Efecto de un programa de ejercicio físico mediado por tecnología sobre la calidad de vida de adultos mayores en confinamiento por COVID-19

Cargando...
Miniatura

Fecha

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Cargando...
Miniatura

Resumen

La pandemia por COVID-19 ha generado un impacto negativo en los adultos mayores (Gutiérrez et ál., 2020) afectando comportamientos saludables como la práctica de la actividad física, ya que, una de las estrategias para la disminución del contagio ha sido el aislamiento social (Gutiérrez et ál., 2020) y que así mismo, se ha podido evidenciar a nivel mundial que el aislamiento social ha incidido de manera negativa sobre los niveles de actividad física en la población (Fitbit Staff, 2020) (Pinazo-Hernandis, 2020) y la calidad de vida (Cunningham et ál., 2020). Por otra parte, los beneficios de la actividad/ejercicio físico ha sido ampliamente demostrado para la prevención de las ECNT y mejoramiento de la calidad de vida en adultos mayores (Gutiérrez et ál., 2020) (Martín Aranda, 2018) y con la situación de confinamiento, la tecnología brinda la oportunidad de aprender para emplear nuevos recursos para intervenir a diferentes poblaciones (Gutiérrez et ál., 2020) convirtiéndose en una posibilidad para que se pueda mejorar la salud y mantener niveles de actividad física de esta población durante la situación de confinamiento (Celis-Morales et ál., 2020). Aunque encuentra evidencia de organizaciones mundiales (ACSM, OMS, APTA, IPTOP, WCPT, INPTRA) sobre recomendaciones para el mantenimiento de la salud física durante el confinamiento para adultos mayores, el cual, indican diferentes tipos de actividades o ejercicios utilizando dispositivos electrónicos para acceder a videos en línea y plataformas en línea para teléfonos (Sepúlveda-Loyola et ál., 2020), sin embargo, el realizar ejercicio en casa a veces las indicaciones resultan ser muy generales y no siendo acorde a la población en específico (Márquez Arabia, 2020) y es por ello que profesionales de la salud deben diseñar programas de ejercicio físico para esta población mediados por la tecnología (Sepúlveda-Loyola et ál., 2020). Así mismo, se encuentran recursos en línea sobre actividad y ejercicio físico para adultos mayores (Said et ál., 2020). Sin embargo, es escasa la evidencia sobre la implementación de programas de intervención en el hogar durante el confinamiento por COVID-19 (Vitale, y otros, 2020) y en específico mediado por la virtualidad (Gutiérrez et ál., 2020) (Cohen-Mansfield et ál., 2021). Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar el efecto de un programa de ejercicio físico virtual de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga sobre la calidad de vida en adultos mayores. Como resultado se espera generar un impacto positivo sobre la calidad de vida y así mismo la promoción de hábitos saludables como la práctica de ejercicio físico por medio de intervención virtual o remota de en los adultos mayores en confinamiento que se adapte a las expectativas de esta población.

Abstract

The COVID-19 pandemic has had a negative impact on older adults (Gutiérrez et ál., 2020) affecting healthy behaviors such as physical activity, since one of the strategies to reduce contagion has been social isolation (Celis-Morales et ál., 2020) and likewise, it has been possible to show worldwide that social isolation has had a negative impact on the levels of physical activity in the population (Fitbit Staff, 2020) (Pinazo-Hernandis, 2020) and the quality of life (Cunningham et ál., 2020). On the other hand, the benefits of physical activity / exercise have been widely demonstrated for the prevention of NCDs and improvement of the quality of life in older adults (Martín Aranda, 2018) and with the confinement situation, technology provides the opportunity to learn to use new resources to intervene in different populations adults (Gutiérrez et ál., 2020) becoming a possibility for improving health and maintaining levels of physical activity of this population during the confinement situation (Gutiérrez et ál., 2020) (Celis-Morales et ál., 2020). Although it finds evidence from world organizations (ACSM, WHO, APTA, IPTOP, WCPT, INPTRA) on recommendations for the maintenance of physical health during confinement for older adults, which indicate different types of activities or exercises that use electronic devices to access online videos and online platforms for telephones (Sepúlveda-Loyola et ál., 2020), however, when exercising at home sometimes the indications turn out to be very general and not being according to the specific population (Márquez Arabia, 2020) and that is why health should design physical exercise programs for this population mediated by technology (Sepúlveda-Loyola et ál., 2020). Likewise, there are online resources on activity and physical exercise for older adults (Said et ál., 2020). However, there is little evidence on the implementation of intervention programs at home during confinement due to COVID-19 (Vitale, y otros, 2020) and specifically mediated by virtuality (Gutiérrez et ál., 2020) (Cohen-Mansfield et ál., 2021). Therefore, the objective of this study is to evaluate the effect of a virtual physical exercise program of the Santo Tomás University, Bucaramanga on the quality of life in adults. As a result, it is expected to generate a positive impact on the quality of life and also the promotion of healthy habits such as the practice of physical exercise through virtual or remote intervention in older adults in confinement that adapts to the expectations of this population.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Núñez Canaria, F. E. Beleño Villamizar, M. F.(2022). Efecto de un programa de ejercicio físico mediado por tecnología sobre la calidad de vida de adultos mayores en confinamiento por COVID-19 [Trabajo de pregrado]. Universidad Sato Tomás. Bucaramanga, Colombia

Licencia Creative Commons

CC0 1.0 Universal