Representaciones sociales sobre la relación entre la actividad física y cáncer de mama de un grupo de mujeres pertenecientes a la fundación simmon de bogotá
Cargando...
Fecha
2019-05-01
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Las representaciones sociales son sistemas con una lógica y lenguaje propios con la función de establecer un orden tanto en el mundo material como en el social, que dan explicaciones y generan códigos para nombrar y significar muchas de las experiencias que las acompañan. En el caso de la actividad física como mediador de toda actividad que genera placer, integración e identidad a un grupo, su representación en pacientes con enfermedades como el cáncer puede ser de vital importancia.
Esta investigación pretendió identificar las representaciones sociales de la actividad física en un grupo de mujeres que viven con cáncer de mama en la ciudad de Bogotá. A partir de un paradigma histórico hermenéutico, un enfoque cualitativo y un diseño narrativo de tópicos se indago a 11 mujeres que viven con cáncer de mama acerca de sus representaciones sobre la actividad física y valiéndose del ATLAS TI, se elaboró un análisis de contenido del que se identificaron 65 códigos asociados a los conceptos de información, actitud y campo representacional y 18 categorías emergentes según las cuales la actividad física está representada como una forma de toma de conciencia sobre la salud y un mecanismo generador de bienestar, favorecedor de la calidad de vida.
Así mismo se reconoció que la actividad física es vista como un aspecto que favorece las relaciones familiares y una herramienta para el fortalecimiento de redes generando cambios actitudinales, una sensación de superación y el deseo de ayudar a otras personas que viven la enfermedad. El movimiento corporal y humano en esta enfermedad constituye un mediador de las actividades diarias de las mujeres que da un nuevo significado del cáncer y las creencias sobre la enfermedad haciendo posibles nuevas alternativas de intervención adicionales a las médicas para su abordaje y tratamiento
Abstract
The social representations are systems with a logic and own language with the function to establish an order both in the material world that in the social, that give explanations and generate codes to name and signify lot of the experiences that accompany them. In the case of physical activity as a mediator of all activity that generate pleasure, integration and identity to a group, its representation in patients with ills as a cancer is for vital importance.
This investigation pretended identify the social representations of the physical activity in a group of women that live with breast cancer in Bogotá city. From a historical hermeneutic paradigm, a qualitative approach and a narrative design of topics inquired 11 women that live with breast cancer about their representations of physical activity and using the ATLAS TI an analysis was developed A content analysis was developed, from which 65 codes associated with the concepts of information, attitude and representational field were identified and 18 emerging categories according to which physical activity is represented as a way of raising awareness about health and a mechanism that generates well-being, favoring the quality of life.
Likewise, it was recognized that physical activity is seen as an aspect that favors family relationships and a tool for strengthening networks generating attitudinal changes, a feeling of overcoming and the desire to help other people who live with the disease. The body and human movement in this disease is a mediator of the daily activities of women that gives a new meaning to cancer and the beliefs about the disease by making possible new alternatives of intervention in addition to the medical ones for its approach and treatment.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Agudelo,C., Castañeda,O.y Delgado,S. (2019).Representaciones sociales sobre la relación entre actividad física y cáncer de mama en un grupo de mujeres pertenecientes a la fundación Simmon en la ciudad de Bogotá (Tesis pregrado).Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia