Estudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructural

dc.contributor.advisorDíaz, Gustavo
dc.contributor.authorLeón Camargo, Astrid
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-15T20:57:04Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:13:13Z
dc.date.available2017-06-15T20:57:04Z
dc.date.available2017-06-24T16:13:13Z
dc.date.issued2014-11-07
dc.descriptionLa tesis presenta una contrastación del enfoque neoestructural, en la economía informal en Villavicencio. El objetivo del trabajo es caracterizar la economía informal en Villavicencio mediante un análisis de la estructura productiva. Se utilizan dos metodologías: la primera muestra los cambios en la productividad intrínseca de los n sectores y el cambio sectorial en la fuerza de trabajo en la ciudad de Villavicencio. La siguiente metodología despliega un modelo probit para identificar los principales determinantes estructurales sobre la economía informal. La mayoría de puntos propuestos por el enfoque neoestructuralista, concuerdan con la situación en Villavicencio. Los principales determinantes sobre la informalidad son: comercio y servicios, transporte, número de personas en el hogar y jefe de hogar. Se resalta la actividad comercio y servicios como importante factor para la existencia de la informalidadspa
dc.description.abstractThe thesis presents a contrast of the neo-structural approach to the informal economy in Villavicencio. The aim of the paper is to characterise the informal economy in Villavicencio through an analysis of the productive structure. Two methodologies are used: the first one shows the changes in the intrinsic productivity of the n sectors and the sectoral change in the labour force in the city of Villavicencio. The next methodology deploys a probit model to identify the main structural determinants of the informal economy. Most of the points proposed by the neo-structuralist approach are consistent with the situation in Villavicencio. The main determinants of informality are: trade and services, transport, number of people in the household and head of household. Trade and services are highlighted as an important factor for the existence of informality.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0739
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2442
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programMaestría Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Villavicencio. (2010). Expediente Municipal. Unidad VI. Tránsito y Transporte. Villavicencio.
dc.relation.referencesAlcaldía de Villavicencio. (2012). Plan de Desarrollo de Villavicencio, 2012-2015. Villavicencio
dc.relation.referencesAlvis, G. (2010). Fecundidad y participación de la mujer en el Mercado laboral. Revista Gerencia PolÌticas de salud Vol.9 Nro.19. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesAnisi, D. (1983). El papel de los salarios en la economía postkeynesiana. Cuadernos de economía, 231-247.
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Industriales (2011). Industria colombiana con el mayor crecimiento en América Latina en segundo semestre de 2011. Bogotá. Obtenido de: http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx ?IdNews=247
dc.relation.referencesBacchetta, M. (2009). Trabajo informal y globalización en los países en desarrollo. Génova: Organización Mundial del Comercio y Organización Internacional del trabajo.
dc.relation.referencesBanco de la Republica- DANE (2009) . Informe de Coyuntura Económica Regional, 2009. Bogotá.
dc.relation.referencesBanco de la República- DANE. (2012). Informe de Coyuntura Económica Regional, 2011. Bogotá.
dc.relation.referencesBanco de la República-DANE. (2012). Informe de coyuntura Económica Regional. Bogotá: Departamento de Documentación y Editorial Banco de la República
dc.relation.referencesBeltrán Díaz, S. M., & Gómez Ramos, V. (2005). Caracterización de los empleados informales de la ciudad de Villavicencio. Tesis de grado. Villavicencio: Universidad de los Llanos
dc.relation.referencesBeneria, L. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Revista Nómadas. Bogotá: Universidad Central.
dc.relation.referencesBenjumea Yepes, H. (2007). Aproximación a la historia empresarial del Meta, 1960-2005. Villavicencio: Electrificadora del Meta. S.A. y Fondo Mixto de Promoción y Cultura de las Artes del Meta
dc.relation.referencesBerthomieu, C., Ehrhart, C., & Hernández-Bielma, L. (2005). El neoestructuralismo como renovación del paradigma estructuralista de la economía del desarrollo. Revista latinamericana de Economía, 97
dc.relation.referencesBielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la Cepal: estructuralismo y neoestructuralismo. Revista de la CEPAL.
dc.relation.referencesCabrera, E. (2007). Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bucaramanga. (2012). Indicadores económicos de Santander. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Villavicencio. (2014). Informe de Coyuntura Económica 2013. Villavicencio: Cámara de Comercio de Villavicencio.
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Villavicencio. (2009). Censo de carretera VillavicencioBogotá. Villavicencio
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Villavicencio. (2011). Informe de Coyuntura Económica 2011. Villavicencio.
dc.relation.referencesCapera Romero, L., & González Arbeláez, Á. (Septiembre de 2011). Un índice de bancarización para Colombia. Resporte de estabilidad financiera. Bogotá, Colombia: Banco de la República
dc.relation.referencesCastells, M. y A. Portes (1989): «World Underneath: The Origins, Dynamics and Effects of the Informal Economy» en A. Portes, M. Castells y L. Benton (eds.): The Informal Economy. Studies in Advanced and Less Developed Countries, The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
dc.relation.references
dc.relation.referencesCastro Torres, A,T, & Galvis López, C.R. (2002). Perfil epidemiológico de la población trabajadora de vendedores del sector informal de Villavicencio 2002. Primer Congreso de Salud Pública . U. Javeriana. Obtenido de ttp://www.javeriana.edu.co/fcea/convocatorias/memorias_1congreso_sp/con greso_salud_compilado/ppt_present_orales/182ppt.pdf
dc.relation.referencesCataño, J. f. (2009). Lecciones de economía marxista. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCentro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano regional -CENAC-. (2012). Boletín estadístico-contexto sectorial-Villavicencio, Meta. Bogotá.
dc.relation.referencesCentro de Investigaciones para el Desarrollo. (2003). Bienestar. Macroeconomía y pobreza. Bogotá: Universidad Nacional. Contraloría Gneral de la República.
dc.relation.referencesCharry, A. (2003). La participación laboral de las mujeres no jefes de hogar en Colombia y el efecto del servicio doméstico. Borradores de economÌa No.262. Bogotá: Banco de la República.
dc.relation.referencesChen, M. (2007) Rethinking the Informal Economy: Linkages with the Formal Economy and the Formal Regulatory Environment. DESA Working Paper No. 46. Nueva York: United Nations
dc.relation.referencesCimoli, M. (2005). Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y creimiento en América Latina. Santiago de Chile: Cepal
dc.relation.referencesCimoli, M., Primi, A., & Pugno, M. (2006). Un modelo de bajo:crecimiento: la informalidad con restricción estructural. Revista de la Cepal No. 88.
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: Cepal
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). La transformación productiva, veinte años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades. Santiago de Chile: Cepal
dc.relation.referencesConsejo Municipal de Villavicencio (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Villavicencio 2012- 2015. Villavicencio.
dc.relation.referencesContraloría Municipal de Villavicencio (2013). Informe preliminar de auditoria gubernamental al Plan de Acción y Metas del plan de desarrollo y la Secretaría de control físico del Municipio de Villavicencio. Villavicencio.
dc.relation.referencesCorporación Desarrollo para la paz del Piedemonte Oriental. (2004). Conversatorios sobre el desarrollo en Villavicencio. Villavicencio: CORDEPAZ
dc.relation.referencesCorredor Martínez Consuelo (1998). Colección documentos de la misión rural. Documento 10, pobreza. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural
dc.relation.referencesDelfino A. (2012) La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Buenos Aires: Universidad Nacional del Rosario.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Boletin Censo General 2005. Villavicencio, Meta. DANE
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2009). Metodologia informalidad gran encuesta integrada de hogares - GEIH-. Bogotá: DANE.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2010). Boletín de prensacuentas departamentales Base 2005. Bogotá: DANE
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadisticas. (2012). Cuentas Departamentales- Base 2005. Bogotá.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2010). Cuentas Departamentales-Base 2005: Resultados y Cambios Metodológicos. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2011). Medición del empleo informal y seguridad social. Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2014). Medición del empleo informal y seguridad social. Trimestre móvil diciembre 2013 - febrero 2014. Bogotá: DANE
dc.relation.referencesDi Filippo, A., & Franco, R. (2000). Intregración regional, desarrollo y equidad. México: Cepal/Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia (2010). Ley No. 1429 de 2010. Ley de formalización y generación de empleo. Bogotá.
dc.relation.referencesEl Heraldo. (Octubre de 2012). El Heraldo.com. Obtenido de http://www.elheraldo.co/noticias/economia/bogota-antioquia-y-meta-losque-mas-aportaron-al-pib-2011-85173.
dc.relation.referencesEnchautegui, M. E. (2008). Departamento de Economía, Universidad de Puerto Rico. Obtenido el 2014, de Notas de clase: http://economia.uprrp.edu/notas %20de%20clase%207.pdf
dc.relation.referencesEspinel Riveros, N. (2007). El departamento del Meta. En H. Benjumea Yepes, Aproximación a la historia empresarial del Meta (pág. 278). Villavicencio: Electrificadora del meta, S.A. Fondo Mixto de Promoción y Cultura de las Artes del Meta.
dc.relation.referencesFajnzylber, F. (2006). Una visión renovadora del desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relation.referencesFfrench-Davis, R. (1988). Esbozo de un planteamiento neoestructuralista. Revista de la Cepal N° 34. Santiago de Chile: CEPAL
dc.relation.referencesFfrench-Davis, R. (2011). Empleo decente y estabilidad macroeconòmica real. Revista Internacional del Trabajo: Organización Internacional del Trabajo.
dc.relation.referencesFigueroa, C.A. (2010) . Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC n.° 32. Bogotá: Universidad del Norte.
dc.relation.referencesGalindo, G., Pedraza, C., Betancourth, F., Moreno, R. d., & Cabrera, E. (2007). Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
dc.relation.referencesGallart, M. A. (2003). Habilidades y competencias para el sector informal en América Latina: una revisión de la literatura sobre programas y metodologías de formación. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, 155 (Formación en la Economía Informal), Buenos Aires: CINTERFOR-OIT.
dc.relation.referencesGalvis, L. A. (2012) . Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Cartagena: Banco de la República
dc.relation.referencesGarcía Cruz, G. A. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macros y efectos locales. Archivos de Economía, 26
dc.relation.referencesGutiérrez G.E. (2008). Trayectorias de pensadores en nuestro tiempo. México: siglo XXI.
dc.relation.referencesGutierrez et al, J. (2012). Diagnóstico socieconómico y del mercado del trabajo. Departamento del Meta. Villavicencio: Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo.
dc.relation.referencesGutierrez Quiroga, J. (2012). La ley del primer empleo no ha generado ningún cambio significativo. Bogotá: El Tiempo.
dc.relation.referencesGutiérrez, L. H., & Gamboa N., L. F. (2007). Oportunidades móviles. pobreza y acceso en América Latina y el Caribe. Lima: Dirsi
dc.relation.referencesGuzman Quintero, L. M. (2009). Influencia de los factores aceleradores del conflicto armado del Meta en la dificultad . Bogotá: Monografía de Grado. Universidad del Rosario.Instituto Mexicano de Transporte. (2002). La Permeabilidad de los Suelos en los Problemas de Transporte de contaminantes: Aplicación en la infraestructura del transporte. Méexico: Instiuto Mexicano de Transporte.Jara Urzola, A. (2012). Plan de desarrollo Económico y Social del Departamento del Meta, 2012-2015. Villavicencio: Gobernación del Meta.
dc.relation.referencesHernández, G.H. (2004) Impacto de las regalías petroleras en el departamento del meta. Ensayos sobre economía regional. Banco de la Republica
dc.relation.referencesHernández, J. (2010). Causalidad del empleo informal en el espacio público de la zona centro de la ciudad de Villavicencio. Villavicencio: Observatorio del empleo del Departamento del Meta.
dc.relation.referencesKatz, J. (2006). Tecnologías de la Información y la comunicación e industriales culturales. Una perspectiva lationamericana. Santiago de Chile: Cepal, Europeaid.
dc.relation.referencesKlein. E. Tokman V. (2000). La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización. Revista de la Cepal No. 72. Santiago de Chile: Cepal.
dc.relation.referencesLadino, W. (2012). La suerte de Colombia. Revista Colombia Nueva No. 4. Bogotá: Editorial Mayo.
dc.relation.referencesLa nota digital. Producción industrial 2% por debajo del crecimiento de la economía en el 2011. (2012). Bogotá. htpp: http://www.lanotadigital.com/business/produccion-industrial-2-por-debajodel-crecimiento-de-la-economia-en-el-2011-31857.html
dc.relation.referencesLesmes. A. (febrero de 2013). El tiempo. Los cuatro aspectos que 'trasnochan' al Banco de la República. Bogotá. Obtenido http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12573624
dc.relation.referencesLeón Camargo, A., & Caicedo Mora, H. G. (2011). La economía informal en Villavicencio. Finanzas y Política Económica, 130 pág..
dc.relation.referencesLeón, A. ( 2011, mayo). [Entrevista con Consuelo Hernández, funcionaria de la secretaria de salud de Villavicencio]. Gastos de la salud a los informales. Grabación en audio.
dc.relation.referencesLustig, N. (2010). Los grandes problemas de México: crecimiento económico y equidad. México, D.F.: El Colegio de México.
dc.relation.referencesMachinea, J. L. (2004). Palabras del señor José Luis Machinea, secretario ejecutivo de la Cepal en la inauguración del trigésimo periodo de sesiones. Santiago de Chile: Cepal.
dc.relation.referencesMaldonado, A. (2010). La evolución del crecimiento industrial y transformación productiva en Colombia 1970-2005. Patrones y determinantes. Bogotá: Tesis de maestría. Universidad Nacional.
dc.relation.referencesMaul, H. (2010). La economía informal: un enfoque neoinstitucional. Guatemala. Universidad Francisco Marroquin.
dc.relation.referencesMéndez, O., & Cubillos, R. (2010). Caracterización de la economía informal en Villavicencio,2002-2009 (Trabajo de pregrado). Universidad de los Llanos, Villavicencio
dc.relation.referencesMinisterio de la protección social (2010). Informalidad, mercado laboral y acciones para su mejoramiento. Bogotá. Obtenido en http://search.snapdo.com/? category=Web&p=1&st=ds&q=MINISTERio+de+proteccion+social+2010++ de+la+informalidad
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Circular 181 de 2011. Bogotá: Ministrerio de Comercio, Industria y Comercio.
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2011). Diagnóstico Villavicencio. Bogotá.
dc.relation.referencesNeffa, J. C. (2006). Teorias económicas sobre el mercado de trabajo. Tomo I. Marxistas y keynesiano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesNeffa, J. C. (2006). Teorias económicas sobre el mercado de trabajo. Tomo I. Marxistas y keynesiano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesNeffa, J. C. (2006). Teorias económicas sobre el mercado de trabajo. Tomo I. Marxistas y keynesiano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesNuñez A. & Chiñas C. (2008). Controversia y debate actual sobre el sector informal. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco
dc.relation.referencesOcampo, J. (2003). Luces y sombras de las reformas estructurales de lationamerica. I Encuentro del grupo de Biarritz: “América Latina: La Gobernabilidad Amenazada” (pág. 38). Biarritz: Corporación Escenarios, CAF, CMEAL, Alcaldía de Biarritz.
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (1999). La crisis y el empleo. Notas de la Cepal, Santiago de Chile, 120p.
dc.relation.referencesOcampo, J. A. (2001). Un futuro económico para Colombia. Santiago de Chile: Cepal
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2008). Creación de un entorno institucional conducente al aumento de la inversión extranjera y al desarrollo sustentable. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Accra: ONU
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (1991). El dilema del sector no estructurado. Memoria del director general:Conferencia Internacional del trabajo. 78a. . Ginebra: OIT.
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2002). Conferencia Internacional del Trabajo, 90 a reunión. El trabajo decente y la economía informal. Ginebra: OIT
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2003). Conferencia Internacional del Trabajo, 91 a reunión. Actividades normativas de la OIT en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo: estudio detallado para la discusión con miras a la elaboración de un plan de acción sobre dichas actividades. Ginebra: OIT.
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2012). Informe mundial sobre salarios. Ginebra: OIT.Ortiz, C., Uribe , J., & García, G. (2007). Informalidad y Subempleo: Un Modelo Probit bivariado aplicado al Valle del Cauca. Archivos de Economía, 31.
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (2003) . Características generales de la población desplazada a diciembre de 2003. Bogotá: OPS. De http://www.saberespractico.com/apa/como-citar-una-pagina-web-en-apa/
dc.relation.referencesOrtiz, C., Uribe , J., & García, G. (2007). Informalidad y Subempleo: Un Modelo Probit bivariado aplicado al Valle del Cauca. Sociedad y Economía. No. 13. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesOsorio Duque, C. (2011). Caracteristicas del tejido empresarial de pereira. Informe mensual de coyúntura económica y social. Documentos de analisis y/o evaluacion tematicas sociales y economicas. Pereira: Alcaldía de Pereira.
dc.relation.referencesPérez Sainz, J.P. (1995). Globalización y neoinformalidad en América Latina. Revista Nueva Sociedad Nro. 135, Costa Rica: Facultad latinoamericana de ciencias sociales, FLACSO.
dc.relation.referencesPerry, G. & Maloney W. ( 2007). Informalidad: escape y exclusión. (2007) Washington: Banco Mundial.
dc.relation.referencesPetroff, J. (2002). peoi.org. Recuperado el 4 de Febrero de 2013, de peoi.org/Courses/Coursessp/D-ec/mac/mac8/mac7.html
dc.relation.referencesPinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de Ameríca Latina. El trimestre Económico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPosada, C., & Arango, L. (2002). La participación laboral en Colombia. . Borradores de Economía, No. 217. Bogotá: Banco de la República.
dc.relation.referencesPrebisch, R. (1970): Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina, México, D.F. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPrebisch, R. (1978). Planificación, desarrollo y democracia. Conferencia Regional sobre Condiciones Sociales de la Democracia. San José de Costa Rica: CLACSO.
dc.relation.referencesRamírez, J. (1996). La capacitación laboral como instrumento de lucha contra la pobreza. Ginebra: OIT. Estudios de Políticas Nº 26
dc.relation.referencesRamírez M. J (2012) . Colombia, entre los 20 países con peores salarios del mundo. Portafolio. co .Bogotá. Obtenido en http://www.portafolio.co/finanzas-personales/colombia-los-20-paisespeores-salarios-del-mundo
dc.relation.referencesRamírez M. J (2012) . Colombia, entre los 20 países con peores salarios del mundo. Portafolio. co .Bogotá. Obtenido en http://www.portafolio.co/finanzas-personales/colombia-los-20-paisespeores-salarios-del-mundo
dc.relation.referencesRausch, J. M. (2011). De pueblo de frontera a ciudad capital. Villavicencio: Juan XXIII ltda.
dc.relation.referencesRedacción Llano 7 días. (Agosto de 2010). Petrominerales dice que la exploración de petróleo no ha afectado a pobladores ni animales. El tiempo, pág. 10.Rodriguez Castillo, D. J. (2010). Modelar la concentración de la tierra en Colombia mediante modelos econométricos espaciales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional .
dc.relation.referencesRosales O. (1988). Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano. Revista de la Cepal, No. 34. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relation.referencesRosales, O. (2013). Comercio internacional y desarrollo inclusivo: construyendo sinergias. Cepal. Recuperado el Julio de 2013, de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/4/49724/ComercioInternacionalyDesa rrolloInclusivo.pdf
dc.relation.referencesRosález Älvarez, R. A., Perdomo Calvo, J. Á., Morales Torrado, C. A., & Urrego Mondragón, J. A. (2010). Fundamentos de Econometría Intermedia: teoría y aplicaciones. Bogotá, Colomba: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesRuiz Granados, C. (18 de Octubre de 2013). Se evaden $11,2 billones en seguridad social. El colombiano, pág. 9A.
dc.relation.referencesSecretaría de Planeación y Desarrollo Territorial. Gobernación del Meta. (2011). Análisis de cifras económicas departamento del Meta. Primer semestre de 2010 y 2011. Villavicencio.
dc.relation.referencesSchneider F. (2002). Size and measurement of the informal economy in countries around the world. Recuperado el día 5 de febrero de 2014. http://www.davidmlast.org/Supervisions/Gousienov_files/schneider,%20size %20and%20measurement%20of%20informal%20economy,%202002.pdf
dc.relation.referencesSouza R. y Tokman V. (1976). El sector informal urbano, El Empleo en América Latina. México: Siglo XXI editores
dc.relation.referencesSunkel, O. (1991). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. En O. Sunkel (Compilador), El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Látina. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesTobón A., A., & Gálvis, D. (2009). Análisis sobre la evolución reciente del transporte en Colombia. Perfil de Coyuntura Económica, 14.
dc.relation.referencesTokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago de Chile: Organizaciòn internacional del Trabajo.
dc.relation.referencesTokman, V. (2003). Hacia una visión integrada para enfrentar la inestabilidad y el riesgo. Revista de la Cepal, 210.
dc.relation.referencesTokman, V. (2004). Las dimensiones laborales de la transformación productiva con equidad. Serie financiamiento del desarrrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
dc.relation.referencesTokman, V. E. (2004). Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesTorres Rincon D. (2007). Analisis sobre las principales causas relacionadas con la informalidad del comercio en la ciudad de villavicencio. Tesis de grado. Villavicencio: Universidad de los Llanos.
dc.relation.referencesTrejo, J. (2003). La ocupación en el sector informal, 1995-2003. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
dc.relation.referencesValenzuela A. & Monroy R. (2014). Formal/Informal/Ilegal: Los Tres Circuitos de la Economía Espacial en América Latina. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
dc.relation.referencesWooldridge, J. (2009). Introducción a la econometria un enfoque moderno. México D.F.: Cengage Learning.
dc.relation.referencesWooldridge, J. M. (2010). Introducción ala econometría:un enfoque moderno. México, D.F.: Cengage Learning Editores.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNeo-structural
dc.subject.keywordProductivity
dc.subject.keywordStructural
dc.subject.keywordinformal,
dc.subject.keywordprobit
dc.subject.keywordheterogeneity,
dc.subject.keyworddual,
dc.subject.keywordintrinsic,
dc.subject.keywordextrinsic
dc.subject.proposalNeoestructuralspa
dc.subject.proposalProductividadspa
dc.subject.proposalEstructuralspa
dc.subject.proposalinformal,
dc.subject.proposalheterogeneidad,
dc.subject.proposaldual intrínseca,
dc.subject.proposalextrínseca,
dc.subject.proposalprobit
dc.titleEstudio de la economía informal en Villavicencio con enfoque neoestructuralspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2014AstridLeon.pdf
Tamaño:
786.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta facultad.pdf
Tamaño:
287.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor.pdf
Tamaño:
318.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega documentos.pdf
Tamaño:
270.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: