Efectos de un programa de actividad física polimotor, sobre el consumo máximo de oxígeno, índice de masa corporal, porcentaje de grasa y variables de condición física en escolares bogotanos de 14 a 17 años
Cargando...
Fecha
2019-07-08
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Colombia no resulta ser un país ajeno a la preocupación mundial por la alarmante aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), en los niños, niñas y jóvenes. Este factor, se deriva gracias a diversas situaciones, como la práctica inadecuada de los hábitos de vida, la inactividad física, entre otros; cuyos resultados dejan como consecuencia, elevados niveles de sobrepeso y obesidad en estas poblaciones específicas. Hoy en día, la sociedad ha dejado esta responsabilidad a cargo del sistema educativo, el cual, a pesar de propender por el desarrollo integral de los educandos, no favorece lo suficiente la práctica de actividad física; ya que, en el currículo educativo, el espacio para la ejecución de los cursos de Educación Física se limita a 2 horas pedagógicas semanales, eje por el cual, se dificulta crear hábitos de vida saludables.
Por consiguiente, el propósito de este trabajo fue contrastar los efectos de un programa de actividad física polimotor de 12 semanas de duración, sobre las variables de condición física, índice de masa corporal y consumo máximo de oxígeno; aplicado a 44 estudiantes adolescentes entre 14 y 17 años del colegio Rodrigo Lara Bonilla IED de la ciudad de Bogotá, Colombia.
El trabajo se desarrolló mediante un diseño pre y post con un grupo control y un grupo de intervención (grupo control X̅= 15,5 DE= 0,802; grupo intervención X̅ = 16,14 DE= 0,89). Además, se utilizó como instrumento la batería EUROFIT, y la impedancia eléctrica. Al observarse el comportamiento de cambio de las variables antropométricas (IMC), y el porcentaje de grasa total de ambos grupos, no se encontraron diferencias significativas. Sin embargo, se presentó un incremento en los valores de estas variables en el grupo de intervención con relación al grupo control; esto puede deberse al hecho de que algunas variables no fueron controladas.
Así mismo, en el análisis de la variable del consumo máximo de oxígeno (VO2max), el cual fue valorado pre y post intervención en los estudiantes, se encontró una estadística significativa de (p < 0.05=0,000*), lo que indica una mejoría en el grupo de intervención.
Finalmente, cuando se observó el comportamiento del cambio de las variables de condición física en lo que se refiere a fuerza abdominal y equilibrio, no se encontró ningún valor estadístico importante; mientras que, en las variables de potencia, flexibilidad y velocidad, se observó una estadística significativa, confirmando así las mejoras en el grupo intervención.
Por lo anterior, se concluye que los resultados del presente estudio demuestran que el incremento en la actividad física, mejora las capacidades físicas en escolares y es una alternativa para combatir la aparición de ECNT en nuestros niños, niñas, y jóvenes.
Abstract
Colombia is not stranger to global concern about the alarming emergence of chronic non-communicable diseases (ECNT) in children and teenagers. This factor is derived thanks to various situations, such as the inadequate practice of life habits, physical inactivity, among others, whose results leave as a consequence, high levels of overweight and obesity in these specific populations. Nowadays, the society has left this responsibility mandated to educational system, which, in spite of tending towards the integral development of the students, does not favor enough the practice of physical activity, being that, in the educational curriculum, the space for the execution of Physical Education courses is limited to 2 pedagogic hours per week; axis by which it is difficult to create healthy habits of life.
Therefore, the purpose of this work was to contrast the effects of a 12-week polimotor physical activity program on the variables of physical condition, body mass index and maximum oxygen consumption, applied to 42 adolescent students between the ages of 14 and 17, at Rodrigo Lara Bonilla IED school in Bogotá, Colombia.
The work was developed through a pre and post design with a control group and an intervention group (control group X̅= 15,5 DE= 0,802; intervention group X̅ = 16,14 DE= 0,89). In addition, the EUROFIT battery and the electrical impedance were used as instruments. Observing the change behavior of the anthropometric variables (BMI) and percentage of total fat of both groups, no significant differences were found. However, there was an increase in the values of these variables in the intervention group relative to the control group; this may be due to the fact that some variables were not controlled.
Furthermore, in the analysis of the maximum oxygen consumption variable (VO2max), which was assessed pre and post intervention in the students, a significant statistic of (p < 0.05=0.000*) was found, which indicates an improvement in the intervention group.
Finally, when the behavior of the change in physical condition variables was observed, in terms of abdominal strength and balance, no significant statistical value was found; whereas, in the variables of power, flexibility and speed, a significant statistic was observed that confirms improvements in the intervention group.
Therefore, it is concluded that the results of this study show that increased physical activity improves physical abilities in schoolchildren and is an alternative to combat the appearance of ECNT in our children and young people.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Acuña,F,A.Efectos de un programa de actividad física polimotor, sobre el consumo máximo de oxígeno, el índice de masa corporal, porcentaje de grasa y variables de condición física en escolares bogotanos de 14 a 17 años, master universidad Santo Tomás 2019
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia