Presencia de ansiedad y su efecto en los signos vitales en pacientes sometidos a exodoncias en las clínicas de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, 2019 y 2020.

dc.contributor.advisorOrgulloso, Claudia Alejandraspa
dc.contributor.authorAcevedo Garcia, Valentinaspa
dc.contributor.authorCupaban Mantilla, Maria Camilaspa
dc.contributor.authorHerreño Estevez, Laura Matildespa
dc.contributor.authorWilches Vega, Shirley Manuelaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2020-06-24T21:04:59Zspa
dc.date.available2020-06-24T21:04:59Zspa
dc.date.issued2020-06-18spa
dc.descriptionIntroducción: Actualmente, la ansiedad dental que experimentan los pacientes sometidos a extracciones dentales, ha llegado a ser más común que en otras situaciones de atención en salud y esta puede influir en la asistencia al consultorio, continuidad, éxito a los tratamientos y condición de salud. Sin embargo, es un tema que muchas veces pasa desapercibido o es poco relevante para los profesionales de esta área. Objetivo: Determinar la presencia de ansiedad y su efecto en la variación de signos vitales que experimentan los pacientes que acuden a procedimientos de exodoncias en las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal con una muestra de 70 pacientes mayores de edad que asistieron a las clínicas de sexto, noveno y décimo semestre. Recolección de los datos a través de la encuesta de Norman Corah Modificada antes del procedimiento y toma de signos vitales antes, durante y después del procedimiento para observar su variación. Se calculó la presencia de ansiedad, análisis univariado y bivariado. Resultados: Los participantes tenían una mediana de 38 años, la mayoría pertenecían a un estrato 3, tenían nivel educativo de secundaria y eran hombres. Los signos vitales tuvieron leves variaciones, aumentando la presión arterial sistólica y la frecuencia cardiaca en la segunda toma y únicamente la presión arterial diastólica tuvo cambios en la última toma. La presencia de ansiedad fue de 8.57% en los participantes y solo se encontró asociación con la variable sexo (p<0.05). Conclusiones: Se presentó baja presencia de ansiedad en los pacientes de acuerdo a los resultados del test, siendo esta mayor en las mujeres que en los hombres, en los que tienen un nivel socioeconómico de estrato 1 y un nivel educativo alcanzado de primaria. Además, no se observó relación entre los signos vitales y la ansiedad.spa
dc.description.abstractIntroduction: Nowadays, dental anxiety, which is experienced by patients undergoing dental extractions, has become more common than in other health care situations and this can be influenced by the attendance, continuity, success of the treatments and health condition. Nevertheless, it is a subject that often goes unnoticed or is sort of irrelevant to professionals in this matter. Objective: To determine the presence of anxiety and its relationship with the variation in vital signs experienced by patients who attend tooth extraction procedures in the dental clinics of the Santo Tomas University at the city of Bucaramanga. Materials and methods: descriptive cross-sectional observational study with a sample of 70 patients who have reached the age of majority and attended the sixth, ninth and tenth semester clinics. Collection of data was made through the Norman Corah Modified survey before the procedure and monitoring the patient’s vital signs before, during and after the dental surgery in order to observe its variation. For the purpose of establishing the presence of anxiety, univariate and bivariate analysis were used. Results: The median of age among the participants was 38 years old and the majority belonged to social class 3, had a high school education and were men. Vital signs had slightly variations, increasing systolic blood pressure and heart rate on the second shot, and only diastolic blood pressure changed on the last shot. The presence of anxiety was 8.57% in the participants and the only variable found to significantly contribute to this was the sex variable (p <0.05). Conclusions: according to the test results, there was a low presence of anxiety in patients, meanwhile being higher in women than in men, especially in those with a socioeconomic level 1 and an educational level reached in primary school. Furthermore, no relationship between vital signs and anxiety was observed.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameOdontólogospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAcevedo García, V., Cupaban Mantilla, M. C., Herreño Estevez, L. M y Wilches Vega, S. M (2020). Presencia de ansiedad y su efecto en los signos vitales en pacientes sometidos a exodoncias en las clínicas de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, 2019 y 2020 [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27361
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programPregrado Odontologíaspa
dc.relation.references1. Pereyra K. Nivel de ansiedad frente a la atención odontológica en pacientes adultos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Tesis de Grado. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2018.spa
dc.relation.references2. Torres M. Nivel de ansiedad en pacientes adultos sometidos a cirugía dental en la clínica odontológica de la universidad Norbert Wiener durante los meses mayo - julio 2016. Tesis de Grado. Lima: Universidad privada Norbert Wiener; 2017.spa
dc.relation.references3. García M, Díaz R, Sevilla J. Efectos de la musicoterapia sobre la ansiedad generada durante la atención dental, en las mujeres embarazadas en el servicio estomatología instituto nacional de perinatología. Revista Asoc Dental Mexicana. 2004; 61(2): p. 59-64.spa
dc.relation.references4. Eitner S, Wichmann M, Paulsen A, Holst S. Dental anxiety: an epidemiological study on its clinical correlation and effects on oral health. Journal of Oral Rehabilitation. 2006 August; 33(8): p. 588-593.spa
dc.relation.references5. Hmud R, Walsh L. Ansiedad dental: causas, complicaciones y métodos de manejo. Revista de Mínima Intervención En Odontología. 2009; 2(1): p. 237-248.spa
dc.relation.references6. Locker D, Liddell A, Dempster L, Shapiro D. Age of onset of dental anxiety. Journal of Dental Research. 1999 March; 78(3): p. 790-796.spa
dc.relation.references7. Ferreira-Gaona M, Díaz-Reissner C, Pérez-Bejarano N, Cueto-González N, Leggio-González T, Cardozo-Lovera L. Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica. Revista Ciencias de la Salud. 2018 Octubre; 16(3): p. 463-472.spa
dc.relation.references8. Cázarez F, Montoya B, Quiroga M. Ansiedad dental en pacientes adultos durante el tratamiento dental. Revista Mexicana De Estomatologia. 2015 Junio; 2(2).spa
dc.relation.references9. Vinaccia S, Bedoya L, Valencia M. Odontologia y psicologia disminucion de la ansiedad en pacientes sometidos a cirugia odontologica. Revista Latinoamericana De Psicología. 1998; 30(1).spa
dc.relation.references10. Pérez P. Estudio de la ansiedad y el miedo dental en una muestra de universitarios de diferentes licenciaturas. Tesis Doctoral. Valencia: Universitat de València, Departament d'Estomatologia; 2011.spa
dc.relation.references11. Ríos M, Herrera A, Rojas G. Ansiedad dental: evaluación y tratamiento. Revista Avances en Odontoestomatología. 2014 Febrero; 30(1): p. 39-46.spa
dc.relation.references12. Ruiz M, Bohórquez A, Soto W, Arteaga K, Hernández R, Hernández H. Cambios en los signos vitales de los estudiantes de sexto semestre de Odontología durante su primer ejercicio de exodoncia. Revista UstaSalud. 2018; 17(1).spa
dc.relation.references13. Sierra J, Ortega V, Zubeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar e Subjetividade. 2003 Marzo; 3(1): p. 10-59.spa
dc.relation.references14. Caycedo M, Colorado P, Rodríguez H, Gama R, Cortés O, Caycedo C. Ansiedad al tratamiento odontológico: Características y diferencias de género. Suma Psicologica. 2008 Septiembre; 15(1).spa
dc.relation.references15. Gold A. Trastornos de ansiedad en niños. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2006; 77(1): p. 34-38.spa
dc.relation.references16. Álvarez M, Casanova Y. Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico. Revista Humanidades Médicas. 2006 Abril; 6(1).spa
dc.relation.references17. Rowe M. Dental Fear: Comparisons Between Younger And Older Adults. American Journal of Health Studies. 2005; 20(4): p. 219-224.spa
dc.relation.references18. Fonseca G, Pacini C. A dental phobia epidemiological study (Um estudo epidemiológico sobre a fobia dental). Arquivos do Centro de Estudos da Faculdade de Odontologia da U. F. M. G. 2005 Enero; 41(1): p. 41-50.spa
dc.relation.references19. Firat D, Tunc E, Sar V. Dental anxiety among adults in Turkey. Journal Contemporary of Dental Practice. 2006 Julio; 7(3): p. 75-82.spa
dc.relation.references20. Livia O, Manrique E. Niveles de ansiedad, cogniciones dentales negativas y capacidad de control en la atención odontológica. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan. 2001; 2(1).spa
dc.relation.references21. Villegas J, Villegas O, Villegas V. Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina. 2012 Diciembre; 12(2): p. 221-240.spa
dc.relation.references22. Penagos S, Salazar L, Vera F. Control de los signos vitales. Capítulo XV. In Guia para manejo de urgencias. Colombia p. 1465-1473.spa
dc.relation.references23. Ruso R, Ramos J, Batista ODRR. Una implementación efectiva del métodooscilométrico para la medición de la presiónarterial. Revista Sociedad Cubana de Bioingenieria. 2001 Mayo; 4(21): p. 1-5.spa
dc.relation.references24. Cuesta A. Medición de la Tensión Arterial: Errores más comunes Valencia: Universitat de Valencia; 2004.spa
dc.relation.references25. Sociedad española de cardiologia. Frecuencia cardiaca: Fundación española del corazón; 2018.spa
dc.relation.references26. Aguayo A, Lagos A. Guía clínica de control de signos vitales Chile: Universidad Pedro de Valdivia; 2012.spa
dc.relation.references27. Talamas J. Toma de signos vitales. México: Universidad Juárez del estado de Durango; 2016.spa
dc.relation.references28. Noguerol M, González S. Médico de Familia La Coruña: Srgas.spa
dc.relation.references29. Perpiña M. Síndrome de hiperventilación y asma. Revista Archivos de Bronconeumologia. 2004; 40(3): p. 1-5.spa
dc.relation.references30. Humphris G, Morrison T, Lindsay S. The Modified Dental Anxiety Scale: Validation and United Kingdom Norms. Community dental health. 1995 Octubre; 12(3): p. 143-150.spa
dc.relation.references31. Palma L. Validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad del cuestionario de ansiedad y miedo dental IDAF-4C+ en una muestra de embarazadas en la Región Metropolitana. Tesis de Grado. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2017.spa
dc.relation.references32. Rodríguez H. Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la ansiedad al tratamiento estomatológico. Revista Cubana de Estomatología. 2016 Diciembre; 53(4): p. 277-290.spa
dc.relation.references33. Rodríguez A. Aromaterapia para controlar ansiedad en pacientes que serán sometidos a extracción simple en la clínica Udla. Florencia: Universidad de la Amazonía, Facultad de Odontología; 2016.spa
dc.relation.references34. Delgado M. Uso de Fármacos Ansiolíticos en Odontología. Tesis de Grado. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología; 2014.spa
dc.relation.references35. Carrión J, Perea B, Cerrato M, Labajo E. Actualización en el empleo de Benzodiacepinas en Odontología. Científica dental: Revista científica de formación continuada. 2007 Agosto; 4(2): p. 19-24.spa
dc.relation.references36. Boman U, Lundgren J, Bergreen U, Carlsson S. Psychosocial and dental factors in the Maintenance of severe dental fear. Sweden Dental Journal. 2010; 34(3): p. 121-127.spa
dc.relation.references37. Kirova D, Atanasov D, Lalabonova C, Jenevska S. Dental anxiety en adults in Bulgaria. Folia Med (Plovdiv). 2010 Junio; 52(2): p. 49-56.spa
dc.relation.references38. Vinaccia S, Bedoya L, Valencia M. Odontología y Psicología. Disminución de la ansiedad en pacientes sometidos a Cirugía Odontológica. Revista Latinoamericana de Psicología. 1998; 30(1): p. 67-82.spa
dc.relation.references39. Cando E. Evaluación de la ansiedad en pacientes adultos previa a la colocación de anestesia local en odontología. Tesis de Grado. Florencia: Universidad de la Amazonia, Facultad de Odontología; 2016.spa
dc.relation.references40. Hernández M, Garrido F, López S. Diseño de estudios epidemológicos. Revista Actualizaciones Salud pública de méxico. 2000 Abril; 42(2): p. 144-154.spa
dc.relation.references41. Martinez C, Ramos A, Mantilla M, Duran A, Valencia L. Niveles de ansiedad en la consulta odontología en pacientes adultos atendidos en la universidad santo tomas. Revista Ustasalud. 2014; 13(2): p. 112-119.spa
dc.relation.references42. Ministerio de Salud. Resolución número 8430. Bogotá: Gobierno de Colombia; 1993.spa
dc.relation.references43. Congreso de la República. Ley Estatutaria 1581 de 2012. Bogotá: Gobierno de Colombia, Congreso de la República; 2012.spa
dc.relation.references44. National Institutes of Health. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación comisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento. Informe Belmont. , Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental ; 1979.spa
dc.relation.references45. Corah N, GE, Illig S. Assessment of a dental anxiety scale. Journal of the American Dental Association. 1978; 97(5): p. 816-819.spa
dc.relation.references46. Anzar W, Afaq A, Baig Q. Assessment of Dental Anxiety in Adults Undergoing Dental Procedures in Dow International Dental College. Journal of Dow University Of Health Sciences. 2017; 11(1): p. 2-5.spa
dc.relation.references47. Mejia L, Sierra S. S. El miedo a la consulta en los adultos que asisten a las clínicas odontológicas de la universidad santo tomás. Revista Ustasalud. 2012; 11(2): p. 95-100.spa
dc.relation.references48. Muza R, Muza P. Ansiedad en un servicio de Emergencia Dental. HorizEnferm. 2008; 9(1): p. 23-28.spa
dc.relation.references49. Rodríguez L, Rubiños E, Varela A, Blanco A, Varela F, Varela P. Estrés en pacientes de las unidades de salud bucodental de Atención Primaria. Revista de Odontología preventiva. 2008; 1(2): p. 97-102.spa
dc.relation.references50. Rodríguez O. Prevalencia de ansiedad dental en los estudiantes de la universidad privada antenor orrego, trujillo. Tesis de Grado. Trujillo: Universidad privada Antenor Orrego, Facultad de Odontología; 2015.spa
dc.relation.references51. Diaz E, San Martin L, Ruiz M. Miedo al dentista e intervenciones para reducirlo. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. 2013; 9: p. 53-55.spa
dc.relation.references52. Cázares F, Lozano A, Gutiérrez P, Salinas A. Grados de ansiedad en la extracción de un tercer molar impactado. Diferencias de género. Revista Universitas Odontologica. 2016; 35(75): p. 1-7.spa
dc.relation.references53. Arrieta K, Diaz S, Verbel J, Hawasly N. Factores asociados a sintomatología clínica de miedo y ansiedad en pacientes atendidos en Odontología. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2017; 6(1): p. 17-24.spa
dc.relation.references54. Lima M, Casanova Y, Toledo A, Espeso N. Miedo al tratamiento estomatológico en pacientes de la clínica estomatológica docente provincial. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2007; 7(1).spa
dc.relation.references55. Alzate L, García S, Gaviria I, López J, Ortiz J, Gallego C. Factores asociados al miedo y ansiedad en pacientes que asisten a consulta odontológica Universidad Cooperativa de Colombia Medellín 2019. Tesis de Grado. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019.spa
dc.relation.references56. Chaves I, Da Silva B, Rodrigues T, Albuquerque I. La prevalencia de la ansiedad dental y su relación con factores socioeconómicos entre las mujeres embarazadas en Joao Pessoa, Brasil. Revista Cubana de Estomatología. 2014; 51(2): p. 145-155.spa
dc.relation.references57. Ferreira M, Díaz C, N P, Cueto N, Leggio T, Cardozo L. Nivel de ansiedad de los pacientes antes de ingresar a la consulta odontológica. Revista Ciencias de la Salud. 2018; 16(3): p. 463-472.spa
dc.relation.references58. Muza R, Muza P. Nivel de preocupación o ansiedad sobre procedimientos dentales en una sala de espera dental. Revista Chilena de Salud Pública. 2007; 11(1): p. 18-22.spa
dc.relation.references59. Saeed N, Hussein H, Mahmood A. Prevalence of dental anxiety in relation to sociodemographic factors using two psychometric scales in Baghdad. Munstansiria Dental Journal. 2017; 14(1): p. 38-50.spa
dc.relation.references60. Salcedo A, Lobos J. Estudio de los signos vitales, en pacientes sanos (ASA I) sometidos a cirugía de exodoncia, con y sin sedación oral con midazolam. Tesis de Grado. Santiago de Chile: Universidad Andres Bello, Facultad de Odontología; 2014.spa
dc.relation.references61. Oliva K, Cenoz E, Ensaldo E, Nuñez J, Osorno C, Alfaro P. Influencia del estrés sobre los signos vitales en pacientes pediátricos tratados con anestesia dental. Revista ADM. 2014; 71(4): p. 183-187.spa
dc.relation.references62. Galván E. Correlación entre los resultado obtenidos a travéz del cuestionario de ansiedad dental de Corah y los cambios fisiológicos manifestados por medio de la monitorización de los signos vitales, durante el procedimiento quirúrgico. Tesis de Grado. Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Odontología; 2019.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordDental anxietyspa
dc.subject.keywordModified Norman Corah test (MDAS)spa
dc.subject.keywordVital signsspa
dc.subject.keywordVariabilityspa
dc.subject.keywordDental appointmentspa
dc.subject.keywordTooth extractionspa
dc.subject.lembDiagnostico conductualspa
dc.subject.lembEscala de ansiedadspa
dc.subject.lembExodonciaspa
dc.subject.lembCirugía dentalspa
dc.subject.lembMonitoreo de pacientesspa
dc.subject.lembSignos vitales-medicionesspa
dc.subject.proposalAnsiedad dentalspa
dc.subject.proposalTest de Norman Corah Modificada (MDAS)spa
dc.subject.proposalSignos vitalesspa
dc.subject.proposalVariabilidadspa
dc.subject.proposalConsulta odontológicaspa
dc.subject.proposalExodonciaspa
dc.titlePresencia de ansiedad y su efecto en los signos vitales en pacientes sometidos a exodoncias en las clínicas de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga, 2019 y 2020.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020AcevedoValentina.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2020AcevedoValentina1.pdf
Tamaño:
175.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2020AcevedoValentina2.pdf
Tamaño:
233.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: