Métodos cualitativos al alcance de tu mano

dc.contributor.advisorRojas Silva, Julie Alejandraspa
dc.contributor.authorAya Jaramillo, Maria Alejandraspa
dc.contributor.authorMedina Zuñiga, William Danielspa
dc.contributor.authorGómez Rivas, María Isabelspa
dc.contributor.authorBenjumea Ardila, Karen Nataliaspa
dc.contributor.authorSilva Rueda, Karen Tatianaspa
dc.contributor.authorLaguna Martínez, Laura Jimenaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001420672spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=Zknym4wAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020654spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2610-2657spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-10-02T15:55:53Zspa
dc.date.available2020-10-02T15:55:53Zspa
dc.date.issued2020-09-25spa
dc.descriptionLa cartilla "Métodos cualitativos: Al alcance de tu mano" es un registro escrito y gráfico, en el cual se presenta el abordaje histórico, conceptual, metodológico y práctico de la teoría fundamentada y el estudio de casos cualitativos, exponiendo de manera detallada las bases teóricas, definiciones de conceptos pertenecientes al área de la investigación, las características de cada método y las posibles aplicaciones de los mismos. La cartilla se conforma por medio de una división de colores, en la que el color amarillo corresponde a construcciones generales de la investigación cualitativa, el color azul se integra con todo lo referente a la teoría fundamentada y el color verde comprende todo el abordaje del estudio de casos. Finalmente, es relevante mencionar que toda la información de la cartilla ha sido recopilada a través de fuentes científicas totalmente confiables como libros, artículos, tesis, entre otros.spa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAya, M; Benjumea, K; Gómez, M; Laguna, L; Medina, W. & Silva, K. (2020). Métodos cualitativos al alcance de tu mano. Repositorio Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01975spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30222
dc.relation.referencesChaves, V & Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2).spa
dc.relation.referencesCampo, M. (2006). El cine como recurso tecnológico en la creación de conocimiento: estudio de caso en la enseñanza de la orientación de la violencia familiar. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7671spa
dc.relation.referencesCanva, (2020). Ilustraciones. Obtenido de: https://www.canva.com/spa
dc.relation.referencesDe Salas, S., Martínez, V & Morales, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra, 16(75).spa
dc.relation.referencesEspinoza, F., Zepeda, V., Bautista, V., Hernández, C & Newton, C. (2010). Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Laboratorio de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Colima, México. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2010/sal103e.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, B. (2011). El aporte de la teoría fundamentada al estudio de la culpa en estafadores clasificados como altos y bajos en psicopatía. Actualidades en psicología, 25(112), 93-115. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v25n112/a05.pdfspa
dc.relation.referencesGuglielmi, I & Quiñones, B. (2013). El estudio de caso como herramienta pedagógica en la formación emprendedora. Acción Pedagógica, 22(1), 132-141spa
dc.relation.referencesHernández, J., Herrera, L., Martínez, R., Páez, J & Páez, M. (2011). Seminario: generación de teoría: Teoría Fundamentada. Universidad de Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Recuperado de http://www.eduneg.net.. Infante, C., Silván, R., Caballero, M & Campero, L. (2013). Sexualidad del migrante: experiencias y derechos sexuales de centroamericanos en tránsito a los Estados Unidos. salud pública de méxico, 55, S58-S64. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/spm/2013.v55suppl1/S58-S64spa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. pp. 165-193. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, P. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).spa
dc.relation.referencesMonge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 1(2), 31-54.spa
dc.relation.referencesMonje, A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa Guía didáctica. Neiva. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, D. (2015).La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. 43 Editorial. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, R. T., & Lechuga, E. N. (2003). Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud uninorte, (17), 19-28.spa
dc.relation.referencesMunarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa.spa
dc.relation.referencesMuñoz, M., Gallego, C., Wartski, C & Álvarez, L. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Index de Enfermería, 21(3), 136-140. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113212962012000200006&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesMuñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. México, 1-8.spa
dc.relation.referencesPadilla, J., Vega, P & Rincón, D. (2014). Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa: el caso de Atlas.ti. Revista de investigaciones UNAD. Bogotá.spa
dc.relation.referencesPerdomo Vargas, I. R., & Rojas Silva, J. A. (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 161-175.spa
dc.relation.referencesPexels. (2020). Banco de imágenes. Obtenido de: www.pexels,comspa
dc.relation.referencesRestrepo-Ochoa, D. (2003). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología. Medellín. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419008.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, L., Rodríguez, S., Sánchez, M & Trejos, A. (2019). Percepción de enfermedad, características de personalidad y dinámica familiar en niños y adolescentes afectados por VIH asistentes a instituciones prestadoras de servicios de salud. Psicogente, 22(42), 126-149. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012401372019000200126&lang=ptspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2011). Métodos de la Investigación Cualitativa. Silogismo. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesSalgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit: Lima (Perú́). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172948272007000100009spa
dc.relation.referencesStrauss, A & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad Antioquia. Recuperado de: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesTorrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopyspa
dc.relation.referencesVivar, C., Arantzamendi, M., López, O & Gordo, L. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962010000300011&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesYazan, B. (2015). Three approaches to case study methods in education: Yin, Merriam, and Stake. The qualitative report, 20(2), 134-152.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembInvestigación cualitativaspa
dc.subject.lembMétodos cualitativos (Investigaciones)spa
dc.subject.lembInvestigaciónspa
dc.subject.lembMetodología de la investigaciónspa
dc.subject.proposalInvestigación cualitativaspa
dc.subject.proposalTeoría fundamentadaspa
dc.subject.proposalEstudio de casospa
dc.subject.proposalMétodos cualitativosspa
dc.titleMétodos cualitativos al alcance de tu manospa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Generación de contenidos impresos, radiales, audiovisuales, multimedia, virtuales y Creative Commonsspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
022-ROJAS ok (1).pdf
Tamaño:
6.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento principal
Thumbnail USTA
Nombre:
022 ROJAS LICENCIA.pdf
Tamaño:
181.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: