Política, poder y medios : El Tiempo como medio de control político.
dc.contributor.advisor | Córdoba, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Soto Higuera, Ariel Gerardo | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2022-06-02T19:16:44Z | |
dc.date.available | 2022-06-02T19:16:44Z | |
dc.date.issued | 2022-06-02 | |
dc.description | Es necesario preguntarse cada día si lo que muestran las noticias es realmente lo que está sucediendo, si será que el árbol no deja ver el bosque, si se está percibiendo bien el impacto de la política en la sociedad colombiana, si los ciudadanos reciben ayuda de los medios de comunicación para comprender con profundidad lo que ocurre o si por el contrario la manera como se presenta la información política en el diario EL TIEMPO los distancia cada vez más de una comprensión que ayude a la búsqueda certera de soluciones. Preguntas como estas pueden multiplicarse, pero no es fácil dar respuesta a ninguna de ellas porque por un lado está la posición editorial y de los columnistas, editores o redactores y por otro lado, está la imagen conjunta del periódico que se construye a través del tiempo en los medios. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Comunicador Social | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Soto Higuera, A. G. (2005). Política, poder y medios : El Tiempo como medio de control político. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/44703 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Comunicación Social | spa |
dc.relation.references | Arendt, Hannah. La condición Humana. Paidos, Barcelona .1999. | spa |
dc.relation.references | Becassino, Angel: Estrategias de comunicación, La derrota de las Maquinarias. Bogotá, 2004. | spa |
dc.relation.references | Blumer, H., El interaccionismo simbólico: la opinión pública y su sondeo, Hora editorial S.A., 1982. | spa |
dc.relation.references | Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México. 1990. | spa |
dc.relation.references | Bonilla , Jorge Iván. Apuntes sobre medios de comunicación , esfera política y democracia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 2002 | spa |
dc.relation.references | Bonilla, Jorge Iván y Patiño, G. Comunicación y Política. Viejos Conflictos, Nuevos Desafíos. CEJA, Bogotá . 2001 | spa |
dc.relation.references | Borrat, Héctor . El Periódico, Actor Político. Gustavo Gili. Barcelona.1989 | spa |
dc.relation.references | Castells, M. La Era de la Información (Vol.1). La Sociedad Red. España: Alianza Editorial. 2000 | spa |
dc.relation.references | Dader, J.L.: Opinión Pública y Comunicación política: las teorías contemporáneas. Ariel Buenos Aires 1994 | spa |
dc.relation.references | Graham, G. Internet. Una indagación filosófica. España: Frónesis. 1999 | spa |
dc.relation.references | Gingras, Anne Marie. "El impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas", en: Gauthier, Gosselin y Mouchon (comps.) Comunicación Política. Gedisa, Barcelona. 1990 | spa |
dc.relation.references | Habermas, Jürgen: Teoría de la Acción Comunicativa. Fondo de cultura Económica, México. 1995 | spa |
dc.relation.references | Herrán, M. Medios de comunicación: Necesarias redefiniciones. En Jorge Iván Bonilla y Gustavo Patiño. Comunicación y Política. Viejos conflictos, nuevos desafíos. Colombia: CEJA.2001 | spa |
dc.relation.references | Izurieta, Roberto, Rubén Perina y Chistopher Arterton (2002): Estrategias de comunicación para gobiernos. La Crujía, Buenos Aires.2002 | spa |
dc.relation.references | Lazarsfeld, P. F.; Berelson, B. B.; McPhee, W.; Voting: A Study of Opinion Formation During a Presidential Campaign, University of Chicago Press, 1954. | spa |
dc.relation.references | Majul, Luis: Periodistas. Qué piensan y qué hacen los que deciden en los medios. Sudamericana, Buenos Aires. 1999 | spa |
dc.relation.references | Martinez Pandiani, Gustavo: Marketing Político. Campañas, medios y estrategias electorales. Ugerman Editor, Buenos Aires. 2001 | spa |
dc.relation.references | Martini, Stella. Periodismo , Noticia y Noticiabilidad. Norma, Bogotá. 2000 | spa |
dc.relation.references | Mattelart, Armand "Cómo nació el mito de Internet" y "La información contra el Estado", en Le Monde Diplomatique, agosto de 2000 y marzo de 2001, respectivamente. | spa |
dc.relation.references | La Comunication-monde, París, La Decouverte, 1999. | spa |
dc.relation.references | Mattelart, Armand y Michele: Penser les Medias, París, La Decouverte, 1994, 1999; | spa |
dc.relation.references | McCombs, M, y Shaw, (1991). The Agenda Setting Function of Mass Media. En David L. Protess y McCombs, Maxwell (Eds.) Agenda Setting. LEA: New Jersey. | spa |
dc.relation.references | McCombs, M. E., Mass Communication in Political Campaigns: Information, Gratification and Persuasions, en Chaffee, S. H. (ed.), Political Communication: Issues and Strategies for Research, Sage Publications, Inc., 1975 | spa |
dc.relation.references | Moragas, Miguel de. Teorías de la Comunicación. Paidos, Barcelona. 1992. | spa |
dc.relation.references | Muraro, Heriberto. Políticos, Periodistas y Ciudadanos. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2000 | spa |
dc.relation.references | Negroponte, N. Ser Digital. México; Océano.1995 | spa |
dc.relation.references | Ochoa, Oscar. Comunicación política y Opinión Pública. Mc Graw Hill, México. 1999. | spa |
dc.relation.references | Ortega, Felix. La política y el Periodismo en el nuevo espacio publico. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información. En línea: www.ecomunicacion.com/valvuena/comunicación_politica/politicos_y_periodistas.htm | spa |
dc.relation.references | Peruzzotti, Enrique y Catalina Smulovitz: Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Temas, Buenos Aires. 2001 | spa |
dc.relation.references | Pierss, Frank. Los periodistas: cómo se ven a si mismos y cómo los ven los demás, Gedisa, Barcelona. 1997 | spa |
dc.relation.references | Ramírez Ramírez, Augusto. El 2002 despega a pesar del lastre del año 2001. Revista ANDA. Año 9 No 19 Enero- Abril de 2002. | spa |
dc.relation.references | Reese, S.D. "Setting the media's agenda: A power balance perspective", Communication Yearbook, 14, pp.309-340. 1992 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, Fernando (coord.): Prensa y Congreso. Trama de relaciones y representación social. Konrad Adenauer Stiftung / La Crujía, Buenos Aires.2001 | spa |
dc.relation.references | Sampedro, V. 1994. "Periodismo, conflicto simbólico y fetichismo. Tipología y tensiones de las relaciones entre periodistas y políticos". Revista de Ciencias de la Información, Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense, Madrid, 10, pp. 99-121. | spa |
dc.relation.references | Saperas, E.: Los efectos cognoscitivos de la comunicación de masas, Ariel editorial, 1987 | spa |
dc.relation.references | Sartori, G.: Elementos de teoría política, Alianza editorial, 1992. | spa |
dc.relation.references | Thesing, Josef y Wilhelm Hofmeister (edits.): Medios de comunicación, democracia y poder. Konrad Adenauer Stiftung / CIDLA, Buenos Aires. 1995 | spa |
dc.relation.references | Thompson, John. Los Media y la Modernidad. Paidos, Barcelona. 1998. | spa |
dc.relation.references | Trejo Delarbe, R. El Imperio del marketing político. En Jorge Iván Bonilla y Gustavo Patiño. Comunicación y Política. Viejos conflictos, nuevos desafíos. Colombia: CEJA. 2001 | spa |
dc.relation.references | Verbitsky, Horacio: Un mundo sin periodistas. Planeta, Buenos Aires. 1997 | spa |
dc.relation.references | Wiñazki, Miguel (comp.): Puro periodismo. Ed. de Belgrano, Buenos Aires.2000 | spa |
dc.relation.references | Wolton, Dominique. La comunicación Política: La construcción de un modelo. Gedisa, Barcelona.1998 | spa |
dc.relation.references | ____________ : Pensar la comunicación. Punto de vista para periodistas y políticos, Docencia, Buenos Aires. 2001 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights.local | Acceso cerrado | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación Social | spa |
dc.subject.lemb | Monopolios periodísticos | spa |
dc.subject.lemb | Política y prensa | spa |
dc.title | Política, poder y medios : El Tiempo como medio de control político. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |