Análisis patológico al Puente peatonal ISS de la Carrera 40 en Tuluá, valle del cauca

Miniatura

Fecha

2024

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El análisis de patologías en edificaciones e infraestructuras busca identificar daños estructurales y no estructurales mediante inspecciones, pruebas de laboratorio y evaluación documental, siguiendo normas colombianas como la NSR-10, ICONTEC e INVIAS. Se realiza una inspección visual inicial para detectar anomalías y se complementa con revisión documental. Para inspecciones en áreas de difícil acceso, se emplean drones y cámaras de termografía infrarroja. Entre las patologías comunes se encuentran fisuras (activas y pasivas), humedad y filtraciones, y corrosión de armaduras. Estas se clasifican según su severidad en leves, moderadas y graves, dependiendo de su impacto en la funcionalidad o estabilidad estructural. Los estudios de materiales incluyen ensayos destructivos y no destructivos, como el de compresión del concreto y la esclerometría, para evaluar la resistencia de los materiales. Además, se realizan estudios geotécnicos y análisis ambientales para determinar la capacidad del terreno y el impacto de condiciones ambientales en los materiales. Las intervenciones se diseñan según la patología identificada. Por ejemplo, para fisuras activas se recomienda la inyección de resinas epóxicas. Herramientas tecnológicas como el modelado BIM y la realidad aumentada permiten visualizar y planificar intervenciones de manera eficiente. En conclusión, el diagnóstico debe ser integral, considerando tanto la estructura como los materiales y las condiciones ambientales. El uso de tecnología avanzada mejora la precisión y facilita las intervenciones necesarias.

Abstract

The analysis of pathologies in buildings and infrastructure aims to identify structural and non-structural damages through inspections, laboratory tests, and document evaluation, following Colombian standards such as NSR-10, ICONTEC, and INVIAS guidelines. A visual inspection is initially conducted to detect anomalies and is complemented by a detailed document review. Drones and infrared thermography cameras are used for inspecting hard-to-reach areas. Common pathologies include cracks (active and passive), humidity and leaks, and reinforcement corrosion. These are classified by severity into minor, moderate, and severe, depending on their impact on functionality or structural stability. Material studies include destructive and non-destructive tests, such as concrete compression tests and sclerometry, to assess material strength. Additionally, geotechnical studies and environmental analysis are conducted to evaluate soil capacity and the impact of environmental conditions on materials. Interventions are designed according to the identified pathology. For example, epoxy resin injections are recommended for active cracks. Technological tools like BIM modeling and augmented reality help visualize and efficiently plan interventions. In conclusion, the diagnosis must be comprehensive, considering both structural evaluation and material and environmental studies. The use of advanced technology improves precision and facilitates necessary interventions.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Lugo Mejía, J. E., Ortiz Acosta, A. M. y Perdomo Palma, C. E. (2024). Análisis patológico al Puente peatonal ISS de la Carrera 40 en Tuluá, valle del cauca. [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia