Y jalaron pa’l norte ... Migración, agrarismo y agricultura en un pueblo michoacano: Copándaro de Jiménez. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de Michoacán. | spa |
dc.relation.references | Rivera, L. (2011). ¿Quiénes son los retornados? Apuntes sobre el migrante retornado en México contemporáneo. En Feldman-Bianco, B.; Rivera, L. y Stefoni, C. La construcción social del sujeto migrante en América Latina: Prácticas, representaciones y categorías. Quito: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Clacso, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador-Flacso y Universidad Alberto Hurtado. | spa |
dc.relation.references | Rivera, L. (2015). Narrativas de retorno y movilidad. Entre prácticas de involucramiento y espacialidades múltiples en la ciudad. Estudios Políticos, 47, 243-264. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (04 de Marzo de 2016). Qué son las comunidades seguras. En línea. Recuperado de: http://inmigracion.about.com/od/ preguntasfrecuentes/a/Qu-E-Son-Las-Comunidades-Seguras.htm | spa |
dc.relation.references | Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del Sur. México: Clacso y Siglo xxi Editores. | spa |
dc.relation.references | Smith, R. (1993). Los “ausentes siempre presentes”: The Imagining, Making and Politics of aTransnationalCommunity Between New York City and Ticuani, Puebla. Papers on Latin America, 27. | spa |
dc.relation.references | Terán, J., Giorguli, S., y Sánchez, L. (2015). Reconfiguraciones de la geografía del retorno de Estados Unidos a México 2000-2010: un reto para las políticas públicas. En Conapo. Situación demográfica de México. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población. | spa |
dc.relation.references | Woo, O. (2007). La experiencia migratoria de las mujeres urbanas hacia El Norte. En Arias, P. y Woo, O. ¿Campo o ciudad? Nuevos espacios y formas de vida, (págs. 149-168). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Woo, O., y Flores, A. (2015). La migración de retorno de migrantes mexicanos en el siglo xxi. Revista de Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 11, 23-36. | spa |
dc.relation.references | Aslanidou, S. and Menexes, G. (2008). Youth and the Internet: Uses and practices in the home. Computers y Education, 51(3), 1375-1391. | spa |
dc.relation.references | Asociación Mexicana de Internet. (2016). Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2016. México: Amipci. | spa |
dc.relation.references | Avivi, Y. (2006). Room for variation? The Experience of Colombian Gay Asylum Seekers and Asulee in Miami. Revista Sociedad y Economía, 11, 1-32. | spa |
dc.relation.references | Bender, J. L., Jimenez-Marroquin, M.-C. and Jadad, A. R. (2011). Seeking Support on Facebook: A Content Analysis of Breast Cancer Groups. Journal of Medical Internet Research, 13 (1). | spa |
dc.relation.references | Cear. (2016). Informe 2016: las personas refugiadas en España y Europa. Madrid: Cear. | spa |
dc.relation.references | Conapo. (2015). Anuario de migración y remesas. México: Fundación bbva Bancomer. | spa |
dc.relation.references | Dekker, R. and Engbersen, G. (2014). How social media transform migrant networks and facilitate migration. Global Networks, 14 (4), 401-418. | spa |
dc.relation.references | Díaz, E. M., Gallardo, F. C. and Castellani, S. (2012). Latin American Immigration to Spain. Cultural Studies, 26 (6), 814-841. | spa |
dc.relation.references | Díaz Lafuente, J. (2016). Huir para amar: el derecho de asilo por motivos de orientación sexual e identidad de género. En Informe 2016: las personas refugiadas en España y Europa. Madrid: Cear. | spa |
dc.relation.references | Ellison, N. B., Steinfield, C. and Lampe, C. (2007). The Benefits of Facebook “Friends:” Social Capital and College Students’ Use of Online Social Network Sites. Journal of Computer-Mediated Communication, 12 (4), 1143-1168. | spa |
dc.relation.references | Fernandes, J., Giurcanu, M., Bowers, K. W. and Neely, J. C. (2010). The Writing on the Wall: A Content Analysis of College Students’ Facebook Groups for the 2008 Presidential Election. Mass Communication and Society, 13 (5), 653–675. | spa |
dc.relation.references | Fonseca, D. (2016). Los españoles en el extranjero aumentan un 56.6 % desde 2009. El País. En línea. Recuperado de: http://politica.elpais.com/politica/ 2016/03/16/actualidad/1458145510_786597.html | spa |
dc.relation.references | Hampton K. N.; Sessions L. F.; Ja Her, E. and Rainie, L. (2009). Social Isolation and New Technology. How the Internet and Mobile Phones Impact Americans’ Social Networks. Pew Internet. En línea. Recuperado de: http:// www.pewinternet.org/2009/11/04/social-isolation-and-new-technology/ | spa |
dc.relation.references | Hierro, M. (2016). Latin American Migration to Spain: Main Reasons and Future Perspectives. International Migration, 54 (1), 64-83. | spa |
dc.relation.references | Kissau, K. und Hunger, U. (2009). Internet und Migration. Einführung in das Buch. In Kissau und Hunger. (Eds.). Internet Und Migration: Theoretische Zugänge Und Empirische Befunde. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften. | spa |
dc.relation.references | Lozano Ascencio, F. y Martínez Pizarro, J. (2015). Retorno en los procesos migratorios de América Latina. Conceptos, debates, evidencias. Brasil: ALAP Editor; Serie Investigaciones, 16. | spa |
dc.relation.references | Entre Tierras. (2009). Entretierras. Boletín sobre políticas migratorias y derechos humanos. Quito: Gráficas Iberia. | spa |
dc.relation.references | Mandarano, L., Meenar, M. and Steins, C. (2010). Building Social Capital in the Digital Age of Civic Engagement. Journal of Planning Literature, 25 (2), 123-135. | spa |
dc.relation.references | McIlwaine, C. (2011). Cross-Border Migration among Latin Americans European Perspectives and Beyond. En McIlwaine (Ed.). Cross-Border Migration among Latin Americans: European Perspectives and Beyond. New York: Palgrave Macmillan. | spa |
dc.relation.references | Morén-Alegret, R. (2015). Immigrants and Immigration Policy-Making: The Case of Spain. Research Gate. | spa |
dc.relation.references | Oates, S. and Gibson, R. K. (2006). The Internet, civil society and democracy: acomparative perspective. En Oates, S.; Owen, D.M. and Gibson, R.K. (Eds.), The Internet and politics: citizens, voters and activists (pp. 1–17). London; New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | O’Regan, J., Wilkinson, J. and Robinson, M. (2011). Travelling Languages: Culture, Communication and Translation in a Mobile World. Routledge. | spa |
dc.relation.references | Park, N., Kee, K. F. and Valenzuela, S. (2009). Being immersed in social networking environment: Facebook groups, uses and gratifications, and social outcomes. Cyberpsychology and Behavior: The Impact of the Internet, Multimedia and Virtual Reality on Behavior and Society, 12(6), 729-733. | spa |
dc.relation.references | Patlani. (2014). Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil 2012/13 y 2013/14. México: Anuies. | spa |
dc.relation.references | Prieto Rosas, V. and López Gay, A. (2015). Push and Pull Factors of Latin American Migration. En Valls, Coll and Verdugo (Eds.). Demographic Analysis of Latin American Immigrants in Spain: From Boom to Bust. New York: Springer. | spa |
dc.relation.references | Rohloff, J. (2011). Generation digital: neue Medien in der Erziehungsberatung. Deutschland: Bundeskonferenz für Erziehungsberatung. | spa |
dc.relation.references | Staff. (2014, June 30). La penetración de internet en Latinoamérica alcanzará el 60 % en 2015. Marketing Directo. Madrid. En línea. Recuperado de: http://www.marketingdirecto.com/especiales/latinoamerica-especiales/ la-penetracion-de-internet-en-latinoamerica-alcanzara-el-60-en-2015/ | spa |
dc.relation.references | Statista. (2016). Latin America: number of Facebook users 2019 | Statistic. Statista. On line. Available: http://www.statista.com/statistics/282350/ number-of-facebook-users-in-latin-america/ | spa |
dc.relation.references | Stiver, A., Barroca, L., Minocha, S., Richards, M. and Roberts, D. (2015). Civic crowdfunding research: Challenges, opportunities, and future agenda. New Media and Society, 17(2), 249–271, doi: http://doi. org/10.1177/1461444814558914 | spa |
dc.relation.references | The Economist. (2012, October). ¡Ya me voy! The Economist. En línea. Recuperado de: http://www.economist.com/node/21564255 | spa |
dc.relation.references | The Economist. (2016, February). Putting up barriers. The Economist. On line. Available: http://www.economist.com/news/briefing/21690065-permanent- reintroduction-border-controls-would-harm-trade-europe-putting- up-barriers?frsc=dg%7Ca | spa |
dc.relation.references | Unesco. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y El Caribe. Chile: Oreal/Unesco. | spa |
dc.relation.references | Villaverde, J., Maza, A. and Hierro, M. (2011). Regional international migration distribution in Spain: which factors are behind?. European Regional Science Association. | spa |
dc.relation.references | Welp, Y. y Wheatley, J. (2012). The Uses of Digital Media for Contentious Politics in Latin America. En Jorba, J. (Ed.). Digital Media and Political Engagement Worldwide. Cambridge: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.uri | http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/migraci%C3%B3n-de-retorno-colombia-y-otros-contextos-internacionales-detail | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Return migration - Essays, conferences, etc. | spa |
dc.subject.keyword | Forced displacement | spa |
dc.subject.keyword | Emigration and immigration | spa |
dc.subject.keyword | Refugees | spa |
dc.subject.keyword | Repatriation | spa |
dc.subject.lemb | Emigración e inmigración | spa |
dc.subject.lemb | Migración interna | spa |
dc.subject.lemb | Refugiados-situación legal | spa |
dc.subject.lemb | Migración de retorno | spa |
dc.subject.lemb | Traslados de población | spa |
dc.subject.proposal | Migración de retorno - Ensayos, conferencias, etc | spa |
dc.subject.proposal | Desplazamiento forzado | spa |
dc.subject.proposal | Emigración e inmigración | spa |
dc.subject.proposal | Refugiados | spa |
dc.subject.proposal | Repatriación | spa |
dc.title | Migración de retorno: Colombia y otros contextos internacionales | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libros publicados | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: