MECONPAZ. Las Mesas de Conciliación y Paz Como Camino al Desarrollo de Competencias Socioemocionales en Estudiantes de Secundaria de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, del Colegio Nuestra Señora del Rosario del Espinal Tolima y del Colegio Pablo VI de Valledupar Cesar

dc.contributor.advisorPérez, Tito Hernando
dc.contributor.authorTapiero García, Ana María
dc.contributor.authorMayorga Soto, Daniel Fernando
dc.contributor.authorUrueña Bernal, Erison José
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000664022spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000009601spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002283054spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002283889spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=kSsZd_8AAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3377-9108spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0008-1009-9506spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0008-0963-2932spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0002-5897-3537spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2025-01-27T20:03:12Z
dc.date.available2025-01-27T20:03:12Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEste informe de investigación se orienta hacia la implementación de mesas de conciliación y paz como un vehículo estratégico para el fomento y desarrollo de competencias socioemocionales. En el corazón de esta iniciativa yace la intención de explorar la capacidad de estas mesas para nutrir habilidades fundamentales que van más allá del ámbito jurídico, centrándose en aspectos clave del crecimiento personal y social. El propósito central del proyecto es examinar de manera exhaustiva como la participación en mesas de conciliación y paz puede impactar positivamente en el desarrollo de competencias socioemocionales. Estas competencias abarcan desde la empatía y la comunicación asertiva hasta la gestión del conflicto y la resiliencia emocional. Se busca comprender cómo la interacción y el proceso de conciliación pueden actuar como catalizadores para el fortalecimiento de estas habilidades cruciales. En un contexto más amplio, la propuesta busca contribuir a la comprensión y promoción de estrategias innovadoras que vayan más allá de la resolución tradicional de conflictos. La idea es trascender la perspectiva meramente legal de las mesas de conciliación y reconocer su potencial para ser herramientas formativas en el ámbito de las competencias socioemocionales. Al abordar esta investigación, se espera no solo identificar los beneficios tangibles que surgen de la participación en mesas de conciliación y paz, sino también proporcionar un marco conceptual sólido para entender cómo estas experiencias pueden ser integradas de manera efectiva en programas más amplios de desarrollo personal y social. La metodología abordada para alcanzar los objetivos de la investigación cualitativa con elementos de orden cuantitativo como encuestas para determinar los aspectos principales a trabajar en la creación e implementación de la estrategia, así como, instrumentos cualitativos como entrevistas y rúbricas que permiten sistematizar y analizar los datos de forma precisa. En resumen, el proyecto MECONPAZ se presenta como una exploración integral de las mesas de conciliación y paz, considerándolas como espacios enriquecedores que pueden contribuir significativamente al desarrollo de competencias socioemocionales esenciales para la convivencia y el bienestar emocional desde el diálogo y la comunicación asertiva.spa
dc.description.abstractThe graduate project proposal is oriented towards the implementation of conciliation and peace tables as a strategic vehicle for the promotion and development of socio-emotional competencies. At the heart of this initiative lies the intention to explore the capacity of these tables to nurture fundamental skills that go beyond the legal realm, focusing on key aspects of personal and social growth. The central purpose of the project is to thoroughly examine how participation in conciliation and peace tables can positively impact the development of socio-emotional competencies. These competencies range from empathy and effective communication to conflict management and emotional resilience. The aim is to understand how the interaction and conciliation process can act as catalysts for the strengthening of these crucial skills. In a broader context, the proposal seeks to contribute to the understanding and promotion of innovative strategies that go beyond the traditional resolution of conflicts. The idea is to transcend the merely legal perspective of conciliation tables and recognize their potential to be formative tools in the field of socio-emotional competencies. In addressing this research, it is expected not only to identify the tangible benefits that arise from participation in conciliation and peace tables, but also to provide a solid conceptual framework to understand how these experiences can be effectively integrated into broader programs of personal and social development. In summary, the MECONPAZ project is presented as a comprehensive exploration of conciliation and peace tables, considering them as enriching spaces that can significantly contribute to the development of socio-emotional competencies essential for coexistence and emotional well-being through dialogue and assertive communication.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTapiero García, A. M., Mayorga Soto, D. F. y Urueña Bernal, E. J. (2024). MECONPAZ. Las Mesas de Conciliación y Paz Como Camino al Desarrollo de Competencias Socioemocionales en Estudiantes de Secundaria de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, del Colegio Nuestra Señora del Rosario del Espinal Tolima y del Colegio Pablo VI de Valledupar Cesar. Trabajo de Grado, Maestría en Pedagogías Criticas e Intervención Socioeducativa. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/59532
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativaspa
dc.relation.referencesAcosta, G. (2019). Competencias Socioemocionales en el ámbito educativo, Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 81(1), 13-32. https://doi.org/10.35362/rie8113443spa
dc.relation.referencesAcosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana OGMIOS. Vol. 3 Núm. 8 p. 82-95. ISSN-L: 2789-0309. DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084spa
dc.relation.referencesAguirre, J., & Pabón, A. (2018). Justicia y derechos en la convivencia escolar. Segunda edición. Ediciones UIS. ISBN-13 (15) 978-958-8956-36-7. https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/1325/1810spa
dc.relation.referencesAlfaro, E. y Silveria, A. (2020). La conciliación y la mediación como una herramienta útil para la construcción de paz - un aporte desde los consultorios jurídicos. Pensamiento Americano. 13(25), 121 -140. DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.13.26.417.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, L. (2020). Efectos en la salud mental durante la pandemia del coronavirus. Derecho y Realidad, 18, (36), 203-218. DOI: https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n36.2020.12164spa
dc.relation.referencesAlvarez, G., Guerrero, M., Algarín, S., Zamudio, R., & Sánchez, N. (2023). Relación entre bullying, ciberbullying y autoestima: prevalencia y factores asociados en adolescentes de Colombia. Zona Próxima, (38), 88-109. https://doi.org/10.14482/zp.38.329.137spa
dc.relation.referencesAndrades, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 346-368.http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.17.spa
dc.relation.referencesBenavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004spa
dc.relation.referencesBenhaggai, A. (2022). Mediación Restaurativa Escolar: Revisión Sistemática. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28193spa
dc.relation.referencesBancayán, C., & Vega, P. (2020). La investigación-acción en el contexto educativo. Paideia XXI, 10(1), 233-247. DOI: https://doi.org/10.31381/paideia.v10i1.2999spa
dc.relation.referencesBardazano, G., & Giudice, L. (2020). La Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ideología normativa de la Suprema Corte de Justicia. Revista Anuario del Área Socio-Jurídica, 12(1), 43-67. https://doi.org/10.26668/1688-5465_anuariosociojuridico/2020.v12i1.6087spa
dc.relation.referencesBernate, J., Perilla, A., Fonseca, I., Betancourt, M., & Guataquira, A. (2020). Análisis de las competencias ciudadanas en la escuela. Revista Espacios, 41(16). ISSN 0798 1015. https://www.revistaespacios.com/a20v41n16/a20v41n16p18.pdfspa
dc.relation.referencesCárdenas, M. (2021). Mesas de conciliación, una propuesta de formación para la paz y la convivencia, desde la mediación y transformación de los conflictos en la Institución Educativa Monseñor Jaime Prieto Amaya–Fe y Alegría, de la ciudad de Cúcuta, en los estudiantes de séptimo de bachillerato. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/5085/1/Cardenas_2021_TG.pdfspa
dc.relation.referencesConsoli, S., & Dikilitaş, K. (2021). Research engagement in language education. Educational Action Research, 29(3), 347-357. https://doi.org/10.1080/09650792.2021.1933860spa
dc.relation.referencesDelgado, M., & Riquelme, L. (2022). Evaluaciones de las competencias socioemocionales en el contexto educativo: una revisión. Revista ConCiencia EPG, 7(1), 43-74. https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepgspa
dc.relation.referencesDíaz, S. (2021). Educación en derechos humanos como garantía institucional. Scientiarium, (3). https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/527spa
dc.relation.referencesFierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486spa
dc.relation.referencesGallego, L., Giraldo, R., & Posada, J. (2024). Mediación y conciliación escolar en Caldas (Colombia): un escenario esperanzador para la paz. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 1-25. E-ISSN: 2027-7679 · https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5533spa
dc.relation.referencesGarcía, T. (2023). Democracia desde la perspectiva de Amartya Sen. Revista de Identidad Universitaria, 1(23), 25-28.https://revistaidentidad.uaemex.mx/article/view/22576/16838spa
dc.relation.referencesGómez, E. (2023). Diversidad sexo-genérica desde la educación musical: una revisión de la literatura. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/203855/TFM_2023_G%c3%b3mez_S%c3%a1nchez_Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGonzález, J., Leiva, J., & Matas, A. (2020). Evaluación de la convivencia y percepción de conflictos en estudiantes de enseñanza secundaria en un centro educativo concertado de Málaga (España). La mediación escolar como respuesta. Revista Espacios, 41(48), 287-302. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n48p21spa
dc.relation.referencesGonzález, X., Chao, C., & Patiño, H. (2021). El juego en la educación: una vía para el desarrollo del bienestar socioemocional en contextos de violencia. Revista latinoamericana de estudios educativos, 51(2), 233-269. ISSN VERSIÓN EN LÍNEA: 2448-878X https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.375spa
dc.relation.referencesGuillamón, M., & Prieto, M. (2022). Convivencia, conflictos y mediación escolar en educación secundaria: estudio de caso. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (11), 57-66. https://doi.org/10.6018/azarbe.505931spa
dc.relation.referencesGuevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de la investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación- acción. Recimundo Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol.4 Núm. 3. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173spa
dc.relation.referencesHuerta, S. (2024). Promoción y protección de los derechos humanos en las instituciones educativas. https://hdl.handle.net/20.500.12692/151835spa
dc.relation.referencesIbáñez, J. (2014). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación criminológica.spa
dc.relation.referencesJohnson, D. & Johnson, R. (1995). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning. Allyn & Bacon. ttps://psycnet.apa.org/record/1986-98283-000spa
dc.relation.referencesJordán, J., Jiménez, Á, & López, M. (2021). Violencia y mediación escolar en adolescentes ecuatorianos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 00033. Epub 11 de junio de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2656spa
dc.relation.referencesLópez, V. L., Valenzuela, E. Z., & San Martín, N. L. (2020). Competencias socioemocionales en el contexto educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 3(1), 149-160. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4508/25spa
dc.relation.referencesLoyola, O. (2023). Educación para la paz: estado del arte de cultura de paz, discusión de las teorías y producción científica. PH Pro Hominum Revista de Ciencias Sociales y Humanas. https://ve.scielo.org/pdf/prcsh/v5n4/2665-0169-prcsh-5-04-123.pdfspa
dc.relation.referencesLozano, G., Sáez, M., & López, Y. (2022). Competencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(1), 1-22. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2598spa
dc.relation.referencesMachado, Y. (2022). Origen y evolución de la educación emocional. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 4(6), 35-47. ISSN: 2710 - 0936. https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/819/2073spa
dc.relation.referencesMallon, B. (2021). Global citizenship education. Teaching for Social Justice and Sustainable Development Across the Primary Curriculum. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=4MocEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT155&dq=Westheimer+y+Kahne+(2004)&ots=IdBIg6b5R9&sig=jidJpaIx5XqboXUCDfMRvLPfJFo&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesMartínez, R. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Colombia. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Silogismos de Investigación, 8. Obtenido de https://www.academia.edu/22207038/Revista_de_la_Corporaci%C3%B3n_Internacional_para_el_Desarrollo_Educativo_Bogot%C3%A1_Colombia_M%C3%89TODOS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_QUALITATIVE_RESEARCspa
dc.relation.referencesMonterrosa, N. (2020). Competencias ciudadanas: Ejes presentes en el sector estudiantil colombiano. Telos, 22(2), 376-386. https://doi.org/10.36390/telos222.09spa
dc.relation.referencesOrtega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. n.º 44, Agosto 2002, pp. 93-113. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/32213/014200230419.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPacheco, P., Santillán, C., Jara, M., Pulupa, C., & Salazar, S. (2023). El papel del currículo en la convivencia escolar: una revisión sistemática de enfoques y hallazgos. GADE: Revista Científica, 3(5), 15-26. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/271spa
dc.relation.referencesParada, L. (2024). Formación Ciudadana Y Cultura De Paz Pilares Fundamentales En El Proceso Educativo Del Desarrollo De Competencias Ciudadanas En Los Actores Educativos De Educación Superior En Colombia. Tesis Doctorales. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1282/1160spa
dc.relation.referencesPascual, M., & Ruiz, M. (2022). El entorno y la influencia en la adolescencia: familia, amigos, escuela, universidad y medios de comunicación. Pediatría integral, 26(4), 214-221. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2022/06/Pediatria-Integral-XXVI-4_WEB.pdf#page=39spa
dc.relation.referencesRemache, M., Rosero, N., & Cóndor, B. (2023). Estrategias educativas en la solución de conflictos escolares entre adolescentes. Revista Complutense de Educación, 34(3). https://dx.doi.org/10.5209/rced.80036spa
dc.relation.referencesSel, B., & Quiñonez Pech, H. (2023). LA CULTURA DE PAZ EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Revista Panamericana De Pedagogía, (37), 72–88. https://doi.org/10.21555/rpp.vi37.2934spa
dc.relation.referencesSerrano, A., & Sanz, R. (2019). Reflexiones y propuestas prácticas para desarrollar la capacidad de resiliencia frente a los conflictos en la escuela. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla. 49(1), 177–190. doi:10.30827/publicaciones.v49i1.9861spa
dc.relation.referencesSolórzano, M. (18 de 02 de 2020). Artículo de Investigación research Report. Una reflexión para la transformación y cultura de paz en contextos escolares violentos y vulnerables socialmente: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/12538/21442 1445511spa
dc.relation.referencesTorres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Revista Electrónica Ingeniería, Boletín electrónico No. 3. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2817/M%C3%A9todos%20de%20recolecci%C3%B3n%20de%20datos%20para%20una%20investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesUrbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3) [Archivo PDF].spa
dc.relation.referencesVélez, A., Delgado, P., & Sánchez, J. (2018). Competencias sociales, emocionales e interculturales como parte de la formación integral en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713155spa
dc.relation.referencesYanez, M., & González, M. (2021). Competencias ciudadanas y propuesta para una escuela democrática por estudiantes del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Vértice universitario, 23(92), 13-27. https://doi.org/10.36792/rvu.v92i92.38spa
dc.relation.referencesZambrano. Y. & Lozano. M. (2023). El desarrollo de la inteligencia emocional para afrontar problemas psicosociales en niños preescolares. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(1), 602-631. ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v8i1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9263620spa
dc.relation.referencesZamudio, R. (2021). Resultados del programa Golden5 en una Institución Educativa de la ciudad de Villavicencio, Meta-Colombia. Grupo de investigación PROMETEO. Educación, p. 122. Congresos PI by Psychology Investigation. https://files.cdn-files-a.com/uploads/3743669/normal_61dca18195e0a.pdf#page=114spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordConciliationspa
dc.subject.keywordConflictspa
dc.subject.keywordPeacespa
dc.subject.keywordDialoguespa
dc.subject.keywordStudentsspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembPedagogías Críticas e Intervención Socioeducativaspa
dc.subject.proposalConciliaciónspa
dc.subject.proposalConflictospa
dc.subject.proposalPazspa
dc.subject.proposalDiálogospa
dc.subject.proposalEstudiantesspa
dc.subject.proposalCompetencias socioemocionalesspa
dc.titleMECONPAZ. Las Mesas de Conciliación y Paz Como Camino al Desarrollo de Competencias Socioemocionales en Estudiantes de Secundaria de la Escuela Normal Superior de Villavicencio, del Colegio Nuestra Señora del Rosario del Espinal Tolima y del Colegio Pablo VI de Valledupar Cesarspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024tapierogarcia,mayorgasoto,urueñabernal.pdf
Tamaño:
703.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
468.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024derechosdeautor.pdf
Tamaño:
93.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: