Equidad de género en el servicio civil de la Policía Nacional de Colombia estudio de caso

dc.contributor.advisorBallesteros Moreno, Maria Constanza
dc.contributor.authorCerón Jara, Sandra Milena
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001562809spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=gNTDKPYAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-05-22T16:07:02Z
dc.date.available2019-05-22T16:07:02Z
dc.date.issued2019-01-23
dc.descriptionEl presente documento presenta un panorama de la mujer en el servicio civil, el desarrollo normativo de la carrera administrativa y el acceso al empleo público en Colombia, identificando en el caso concreto la planta de personal no uniformado de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional de Colombia, en la cual se ubica las mujeres y hombres en cuanto a su asignación salarial y funciones asignadas, con el fin de determinar el cumplimiento del Artículo 13 de la Constitución Política de Colombia, problematizando la igualdad real y efectiva. Pretendiendo generar una propuesta que permitan mantener condiciones de equidad entre hombres de mujeres no uniformados de esa planta de personal, encontrando que se presentan grandes brechas salariales entre hombres y mujeres no uniformados en labores iguales, asimismo presentando desigualdad entre uniformados y no uniformados en el desarrollo de cargos de jefatura y dirección, al igual de la necesidad de desarrollar la línea de género de una forma real al interior de la Policía Nacional, donde se analice la ocupación de las mujeres no uniformadas y desarrollar propuestas que le permitan adoptar el Articulo 13 de la Constitución Política de Colombia en las políticas institucionales al interior de la Policía Nacional.spa
dc.description.abstractThis document presents an overview of women in the civil service, the regulatory development of the administrative career and the access to public employment in Colombia, identifying the case of non-uniformed staff of the Directorate of Social Welfare of the National Police of Colombia in order to determine the compliance with Article 13th of the Political Constitution of Colombia, problematizing real and effective equality. It also looks for generating a proposal that enhances equity conditions among non-uniformed staff women and men, since it has been found that there are large wage gaps between them as well as inequities between uniformed and non-uniformed staff in developing positions of leadership and management. Therefore, it concludes that there is a need for developing a gender line in a real manner in the National Police, starting from an analysis of jobs of nonuniformed women to develop afterwards proposals that allow the institution to comply with the Articlespa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Públicospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCerón Jara, S. M. (2019). Equidad de género en el servicio civil de la Policía Nacional de Colombia estudio de caso. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16826
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derechospa
dc.relation.referencesAlta Consejería Presidencial, p. l. (Septiembre de 2012). Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES. Bogotá, Colombia: Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.spa
dc.relation.referencesArendt, H. (2005). La Condición Humana. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesARFAM, DIBIE. (2017). Informe actividades. Bogotá.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá, D.C.: LEGISspa
dc.relation.referencesBallen, F. (2014). Empleo Público y Carrera Administrativa en Colombia, Doctrina, Jurisprudencia y Normativo. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesenavente, M., & Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesBernal, C. (2014). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesCampillo, B. (2013). La ideología de Género en el Derecho Colombiano. Chia: Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesCastro, D., Marvín, F., Larroque, J., Alemán, C., & Quesada, C. (2012). La Historia Moderna. Obtenido de Blog: http://lasmujeresenlaedadmoderna.blogspot.com/spa
dc.relation.referencesCEPAL. (1999). Participación, liderazgo y Equidad de Género en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesCEPAL. (2016). Población sin ingresos propios por sexo. Obtenido de Observatorio de Igualdad de Género y de América Latina y el Caribe: https://oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexospa
dc.relation.referencesCobo, R., De la Cruz, C., Volio, R., & Zambrano, A. (2009). Políticas y acciones de género. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2000). Ley 581 de 2000. Diario Oficial No. 44.026 del 31 de mayo de 2000. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República . (1932). Ley 28 de 1932. Diario Oficial. Año LXVIII. N. 22139. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1981). Ley 51 de 1981 . Diario Oficial, 1981-07-07. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1995). Ley 248 de 1995. Diario Oficial No. 42.171., de 29 de diciembre de 1995. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1996). Ley 294 de 1996. Diario Oficial 47193 de diciembre 4 de 2008. Bogotá, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2000). Ley 581 de 2000. Diario Oficial No. 44.026 del 31 de mayo de 2000. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2003). Ley 823 de del 7 de julio de 2003. Diario Oficial No. 45.245 de Julio 11 de 2003. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2006). Ley 1033 de 18 de julio de 2006. Diario Oficial 46334 de julio 19 de 2006. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006. Diario Oficial 46446 de noviembre 08 de 2006. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2008). Ley 1257 del 4 de diciembre 2008. Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1434 de 2011. Diario Oficial 47.944 de enero 6 de 2010. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1450 de 2011. Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley 1496 de 2011. Diario Oficial No. 48.297 de 29 de diciembre de 2011. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2011). Ley Estatutaria 1475 de 2011. Diario Oficial No. 48.130 de 14 de julio de 2011. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para la Equidad de la mujer. (2014). Antecedentes institucionales. Obtenido de con el objetivo de dar cumplimiento a la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, así como a otros compromisos de orden internacional, y como respuesta a solicitudes del movimiento social de mujeres de Colombiaspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2013). Conpes social 161 del 12 de marzo de 2013. Equidad de Género para las mujeres. Bogotá, D.C., Colombia: DNP.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2000). Sentencia C-371 de 2000. Sala Plena. M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2003). Sentencia C-964 de 2003 . Sala Plena. M.P.: Álvaro Tafur Galvis. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2010). Sentencia C-293 de 2010 . Sala Plena. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla . Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional. (2011). Sentencia C-490 de 2011. Sala Plena. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDIBIE, Dirección de Bienestar Social Policia Nacional. (2016). Modelo de Atención Integral Para La Familia Policial. Modelo de Atención Integral Para La Familia Policial. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDNP. (2011). Pública CONPES 140 de 2011. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFacio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, Género y Patriarcado. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, vol. 3, no. 6, 259-294.spa
dc.relation.referencesFraser, N. (1997). Iustitia Interrupta Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista. Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesGuerrero, O. (1997). Principios Básicos en la Administración Pública. Bogotá : Unidad de Publicaciones ESAP.spa
dc.relation.referencesJaramillo, I. (2000). La crítica Femisnista al Derecho. En R. West, Género y Teoría del Derecho (pág. 177). Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesMarín, A. (2006). Antropología del Género Culturas, Mitos y Estereotipos Sexuales. Madrid: Ediciones Catedraspa
dc.relation.referencesMartinez, E. (2008). Jurisprudencia constitucional sobre función pública y carrera administrativa en Colombia. Opinión Pública, 75- 96.spa
dc.relation.referencesMartinez, E., & Ramirez, J. (2012). La Ficcion de la Carrera Administrativa en Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.spa
dc.relation.referencesMesa, B., & Muñoz, E. (2016). Aciertos y fallas en la implementación de la Política de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. Papel Político, 21, 101-121.spa
dc.relation.referencesOrtega, M. (1988). Una reflexión de las Mujeres en la Edad Moderna. Revista de Historia, 159-168.spa
dc.relation.referencesPeláez, M. (2011). Tesis doctoral: La Política de Género en el Estado Colombiano: Un camino de conquistas sociales. Medellín: UNALspa
dc.relation.referencesPrada, L. M. (1953). Himno de la Policia Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1953). Decreto No 3135 del 26 de octubre de 1953. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (2007). Decreto 92 de 2007. Diario Oficial. Año CXLII. N. 46514. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (2014). Decreto 1649 del 2 de septiembre de 2014. Bogotá, D.C., Colombiaspa
dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo . (2007). Género, Derechos y Desarrollo Humano. San Salvador: PNUDspa
dc.relation.referencesProyectemos Colombia, S. (2016). Estudio técnico sobre la respuesta institucional en la implementación de estrategias para la transversializacion en equidad de género. Bogotá: Proyectemos Colombia SAS.spa
dc.relation.referencesRosero, C., & León, R. (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada, étnico racial negra, afrocolombiana, palanquera y raizal: entre Bicentenario de las Independencias y. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVallejo, B. (2013). La conquista del voto femenino. Obtenido de Banco de la República; Biblioteca Virtual: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial historia/numero-281/la-conquista-del-voto-femeninospa
dc.relation.referencesVerdú, A. (2017). La instrumentalización de las mujeres desde una mirada histórica al amor en Occidente. IX Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres 15 al 31 de octubre de 2017 (págs. 871-890). Ecuador: Archivo Histórico Diocesano de Jaénspa
dc.relation.referencesWeber, M. (2000). ¿Qué es la burocracia? Bogotá: Ediciones El Aleph.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordGenderspa
dc.subject.keywordEquityspa
dc.subject.keywordCivil servicespa
dc.subject.keywordNational Policespa
dc.subject.lembIgualdadspa
dc.subject.lembEquidad -- Derechospa
dc.subject.lembPoliciaspa
dc.subject.lembDerecho de policiaspa
dc.subject.lembFuncion publicaspa
dc.subject.proposalPolicia nacionalspa
dc.subject.proposalServicio civilspa
dc.subject.proposalEquidadspa
dc.subject.proposalGenerospa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.titleEquidad de género en el servicio civil de la Policía Nacional de Colombia estudio de caso
dc.typemaster thesis
dc.typeProducción Técnica y Tecnológica: Softwarespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019sandraceron.pdf
Tamaño:
2.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadederechos deautor.pdf
Tamaño:
53.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
250.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: