Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018
Cargando...
Fecha
2022-02-16
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La presente investigación responde a la identificación de la construcción de subjetividad frente a la resocialización que tienen las mujeres privadas de la libertad de El Buen Pastor participantes del Diplomado en Herramientas pedagógicas a partir de la correspondencia entre el 2017-2018. La metodología se enfocó en el análisis del discurso de 15 cartas escritas por las reclusas las cuales expresaron de manera grupal e individual sus inconformidades con los medios de comunicación, las implicaciones en su entorno cotidiano y las consecuencia para su existencia en el centro penitenciario. Asimismo, se empleó el paradigma hermenéutico que permite la comprensión y la interpretación de los fenómenos sociales. En este sentido, se expone de manera parcial una descripción de las problemáticas más generales de la población carcelaria en Colombia, especialmente a las mujeres. Por medio de la herramienta de análisis cualitativo Atlas. Ti, se logró identificar tres categorías de análisis que rodean la escritura epistolar de las mujeres privadas de la libertad, siendo: Enfoques de los medios de comunicación, La cárcel como espacio social y Perspectivas de vida, la estructura desde la cual se expresan libremente sus percepciones, dando finalmente cabida a la subjetividad. Las reflexiones que se plantean se centran en la contradicción existente entre la resocialización y el sistema punitivo colombiano, la importancia de analizar la experiencia pedagógica de las instituciones externas a las cárceles y el mejoramiento de las condiciones educativas para la población privada de la libertad.
Abstract
The present research responds to the identification of the construction of subjectivity in relation to the resocialization of women deprived of liberty in El Buen Pastor, participants of the Diploma in Pedagogical Tools, based on the correspondence between 2017-2018. The methodology focused on the analysis of the discourse of 15 letters written by the inmates who expressed in a group and individual manner their disagreements with the media, the implications in their daily environment and the consequences for their existence in the penitentiary center. Likewise, the hermeneutic paradigm was used, which allows for the understanding and interpretation of social phenomena. In this sense, a partial description of the most general problems of the prison population in Colombia, especially women, is presented. By means of the qualitative analysis tool Atlas. Ti, it was possible to identify three categories of analysis surrounding the epistolary writing of women deprived of liberty, being: Media approaches, Prison as a social space and Life perspectives, the structure from which their perceptions are freely expressed, finally giving room for subjectivity. The reflections that are raised focus on the existing contradiction between resocialization and the Colombian punitive system, the importance of analyzing the pedagogical experience of institutions outside prisons and the improvement of educational conditions for the population deprived of liberty.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Rengifo, S. (2022). Relatos para una segunda oportunidad. La escritura epistolar de las mujeres de El Buen Pastor. Experiencias a partir del Diplomado en Herramientas pedagógicas entre el 2017-2018. [Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia