Análisis de la memoria, la concentración y la funcionalidad en videojugadores entre 8 y 22 años de la ciudad de Bogotá
dc.contributor.advisor | Ramírez, Jhon Freddy | |
dc.contributor.advisor | Sánchez Jiménez, Alveiro | |
dc.contributor.author | Porras Ramírez, Andrea | |
dc.contributor.author | Porras Carreño, Eudoro | |
dc.contributor.author | Prias, Julio Cesar | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-22T14:11:59Z | |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T17:08:13Z | |
dc.date.available | 2017-06-22T14:11:59Z | |
dc.date.available | 2017-06-24T17:08:13Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description | El uso de videojuegos por parte de niños y jóvenes se ha convertido en un tema controversial, situación que motiva la presente investigación, cuyo objetivo fue analizar la memoria, la concentración y la funcionalidad de videojugadores entre 8 y 22 años en Bogotá. Se les aplicó una novedosa batería de test cognitivos, test funcionales y pruebas en videojuegos deportivos, y se obtuvo como resultado una relación directamente proporcional entre el desempeño en las pruebas y la edad de los sujetos. Se demuestra así que no hay alteraciones del uso de estos entornos virtuales en las capacidades físicas y cognitivas, lo que promovería el uso de videojuegos en áreas de salud, entrenamiento, aprendizaje, entre otras. | spa |
dc.description.abstract | The use of video games by children and young people has become a controversial topic, a situation that motivates the present investigation, whose objective was to analyze the memory, concentration and functionality of video gamers between 8 and 22 years of age in Bogotá. A novel battery of cognitive tests, functional tests and tests in sports video games were applied to them, and a directly proportional relationship was obtained between test performance and the age of the subjects. This shows that there are no alterations in the use of these virtual environments in physical and cognitive capacities, which would promote the use of video games in areas of health, training, learning, among others. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Porras Ramírez, A., Porras Carreño, E., & Prias, J. C. (2013). Análisis de la memoria, la concentración y la funcionalidad en videojugadores entre 8 y 22 años de la ciudad de bogotá | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/3294 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.relation.references | Etxeberria, F. (2008). Videojuegos, consumo y educación. España, Salamanca: Universidad de Salamanca | |
dc.relation.references | Gross, B. (2002). Los videojuegos: mucho más que un entretenimiento. España, Barcelona:Videojocs a l’Aula | |
dc.relation.references | Mejía, C. (2011). Videojuegos y evaluación cognitiva. Colombia, Santiago de Cali: Universidad San Buenaventura. | |
dc.relation.references | Etxeberria, F. (2001). Videojuegos y educación. España, Madrid: Reflexiones. | |
dc.relation.references | Rodríguez, E., Megías, I.; Calvo, A.; Sánchez, E. & Navarro, J. (2002). Jóvenes y videojuegos: espacio, significación y conflictos. España, Madrid: Fundación de ayuda contra la drogadicción. | |
dc.relation.references | Beltrán, V., Valencia, A. & Molina, J. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. España, Valencia: Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fis. Deporte – Vol. 11. | |
dc.relation.references | Pérez J. & Ruiz, J. (2006). Influencia del videojuego en la conducta y habilidades que desarrollan los videojugadores. España, Palma de Mallorca: Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 21. | |
dc.relation.references | Sánchez, F. & Ross, C. (2011). Los futures educadores ante la cibercultura en los jóvenes: los videojuegos. España, Barcelona: Congreso Internacional de teoría de la educación. | |
dc.relation.references | Carnagey, N. & Anderson, C. (2005). The effects of reward and punishment in violent video games on aggressive affect, cognition and behavior. Estados Unidos, Ames: Iowa State University | |
dc.relation.references | García, F. (2005). Videojuegos: un análisis desde el punto de vista educativo | |
dc.relation.references | Tejeiro, R. &Pelegrina, M.(2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. España, Málaga: Universidad de Málaga. | |
dc.relation.references | Vesga, R. (2003). Emprendimiento e innovación en Colombia. Colombia, Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Muñoz, L. (2000). Posgraduación en educación física: necesidad colombiana. Colombia, Neiva: Universidad Surcolombiana de Neiva. | |
dc.relation.references | Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. España: Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.relation.references | Quesada, J. (2006). Didáctica de las ciencias experimentales. Costa Rica: San José. Editorial Universidad Estatal a Distancia. | |
dc.relation.references | Meneghin, C. (2009). Des jeux vidéo à la bibliotèque. Francia: Enssib | |
dc.relation.references | Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. México: México D.F. International Thomson Editores. | |
dc.relation.references | Cloninger, S. (2003).Teorías de la personalidad. México: México D.F. Editorial Pearson. | |
dc.relation.references | Villar, F. & Triadó, C. (2006). El estudio del ciclo vital a partir de historias de vida: una propuesta práctica. Universidad de Barcelona. | |
dc.relation.references | Banyard, Cassalls, Green, Hartland, & Reddy, H. &. (2005). Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation.references | Weinberg & Gould (2007) Fundamentos de la psicología del deporte y del ejercicio físico. (Ed.) Medica Panamericana S.A. | |
dc.relation.references | Gallwey, Timothy. W. (1997). El juego interior del tenis, (Ed.) Sirio, S.A (pg.139- 149), España: Málaga | |
dc.relation.references | Greenfield, P. &Zeitlin, E. (1994). Les jeux vidéo comme instruments de socialisation cognitive. Francia: Persee | |
dc.relation.references | Marcano, B. (2006). Estimulación emocional de los videojuegos: efectos en el aprendizaje. España: Salamanca. Universidad de Salamanca. | |
dc.relation.references | Diez, E., Valle, R.; García, M.; Cano, R.; Terrón, E.; Castro, R.& Rojo, J. (2004).La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. España: León. Universidad de León. | |
dc.relation.references | Crawford, C. (2003): The art of game desing. | |
dc.relation.references | Quiroga, S. (2007). El cerebro humano. Argentina: Provincia de la Pampa. Fundación para el desarrollo regional. | |
dc.relation.references | Shilling, R.; Zyda, M. y Wardynski, C. (2004): Introducing Emotion into MilitarySimulation and Videogame Design: America’s Army: Operations and VIRTE. | |
dc.relation.references | Orrego, J. (2007). Los niños y los videojuegos. Colombia, Santiago de Cali: Fundación Valle del Lili. | |
dc.relation.references | Alba, A. (2010). Test funcionales, cine antropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física. Colombia: Editorial Kinesis. | |
dc.relation.references | Cox, R. (2009). Psicología del deporte. España, Madrid: Editorial Médica Panamericana. | |
dc.relation.references | Ferrer, S. (2005). Los videojuegos | |
dc.relation.references | Ballesteros, S. (1999). Memoria humana, investigación y teoría. España, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. | |
dc.relation.references | Matos, O, (2001) Clasificación y características de las capacidades motrices. Argentina, Buenos Aires: Editorial Efdeportes. | |
dc.relation.references | Contreras, C. (2011). El crecimiento y el desarrollo neuromotor, óseo y muscular. Evaluación y tratamiento en el proceso educativo. España, Madrid: EF Deportes. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.proposal | Juegos electrónicos | spa |
dc.subject.proposal | Videojuegos | spa |
dc.subject.proposal | Deportes | spa |
dc.title | Análisis de la memoria, la concentración y la funcionalidad en videojugadores entre 8 y 22 años de la ciudad de Bogotá | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Files
License bundle
1 - 1 of 1