Teoría de la imprevisión y conflicto armado en proyectos de infraestructura energética colombiana

Cargando...
Miniatura

Fecha

2016

Director

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

A lo largo de más de cincuenta años en Colombia, el Conflicto Armado ha impactado todos los ámbitos de la sociedad (GMH, 2013). La economía, el derecho, el desarrollo, la infraestructura, la salud, la educación, el bienestar y la seguridad de todos los colombianos en varias generaciones que actualmente conviven, han sido modificadas en alguna medida y de alguna forma por el conflicto armado. Por más que nos acostumbremos al conflicto armado y que generaciones enteras hayan nacido bajo estas condiciones, el impacto de los hechos del conflicto armado, en muchos casos, ha superado cualquier costumbre o conciencia previa que pudiéramos tener sobre la realidad nacional. En contraposición al conflicto armado, como una de sus causas origen contradictoriamente, como una de sus exigencias para culminar o parte fundamental de las agendas (Vinyamata i Camp & Benavides Vanegas, 2011) , como una de las falencias y debilidades del Estado y de nuestra sociedad, y por la cual miles de soldados, civiles e insurgentes han sido impactados por el conflicto, se encuentra la infraestructura energética nacional. La importancia de la infraestructura nacional radica en que en la medida en que se desarrolle esta, se desarrollará el país, con el consecuente bienestar para sus nacionales y extranjeros. La infraestructura nacional, se encuentra dividida en muchos sectores entre los cuales se destacan el Transporte, hospitalario, educativo, comunicaciones, aeroportuario y el minero – energético, siendo este sector en años anteriores una “locomotora de la economía nacional” con una participación en el año 2013 cercana al 14% del PIB colombiano (ANDI, 2014). Este sector a su vez se subdivide en el sector minero y el sector energético, el del caso de estudio.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia