Segunda Aura: Emprendimiento de ropa de segunda mano como agente de cambio en el consumo textil en Bogotá

dc.contributor.advisorSánchez Arismendi, Aidaluz
dc.contributor.authorMurcia Rodriguez, Valentina
dc.contributor.authorRedondo Duarte, Aura Maria
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001349248spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002050729spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002050725spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=HSPna6IAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0955-4723spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-07-24T15:27:36Z
dc.date.available2024-07-24T15:27:36Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionHistóricamente, la moda ha reflejado cambios sociales y políticos, pero en las últimas décadas, el modelo de producción masiva ha generado problemas como la contaminación ambiental, la explotación laboral y el aumento de desechos textiles. Zara, una marca de Inditex, popularizó este modelo, caracterizado por la producción rápida y en gran escala para responder a las tendencias del mercado. El "fast fashion" implica una alta producción con materiales baratos y mano de obra económica, generando problemas como el uso excesivo de agua y emisiones de CO2, además de condiciones laborales precarias. Para abordar estos problemas, han surgido alternativas como la economía circular y el consumo responsable, que fomentan la reutilización y el reciclaje de ropa para reducir el impacto ambiental. Segunda Aura es un emprendimiento de ropa de segunda mano en Bogotá que busca transformar el consumo masivo hacia un modelo más sostenible. Ofrece ropa accesible y servicios que promueven la reutilización, como talleres de suprareciclaje y trueques, con el objetivo de generar conciencia ambiental y reducir el consumo compulsivo. El emprendimiento también busca crear alianzas con otros actores para aumentar su alcance y visibilidad, y proponer un modelo de moda sostenible que se adapte a las necesidades del consumidor moderno. Con una estructura legal adecuada y un plan de negocio claro, Segunda Aura espera contribuir a un cambio positivo en la industria textil.spa
dc.description.abstractHistorically, fashion has reflected social and political changes, but in recent decades, the mass production model has created issues such as environmental pollution, labor exploitation, and an increase in textile waste. Zara, a brand under Inditex, popularized this model, characterized by rapid production on a large scale to respond to market trends. "Fast fashion" involves high production with cheap materials and low-cost labor, leading to problems such as excessive water use and CO2 emissions, along with poor working conditions. To address these issues, alternatives like the circular economy and responsible consumption have emerged, promoting the reuse and recycling of clothing to reduce environmental impact. Segunda Aura is a second-hand clothing venture in Bogotá aiming to transform mass consumption into a more sustainable model. It offers affordable clothing and services that promote reuse, such as upcycling workshops and clothing swaps, with the goal of raising environmental awareness and reducing compulsive consumption. The venture also seeks to create partnerships with other stakeholders to expand its reach and visibility, proposing a sustainable fashion model that meets the needs of the modern consumer. With a suitable legal structure and a clear business plan, Segunda Aura aims to contribute to a positive change in the textile industry.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRedondo Duarte, A. M. y Murcia Rodríguez, V. (2024). Segunda Aura: Emprendimiento de ropa de segunda mano como agente de cambio en el consumo textil en Bogotá. [Trabajo de Grado.Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/56373
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesAlba, J. y Covaleda, A. (2015). Creación de nombre, estrategia de marca, logotipo corporativo, manual de identidad corporativa y planteamiento de una estrategia de posicionamiento y recordación a futuro para las bicicletas turísticas en el mercado del turismo bogotano. Tesis de pregrado. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotáspa
dc.relation.referencesAstullido, M. (2012). Fundamentos de Economía. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas: Probook. México.spa
dc.relation.referencesBanco Santander. (2022). Misión, visión y valores de una empresa: qué son y cómo definirlos. Santander Universidades.spa
dc.relation.referencesBernedo Mesajil, H. K., & Reyes Vargas, M. A. (2022). Estudio de la intención de compra del consumidor limeño de moda sostenible: Mercado de ropa de segunda mano. Tesis de pregradospa
dc.relation.referencesC. de Miguel, K. Martínez, M. y Kohout, M. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora. Documentos de Proyectos (LC/TS.2021/120), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesCámara y Comercio de Cúcuta. (s.f.). Diferencie entre régimen común y régimen simplificado.spa
dc.relation.referencesCámara y Comercio de Bogotá. (2009). ABC de las SAS.spa
dc.relation.referencesCámara y Comercio de Bogotá. (s.f.). Sociedades- Comerciales- de Beneficio e Interés Colectivo (BIC).spa
dc.relation.referencesCajamarca, I. (2021). Los emprendimientos que le apuestan a la venta de prendas de vestir de segunda mano. La República.spa
dc.relation.referencesCámara y Comercio de Bogotá. (s.f.). La CBB.spa
dc.relation.referencesChan, E. (2021). La guía definitiva para no perderte en el mundo de la moda sostenible. Vogue España.spa
dc.relation.referencesClavijo, A. M., et al. (2021). Estado actual del modelo de negocio de ropa de segunda mano visto desde una perspectiva de economía circular, en la localidad de Usaquén – Bogotá. Universidad EAN.spa
dc.relation.referencesCortina, A. (2002). Por una ética del consumo. Taurus, Madrid.spa
dc.relation.referencesCoque, D. y Mora, K. (2019). Identificación de grupos estratégicos como ventaja competitiva en el sector empresarial. Una revisión a la literatura: 1990-2015. Revista electrónica TAMBARA, ISSN 2588-0977. Agosto - noviembre 2019. Edición 9, No. 51, pp. 704-717.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de la Función Pública. (2020). Ley 2069 de 2020.spa
dc.relation.referencesEllen MacArthur. (s.f.) Introducción a la economía circular. Fundación Ellen MacArthur.spa
dc.relation.referencesEscobar, N. (2022). Conozca las plataformas para comprar y vender ropa de segunda mano. La República.spa
dc.relation.referencesGarcía-Mauriño, M. (2019). Mercado de segunda mano textil: análisis de buenas prácticas en empresas americanas del sector. Comillas Universidad Pontificia. Madrid, Españaspa
dc.relation.referencesGómez, A. (2018). Ropa de segunda mano VS pronta moda, a nivel local y global. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.spa
dc.relation.referencesGonzález, T. (2022). El mercado de segunda mano crece en Colombia y se convierte en objeto de deseo. Fashion Network.spa
dc.relation.referencesGonzález, V. (2022). Textiles y Confecciones en Colombia Cifras, panorama y tendencias. Textiles Panamericanos.spa
dc.relation.referencesHenninger, C., Oates, CJ y Alevizou, PJ (2016). ¿Qué es la moda sostenible? Revista de marketing y gestión de la moda, 20 (4).spa
dc.relation.referencesKim, N., Woo, H., & Ramkumar, B. (2021). The role of product history in consumer response to online second-hand clothing retail service based on circular fashion. Journal of Retailing and Consumer Services, 6spa
dc.relation.referencesLynch, J. (2022). Passing of Frederick E. Webster Jr. Advertising Research Foundation ATTN: MSI Division.spa
dc.relation.referencesMercado, D. (2022). Comercializar ropa de segunda mano, un negocio de rápido crecimiento en Medellín. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesMihanovich, M. (2021). Slow fashion en tiempo de redes sociales. (Spanish). Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 23(100), 253-264.spa
dc.relation.referencesMolina, D. (2022). Qué es el modelo Canvas y ejemplos de Canvas reales. IEBS Digital School.spa
dc.relation.referencesNannini, V. (2016). Moda, Comunicación y Poder: ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir con eso? Licenciatura en Comunicación Social Facultad de Ciencia Política y RR. II. Universidad Nacional de Rosario.spa
dc.relation.referencesNiebles, L. (2019). Moda sustentable, moda amigable, una oportunidad de mercado. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesObservatorio Ambiental de Bogotá. (2022). Información para el consumidor sostenible.spa
dc.relation.referencesOrtega, J. (2021). Qué es el fast fashion y cómo influye en tu ropa. Harper’s Bazaar.spa
dc.relation.referencesPalacios, A. e.t a.l. (2021). Campañas sociales para incentivar el consumo responsable de ropa: Estudio cualitativo con estudiantes universitarios. Communication & Society, 34(3), 153-169.spa
dc.relation.referencesParlamento Europeo. (2022). El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente. Infografía.spa
dc.relation.referencesParlamento Europeo. (2023). Economía circular: definición, importancia y beneficios.spa
dc.relation.referencesPascual, M. I., Peñalosa, M. E., & López, D. M. (2015). El consumo socialmente responsable en el mercado colombiano. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XI (20), 61-70.spa
dc.relation.referencesPortafolio. (2022). Las 3 ciudades que más consumen ropa de segunda mano en Colombia.spa
dc.relation.referencesRedacción Justica. (2021). ¿Cuál es la diferencia entre una persona natural y jurídica? El Tiempo.spa
dc.relation.referencesRoberts, J. A. (1993). Sex differences in the effect of supervisory consideration on sales force turnover. f 73(1), 139–148. Baylor Universityspa
dc.relation.referencesRodríguez, D; et al. (2022). Incursión de la moda second hand en Colombia. [Tesis de especialización, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.] Bogotáspa
dc.relation.referencesRodríguez, S. (2012). Consumismo y sociedad: una visión crítica del homo consumenS. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2).spa
dc.relation.referencesRuiz, M; Aguirre, G. (2014). Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXI, núm. 41, pp. 67- 96, 2015. Universidad de Colima.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2019). El mercado del fast fashion en Colombia tiene una expectativa de crecimiento de 9%. La República.spa
dc.relation.referencesSchaffry, A. (2019). Análisis del impacto de la comercialización de la ropa usada en el marcado de prendas de vestir en la ciudad de Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Tesis de Grado.spa
dc.relation.referencesSentená, M. (2021). Huella Ecológica del sector Textil-Confección en Colombia para el año 2018. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Pontificia. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Tesis de pregrado.spa
dc.relation.referencesSilveira Donaduzzi, Daiany Saldanha da, Colomé Beck, Carmem Lúcia, Heck Weiller, Teresinha, Nunes da Silva Fernandes, Marcelo, & Viero, Viviani. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71- 75.spa
dc.relation.referencesTech school of journalism and communication. (2022). Introducción a la sociología de la moda.spa
dc.relation.referencesVolpe, G. (s.f.). Conoce la mente femenina que definió el movimiento “lento” hacia la moda sostenible. Slow Fashion Next.spa
dc.relation.referencesWebster, K. (2012). Circular Economy [Archivo de video]. Tedx Talks.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSustainable Fashionspa
dc.subject.keywordCircular Economyspa
dc.subject.keywordResponsible Consumptionspa
dc.subject.keywordSecond Handspa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembCostumbres y tradicionesspa
dc.subject.lembVestuariospa
dc.subject.proposalModa Sosteniblespa
dc.subject.proposalEconomia Circularspa
dc.subject.proposalConsumo Responsablespa
dc.subject.proposalSegunda Manospa
dc.titleSegunda Aura: Emprendimiento de ropa de segunda mano como agente de cambio en el consumo textil en Bogotáspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024auraredondoyvalentinamurcia.pdf
Tamaño:
805.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024auraredondoyvalentinamurcia1.pdf
Tamaño:
389.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartaderechodeautores.pdf
Tamaño:
76.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
42.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: