Propuesta de investigación sobre la percepción que tienen los trabajadores del sector Cacaotero en San Vicente del Chucurí respecto a riesgos laborales y Seguridad social

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El trabajo Agro dentro de los pueblos de Santander, emplea a una gran dimensión rural, ya sea un operario directo o un temporal, por lo que este realiza actividades donde se expone a situaciones de distintos tipos de riesgos: Productos químicos peligrosos como varios fertilizantes o productos para fumigar los campos; agentes biológicos: que pueden presentarse al contacto de los trabajadores como lo son algún tipo de flores, plantas, plagas e insectos; sustancias o agentes cancerígenos: entre ellos encontramos los herbicidas; riesgos ergonómicos: como es el uso inapropiado de equipos y herramientas cortantes, posturas fijas por largos periodos de tiempo, se debe tener en cuenta también el transporte de estas cargas pesadas, el trabajo repetitivo; el contacto con animales salvajes o el uso de la maquinaria agrícola tal como tractores y camiones, también horarios excesivamente largos. El tema en el cual nos enfocamos para esta investigación es el sector Cacao específicamente en San Vicente de Chucuri, en donde sobresale que las condiciones de contratación recaen sobre la informalidad, por lo que estos trabajadores no son afiliados a la seguridad social por lo tanto las administradoras de riesgos profesionales no pueden contribuir a las condiciones de un entorno seguro y menos aún a la prevención de las enfermedades y accidentes de laborales, que podrían ayudar a mantener sanos a los trabajadores. La OIT estima que la prevención es clave para mejorar la seguridad y salud en el trabajo, según cifras del DANE, para febrero de 2022 había en Colombia 3.128.000 personas ocupadas en labores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y solo para el 2021, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) reportó 59.310 accidentes de trabajo de este sector, 70 enfermedades laborales y 35 muertes. El municipio de San Vicente de Chucurí, conocido como la despensa agrícola de Santander y la capital cacaotera de Colombia produce el 46% de las cosechas en el país, por lo que esta actividad genera gran cantidad de empleo para el departamento, sin embargo, la mayoría de sus trabajadores no cuentan con un estudio básico o han realizado la labor agrícola por herencia, teniendo en cuenta lo anterior. La investigación se centraría en entrevistas semiestructuradas con trabajadores del sector del cacao en San Vicente de Chucurí. Se buscará comprender su percepción y conocimiento sobre los riesgos laborales, así como su comprensión de los beneficios de la formalización laboral y la afiliación a la seguridad social. Los datos recopilados se analizarán para identificar patrones y temas relevantes, con el objetivo de proponer recomendaciones que puedan mejorar las condiciones laborales y la seguridad de los trabajadores en el sector del cacao en esta región

Abstract

The agricultural work in the towns of Santander employs a large rural dimension, whether as direct or temporary operators, thus exposing them to various types of risks. These include hazardous chemicals like fertilizers or pesticides, biological agents such as flowers, plants, pests, and insects, carcinogenic substances like herbicides, ergonomic risks from improper use of cutting equipment, fixed postures for extended periods, as well as the transportation of heavy loads and repetitive tasks. Moreover, there are risks associated with contact with wild animals or the use of agricultural machinery such as tractors and trucks, as well as excessively long working hours. The focus of this research is on the cocoa sector specifically in San Vicente de Chucurí, where employment conditions tend to be informal. Consequently, these workers are not affiliated with social security, meaning professional risk administrators cannot contribute to ensuring a safe environment or prevent work-related accidents and illnesses that could help keep workers healthy. The International Labour Organization (ILO) estimates that prevention is key to improving workplace safety and health. According to figures from the National Administrative Department of Statistics (DANE), as of February 2022, there were 3,128,000 people employed in agriculture, livestock, hunting, forestry, and fishing in Colombia. In 2021 alone, the Colombian Insurers Federation (Fasecolda) reported 59,310 work-related accidents, 70 occupational diseases, and 35 deaths in this sector. San Vicente de Chucurí, known as Santander's agricultural pantry and the cocoa capital of Colombia, produces 46% of the country's crops, thus generating significant employment opportunities for the region. However, most of its workers lack basic education or have inherited agricultural labor. Given this context, the research will focus on conducting semi-structured interviews with cocoa sector workers in San Vicente de Chucurí. The aim is to understand their perception and knowledge of occupational risks, as well as their understanding of the benefits of formal employment and social security affiliation. The collected data will be analyzed to identify relevant patterns and themes, with the goal of proposing recommendations to improve working conditions and worker safety in the cocoa sector in this region.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Toloza Ahogado, Y., & Estévez Pinto, L. (2024). Propuesta de investigación sobre la percepción que tienen los trabajadores del sector cacaotero en San Vicente del Chucurí respecto a riesgos laborales y seguridad social [Tesis de posgrado], Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia