Análisis de los procesos de acreditación institucional de alta calidad en el aprendizaje organizacional y en la gestión del conocimiento en la sede de Villavicencio de la Universidad Santo Tomás y sus correspondientes efectos para un escenario posible de implementación de la norma ISO 21001:2018

dc.contributor.advisorPardo Nieto, Julia María
dc.contributor.advisorRamírez Martínez, Jorge Enrique
dc.contributor.authorGartner Trejos, Jesús Alejandro
dc.contributor.authorMoreno Marroquín, Tania Fernanda
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001473577spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000674494spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=vO-qVxMAAAAJ&hl=es&oi=aospa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?authuser=2&user=AJenaYYAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0060-7286spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1171-9710spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2023-09-14T21:33:44Z
dc.date.available2023-09-14T21:33:44Z
dc.date.issued2023-07-30
dc.descriptionEl presente trabajo aborda la implementación de la norma ISO 21001 para Instituciones de Educación Superior (IES) en la Universidad santo Tomas de Villavicencio, y si bien no se han encontrado documentos que hagan alusión directa a la implementación de esta norma, se destaca el trabajo desarrollado por Hernández-Zamudio y Villagómez Cortés (2015) sobre la implementación de la norma ISO 9001 en IES y su relación con la existencia de sistemas de información que facilitan la acreditación de estas instituciones, se encuentra también la propuesta de Moya Martínez (2018) en Chile para diseñar un modelo integrado de calidad que promueva la mejora continua y facilite el cumplimiento de los criterios normativos en institutos profesionales y centros de formación técnica. En ese contexto se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se describen los procesos de acreditación institucional de alta calidad en el aprendizaje organizacional y en la gestión del conocimiento en la sede de Villavicencio de la Universidad Santo Tomás y sus correspondientes efectos para un escenario posible de implementación de la norma ISO 21001:2018? El diseño metodológico de la investigación combina técnicas cuantitativas y cualitativas para aprovechar las fortalezas de ambos enfoques y minimizar sus debilidades. La unidad de análisis es la Universidad Santo Tomás en Villavicencio y su proceso de acreditación institucional en alta calidad se estudiará como un caso de estudio. Se utilizarán fuentes de información primarias y secundarias, como documentos, normas ISO y entrevistas semiestructuradas con personas involucradas en el proceso de acreditación. Una vez recopilada la información, se analizará para alcanzar los objetivos específicos propuestos. La investigación se enfrenta al desafío de comprender y difundir el conocimiento sobre un objeto de estudio subjetivo, difícil y complejo como las organizaciones o un conjunto de ellas. Entre los resultados se relaciona el Análisis del proceso de acreditación de alta calidad de la Universidad Santo Tomás, sede de Villavicencio, en clave de los alcances en el aprendizaje organizacional y la gestión del conocimiento, la identificación de los efectos y aprendizajes del proceso de acreditación en un posible escenario de implementación de la norma ISO 21001:2018 y algunas acciones para el sistema de gestión de calidad desde la comparación de los factores definidos para la acreditación institucional con los exigidos por la norma ISO 21001:2018 en perspectiva de la estructura de alto nivel con la ISO 9001:2015. Se finaliza recomendando que la Universidad USTA-Villavicencio debe implementar una estrategia de aprendizaje organizacional para adaptarse a los nuevos desafíos y mejorar su capacidad de innovación y desempeño, involucrando a todos los miembros de la comunidad universitaria y promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo. Para ello es necesario contar con un sistema de gestión de calidad sólido, como la norma ISO 21001:2018, para garantizar la mejora continua y la eficiencia en los procesos. Así mismo se requiere compromiso institucional que garantice capacitación y promoción de una cultura de calidad en la que todos se comprometan con la excelencia académica y la mejora constante.spa
dc.description.abstractThis passage discusses the concept of accreditation in the Colombian higher education system. Accreditation is the act of the government recognizing the quality of an academic program, while voluntary accreditation is an institution's attempt to exceed the minimum standards. The National Accreditation Council proposes eight objectives for the accreditation process, which align with the basic principles of the ISO 9001:2015 standard. The ISO 21001:2018 standard is a management quality standard for the education sector that focuses on satisfying students and other beneficiaries. The University of Santo Tomas was the first private educational institution to receive a Multicampus Institutional Accreditation in Colombia. The accreditation process was a learning experience that began in 2013 and aimed to unify the quality assurance process. Quality perception is one of the fundamental attributes valued by one of the main stakeholders of a university. The implementation of the ISO 21001:2018 standard provides a common management tool for educational organizations to meet the requirements of students and other beneficiaries. This standard is equivalent to the ISO 9001:2015 standard for the educational context and is useful for higher education institutions to understand and respond efficiently to the needs of stakeholders. The certification processes that universities undertake also facilitate the incorporation of new organizational learning styles and knowledge management. The objective of this study is to describe the institutional accreditation processes of high quality in organizational learning and knowledge management at the Villavicencio campus of the Santo Tomás University, and their effects on a possible implementation scenario of the ISO 21001:2018 standard. Specific objectives include describing the accreditation process, identifying its effects and proposing actions for the quality management system. This research project uses mixed quantitative and qualitative techniques, aiming to combine the strengths of both types of inquiry while minimizing potential weaknesses. The study focuses on the process of institutional accreditation at the Santo Tomás University in Villavicencio, using a case study approach that involves analyzing a broad aspect of reality within a relatively delimited context. The sources of information are both primary and secondary, with primary sources including semi-structured interviews with individuals involved in the accreditation process. After gathering all the information, the analysis will be conducted based on the specific objectives of the study. However, research in management faces the challenge of understanding, constructing, and disseminating knowledge about a subjective, difficult, and complex object of study: organizations or a set of them. The University of Santo Tomás, Villavicencio campus has recognized the importance of Organizational Learning and Continuous Improvement processes. This has allowed the campus to strengthen its academic, administrative, and financial processes while responding to the needs of the region and projecting itself as a reference for educational quality. Accreditation of high quality education is an opportunity for the university to adapt to changes and improve its capacity to respond to the demands of its environment. ISO 21001 provides an opportunity for the university to improve the management of its educational and administrative processes. The implementation of the standard can contribute to strengthening the quality culture of the university and ensuring quality education for students. It is recommended that the University of Santo Tomás, Villavicencio campus, designs and implements a sustainable strategy for Organizational Learning involving all members of the university community. This should promote collaboration and teamwork among different areas and actors of the university through the facilitation of spaces for knowledge exchange and transfer. It is essential to have a solid Quality Management System aligned with the requirements of the ISO 21001 standardspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Calidad y Gestión Integralspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGartner Trejos, J. & Moreno Marroquín, T. (2023). Análisis de los procesos de acreditación institucional de alta calidad en el aprendizaje organizacional y en la gestión del conocimiento en la sede de Villavicencio de la Universidad Santo Tomás y sus correspondientes efectos para un escenario posible de implementación de la norma ISO 21001:2018. [Tesis de Maestría; Universidad Santo Tomás]. Repositoriospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/52062
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Mecánicaspa
dc.publisher.programMaestría Calidad y Gestión Integralspa
dc.relation.referencesAngulo Rincón, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), 53-70. https://doi.org/https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a03spa
dc.relation.referencesAriza Dau, M. A., & Ramos Ruiz, J. L. (2022). Gobernanza educativa en América Latina. ¿Autonomía con equidad? Perfiles Educativos, 44(178), 10-31. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.60596spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. (2018). Aprender a hacer realidad la promesa de la educación. Informe sobre el desarrollo mundial 2018. http://iin.oea.org/pdf-iin/RH/docs-interes/2019/Informe-sobre-el_Desarrollo-Mundial-2018.pdfspa
dc.relation.referencesBraun, D., & Merrien, F. X. (1999). Capítulo 1: Gobernanza de las universidades y modernización del estado:Aspectos analítico. https://www.academia.edu/13713064/Towards_a_New_Governance_for_Universitiesspa
dc.relation.referencesBurgos Contento, J. (13 de julio de 2022). Aprendizaje organizacional en el contexto de la acreditaciòn multicampus de la USTA. [Entrevista semiestructurada]. (J. Gartner Trejos, & T. Moreno Marroquín, Entrevistadores) Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesCastillo Quintero, J. A. (2020). Calidad educativa universitaria. Sinergias educativas, 5(2), 385-390. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821580024/index.htmlspa
dc.relation.referencesCastillo Quintero, J. A. (2020). Calidad educativa universitaria. Sinergias educativas, 5(2), 1-5. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821580024/index.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.htmlspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación (CNA). (2006). ¿Qué es la Acreditación? https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187231.htmlspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación (CNA). (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas Académicos de Pregrado. CNA. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-342684_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación (CNA). (s.f.a). ¿Para qué sirve la acreditación? https://www.cna.gov.co/1741/article-187317.htmlspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación (CNA). (s.f.b). Acreditación Institucional. https://www.cna.gov.co/1741/article-186371.htmlspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación. (2020). Modelo de Acreditación - Características de la oferta. https://www.cna.gov.co/portal/Modelo-de-Acreditacion/Contexto/402542:Caracteristicas-de-la-ofertaspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior (CESU). (9 de agosto de 2018). Acuerdo 01 de 2018. Por el cual se actualizan los lineamientos para acreditación de alta calidad institucional y de programas de pregrado. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-373938_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesCordero López, J. C., & Núñez Rodena, R. R. (2020). Diseño de Sistema de Gestión de Calidad según ISO 21001:2018 para Mejora Continua en Programa de Ingeniería Industrial. [Trabajo de grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/73df3b27-9305-4e60-92f2-b961d39de170/contentspa
dc.relation.referencesDavenport, T., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Harvard Business Press.spa
dc.relation.referencesDiario El Espectador. (9 de octubre de 2022). Renuevan acreditación institucional multicampus de la Universidad Santo Tomás. https://www.elespectador.com/contenido-patrocinado/renuevan-acreditacion-institucional-multicampus-de-la-universidad-santo-tomas/spa
dc.relation.referencesDíaz Morales, E., Navarro García, A., & Navarro García, J. (2021). El aprendizaje organizacional a través de la experimentación. Revista de Administración, Finanzas y Economía, 15(1), 255-269. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rafe.v15n1.82528spa
dc.relation.referencesFlórez Baquero, J. (17 de marzo de 2022). La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en el proceso de acreditaciòn multicampus de la USTA. [Entrevista semiestructurada]. (J. A. Gartner Trejos, & T. F. Moreno Marroquín, Entrevistadores) Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesFrigerio, G., & Poggi, M. (1992). Las instituciones educativas Cara y Ceca. Troqvel Educación. https://inssanbernardo-cha.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/05/las-instituciones-educativas-cara-y-ceca-Parte-1.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Jara, R., & Pineda, E. (2021). La educación desde la perspectiva de Tomás de Aquino en el contexto de la cibercultura. Hallazgos, 18(35), 319-339. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/2422409X.5497spa
dc.relation.referencesGarzón Castrillón, M. A., & Fisher, A. L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento & Gestión(24), 195-224. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602408spa
dc.relation.referencesGonzález Gil, Eduardo , Hernández Barriga, I., & Fonseca Ortiz, L. (2020). Anexo 1 . Unidades de gestión académica como ejercicio democrático para el liderazgo y la gobernanza institucional en IES multicampus de alta calidad. Ministerio de Educación Nacional. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/28599spa
dc.relation.referencesGonzález Gil, J. (2018). Modelo institucional de gestión universitaria: Universidad Santo Tomás de Colombia. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales(86), 259-285. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7338176.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález Rodríguez, A. (2016). Gobernanza educativa: conceptualización y principales desafíos en América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 449-476.spa
dc.relation.referencesGranada García, E. F. (2019). Impacto de la acreditación institucional en el desempeño de la universidad colombiana. [Tesis de Maestría, Universidad de Ibague]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unibague.edu.co/entities/publication/e6e197ab-827f-4e77-8a95-6f305208f3daspa
dc.relation.referencesGuerra Bretaña, R. M., Ramos Azcuy, F. J., & Roque González, R. (2020). Aplicación de la norma ISO 21001: 2018 a la calidad de los programas de posgrado académico. Educación Médica Superior, 34(1), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n1/1561-2902-ems-34-01-e2050.pdfspa
dc.relation.referencesGuo, Q., & Jia, H. (2020). Aprendizaje organizacional y su impacto en el rendimiento de la organización. Revista Latinoamericana de Administración, 26(1), 83-97. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/rla-06-2019-0713spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). McGrawhill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Zamudio, J. A., & Villagómez Cortés, J. A. (2015). La ISO 9000 en instituciones de educación superior, un camino hacia la acreditación pasando por la calidad. Ciencia Administrativa, 6, 36-52. https://www.uv.mx/personal/avillagomez/files/2012/01/Cien-Admin2015-2.pdfspa
dc.relation.referencesHidalgo García, M., & Rodríguez-Domínguez, L. (2021). Análisis de datos para el aprendizaje organizacional: una revisión sistemática. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 30(1), 41-55. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.redee.2020.06.002spa
dc.relation.referencesHitt, M., Irlanda, D., & Hoskisson, R. (2020). Strategic management : competitiveness & globalization : concepts and cases (30a ed.). Cengage Learning.spa
dc.relation.referencesHortúa Parra, L. (14 de julio de 2022). Sprendizaje organizacional en el contexto de la acreditaciòn multicampus de la USTA. [Entrevista semiestructurada]. (J. A. Gartner Trejos, & T. F. Moreno Marroquín, Entrevistadores) Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). (2023). Certificación SG Organizaciones Educativas ISO 21001 . https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-sg-organizaciones-educativas-iso-21001/spa
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization (ISO). (2015). ISO 9001:2015 - Quality management systems - Requirements. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:en:es.spa
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization (ISO). (2018). ISO 21001:2018 Organizaciones educativas - Sistemas de gestión para organizaciones educativas - Requisitos con orientación para su uso . https://www.conalepmex.edu.mx/pdf/reglamentos/NormaISO21001-2018.pdfspa
dc.relation.referencesIshak, R., & Mansor, M. (2020). The relationship between knowledge management and organizational learning with academic staff readiness for Education 4.0. Eurasian Journal of Educational Research, 20(85), 169-184. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1242446.pdfspa
dc.relation.referencesISO Tools Excellence. (s.f). ¿Qué es la ISO 9001? Sistemas de Gestión de Calidad. https://www.isotools.us/normas/calidad/iso-9001/spa
dc.relation.referencesJones, B., & Lichtenstein, S. (2021). Aprendizaje organizacional: una revisión de la literatura. Revista de Investigación Empresarial(134), 372-384. . https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.02.029spa
dc.relation.referencesKehm, B. (2011). La gobernanza en la enseñanza superior. Sus significados y su relevancia en una época de cambios. Octaedro - ICE. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143982/1/KEHM_La-gobernanza-en-la-ensen%CC%83anza-superior_p.pdfspa
dc.relation.referencesLaunay, C. (2005). La gobernanza: Estado, ciudadanía y renovación de lo político. Origen, definición e implicaciones del concepto en Colombia. Centro de investigación y educación popular (CINEP). https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4232spa
dc.relation.referencesMarchessi, A., & Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. En Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio (págs. 21-47). Editorial Alianza. https://psicheri.files.wordpress.com/2015/02/lectura1_calidad-de-la-ensec3b1anza.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., López Ramírez, E., & Manzanilla Granados, H. (2020). Calidad educativa : un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233-258. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296spa
dc.relation.referencesMartínez Iñiguez, J., & Tobón, S. (2019). Cuestionario de percepción sobre el impacto de los procesos de acreditación de la calidad educativa en instituciones de Educación Superior. Revista Conrado, 15(70), 242-247. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1132spa
dc.relation.referencesMayntz, R. (2005). Nuevos Desafíos de la teoría de la gobernanza. En A. Cerrillo Martínez, La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (págs. 83-98). Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). https://www.academia.edu/35032577/Renate_nuevos_desafiosspa
dc.relation.referencesMendoza, J., & Llaxacondor, A. (2016). El estudio de caso en la investigación sobre la gestión de organizaciones: una guía introductoria. Revista de Ciencias de la Gestión, 1(1), 150-171. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/360gestion.201601.006spa
dc.relation.referencesMesa Angulo, J. G. (5 de julio de 2020). Cultura Organizacional y calidad educativa. (J. A. Gartner Trejos, & T. F. Moreno Marroquín, Entrevistadores) Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Eduación Nacional. (8 de agosto de 2018). La calidad: esencia de la educación en las aulas de clase. Gobierno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/373629:La-calidad-esencia-de-la-educacion-en-las-aulas-de-clasespa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Chile. (2015). Estrategia Nacional de Educación 2016-2020. Gobierno de Chile.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (29 de enero de 2016). Resolución No.01456 de 2016. Otorgar la Acreditación Institucional Multicampus a la Universidad Santo Tomás. Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (28 de julio de 2022). Resolución No. 014525 de 2022. Renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus. Gobierno de Colombia.spa
dc.relation.referencesMontes Flórez, J. D. (15 de julio de 2022). Aprendizaje organizacional en el contexto de la acreditaciòn multicampus de la USTA. [Entrevista semiestructurada]. (J. A. Gartner Trejos, & T. F. Moreno Marroquín, Entrevistadores) Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesMoya Martínez, R. (2018). Diseño de un modelo integrado de calidad que promueva la mejora continua y facilite el cumplimiento de los criterios normativos CNA-Chile en institutos profesionales y centros de formación técnica. 10.13140/RG.2.2.29067.54562. Universidad de La Frontera. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.29067.54562spa
dc.relation.referencesMuñoz Espitia, K. (9 de marzo de 2022). La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en el proceso de acreditaciòn multicampus de la USTA. [Entrevista semiestructurada]. (J. A. Gartner Trejos, & T. F. Moreno Marroquín, Entrevistadores) Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesMuñoz Maldonado, G. H., & Sánchez Huarcaya, A. O. (2020). El aprendizaje organizacional en un Instituto de Educación Superior Tecnológico del Callao. Revista Latinoamericana de Educación. Voces y silencios, 11(2), 84-102. https://doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.5spa
dc.relation.referencesNeave, G. (1996). Sobre la recontrucción de la educación superior en Europa. Una mirada selectiva a una década, 1985-1995. Revista española de pedagogía, LIV(204), 293-318. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/204_neave.pdfspa
dc.relation.referencesNonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento: cómo las empresas japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press. https://masteradmon.files.wordpress.com/2013/04/la-organizacic3b3n-creadora-del-conocimiento-pdf.pdfspa
dc.relation.referencesPardo Nieto, J. M. (11 de julio de 2022). Aprendizaje organizacional en el contexto de la acreditaciòn multicampus de la USTA. [Entrevista semiestructurada]. (J. A. Gartner Trejos, & T. F. Moreno Marroquín, Entrevistadores) Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesPerilla Jiménez, Y. A. (8 de julio de 2022). Aprendizaje organizacional en el contexto de la acreditaciòn multicampus de la USTA. [Entrevista semiestructurada]. (J. A. Gartner Trejos, & T. F. Moreno Marroquín, Entrevistadores) Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesQuimi Franco, D. I. (2019). Sistemas de calidad enfocados a las normas ISO 9001 y 21001: caso Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 279-288. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000100279spa
dc.relation.referencesRivera Paipay, K. M., & Yupanqui Bustamante, M. Á. (2019). La Norma ISO 21001:2018 – Apéndice normativo y su impacto en estudiantes de educación superior de Lima. Revista de la Universidad Internacional del Ecuador, 4(3.2), 4. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1190spa
dc.relation.referencesRiveros Romero, M. A. (7 de marzo de 2022). La gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional en el proceso de acreditaciòn multicampus de la USTA. [Entrevista semiestructurada]. (J. A. Gartner Trejos, & T. F. Moreno Marroquín, Entrevistadores) Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRodríguez Gómez, D., & Gairín Sallán, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Revista Educación, 24(46), 73-90. https://doi.org/10.18800/educacion.201501.004spa
dc.relation.referencesSenge, P. M. (2006). La quinta disciplina El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos. Ediciones Juan Granica. https://www.academia.edu/24023956/La_quinta_disciplina_El_arte_y_la_pr%C3%A1ctica_de_la_organizaci%C3%B3n_abierta_al_aprendizaje_Este_material_se_utiliza_con_fines_exclusivamente_did%C3%A1cticosspa
dc.relation.referencesSistema Universitario Estatal (SUE). (2018). Financiación y sostenibilidad de las univerfsidades públicas colombianas. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/795c01ef-2829-46ff-b833-74b0409e30d9/contentspa
dc.relation.referencesUnesco. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spaspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (febrero de 2016). Acreditación Multicampus. El Ministerio de Educación Nacional otorgó reconocimiento a la Institución en las 26 ciudades en las que hace presencia. https://usantotomas.edu.co/acreditacionspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2017). Sistema institucional de aseguramiento de la calidad (SIAC). Unidad de Gestión Integral de la Calidad Universitaria (UGICO). https://sistemagestiondelacalidad.usta.edu.co/index.php/siacspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2020a). Primera renovación de acreditación institucional multicampus. Informe de autoevaluación. https://vivelareacreditacion.usta.edu.co/images/documents/Informe%20Autoevaluacion.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2020b). Primera renovación de acreditación institucional multicampus. Anexo 8. Informe sede Villavicencio. https://vivelareacreditacion.usta.edu.co/images/documents/Anexo_8_Informe_Villavicencio.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2021). Qué es la Acreditación Institucional Multicampus. https://gestion.santototunja.edu.co/acreditacion-multicampus/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20acreditaci%C3%B3n%20Institucional,y%20global%20de%20la%20IES.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2022). Acreditación Institucional de Alta Calidad Multicampus. . https://www.usta.edu.co/index.php/nuestra-institucion-usta/la-universidad/acreditacion-institucional-de-alta-calidad-multicampusspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2023a). Presentación de la USTA Villavicencio. https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/universidad/usta/presentacionspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2023b). Misión y Visión. https://www.ustavillavicencio.edu.co/index.php/universidad/usta/mision-y-visionspa
dc.relation.referencesVaillant, D. (2012). La gobernanza educativa y los incentivos docentes: los casos de Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 1-18. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2012000100006spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembAseguramiento de la calidad - Universidadesspa
dc.subject.lembAcreditación (Educación) - Universidadesspa
dc.subject.lembEducación superior - Calidadspa
dc.subject.lembGarantía de calidad - Normas ISOspa
dc.subject.lembAprendizaje organizacional - Educación superiorspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalAcreditación institucionalspa
dc.subject.proposalEstudiantesspa
dc.subject.proposalCNAspa
dc.subject.proposalMejora continuaspa
dc.subject.proposalServicio educativospa
dc.subject.proposalParte interesadaspa
dc.subject.proposalStakeholdersspa
dc.titleAnálisis de los procesos de acreditación institucional de alta calidad en el aprendizaje organizacional y en la gestión del conocimiento en la sede de Villavicencio de la Universidad Santo Tomás y sus correspondientes efectos para un escenario posible de implementación de la norma ISO 21001:2018spa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023jesusgartner.pdf
Tamaño:
1.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría
Thumbnail USTA
Nombre:
2023jesusgartner1.pdf
Tamaño:
345.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2023jesusgartner2.pdf
Tamaño:
317.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: