Disputas por el espacio público: una aproximación de las condiciones y dinámicas ocupación del espacio público por vendedores informales en Bogotá

dc.contributor.advisorGamba Trimiño, German Alexander
dc.contributor.authorMendoza Tigreros, Andrés Felipe
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451924spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001952714spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-5291-1821spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-02-14T01:39:06Z
dc.date.available2023-02-14T01:39:06Z
dc.date.issued2023-02-13
dc.descriptionEl espacio público en Bogotá es un territorio en disputa, en el que una de las mayores discusiones sobre este es la ocupación comercial del territorio. Para el desarrollo de esta investigación, se desarrollará a partir del paradigma comprensivo hermenéutico, donde se hará uso de la teoría constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu para comprender las dinámicas y tensiones sociales dentro del campo de estudio, enriqueciendo la discusión mediante conceptos como la marginalidad, derecho a la ciudad y resistencia. Los espacios de Bogotá están siendo reinterpretados en base a las necesidades de algunos de sus habitantes, acción por la cual se esta delimitando su función y restringiendo su acceso bajo otras interpretaciones cómo la movilidad; generando disputas por el territorio. Las instituciones en su deber de garantizar el derecho al trabajo y al acceso de espacio público deben mediar estas discusiones, ya que todos los ciudadanos tenemos derecho a la ciudad y a construir ciudad. Los vendedores informales son uno de los principales agentes sobre la ocupación del territorio, en el cual funciona como un campo de interacciones, pero su función principal se relaciona con la movilidad, desarrollando tensiones con otros agentes dentro del territorio, cuestionando la legitimidad de su ocupación.spa
dc.description.abstractThe public space in Bogota is a disputed territory, in which one of the major discussions is the commercial occupation of the territory. For the development of this research, it will be developed from the comprehensive hermeneutic paradigm, where the structuralist constructivism theory of Pierre Bourdieu will be used to understand the dynamics and social tensions within the field of study, enriching the discussion through concepts such as marginality, right to the city and resistance. The spaces of Bogota are being reinterpreted based on the needs of some of its inhabitants, action by which their function is being delimited and their access restricted under other interpretations such as mobility; generating disputes over territory. The institutions in their duty to guarantee the right to work and access to public space must mediate these discussions, since all citizens have the right to the city and to build the city. Informal vendors are one of the main agents on the occupation of the territory, in which they function as a field of interactions, but their main function is related to mobility, they develop tensions with other agents within the territory, questioning the legitimacy of their occupation.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMendoza Tigreros, A. f. (2023). Disputas por el espacio público: una aproximación de las condiciones y dinámicas ocupación del espacio público por vendedores informales en Bogotá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/49549
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesAcuerdo 489 de 2012. [Concejo de Bogotá, D.C.]. Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016; “Bogotá Humana”. 12 de junio 2012. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 645 de 2016. [Concejo de Bogotá, D.C.]. Por el cual se adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2016 – 2020; "Bogotá Mejor Para Todos". 9 de junio 2016. Recuperado de: https://www.ipes.gov.co/images/informes/normatividad/2018/ACUERDO_645_DE_2016.pdf.spa
dc.relation.referencesAcuerdo 761 d 2020. [Concejo de Bogotá, D.C.]. “por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2020-2024; “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. Junio 11 de 2020. Recuperado de: https://bogota.gov.co/sites/default/files/acuerdo-761-de-2020-pdd.pdf.spa
dc.relation.referencesAlves Costa, F. (2019). Narrativas e metodologias participativas: Democracia como condição de possibilidade. Narratives and participatory methodologies: Democracy as a condition of possibility., 19(2), 427-444. https://doi.org/10.12957/epp.2019.44282spa
dc.relation.referencesAramburu Otazu, M. (2008). Usos y significados del espacio público. ACE: Architecture, City and Environment. Article presented at the ACE: Architecture, City and Environment. doi:10.5821/ace.v3i8.2461spa
dc.relation.referencesArtese, M., Castro Rubel, J., & Tapia, H. (2017). Sobre luchas y representaciones. La protesta social en trabajadores de fábricas recuperadas, asalariados industriales y comerciantes. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(11), 14-35. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/116.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2019). Curso de sociología general 1 conceptos fundamentales, College de France, 1981-1983. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesBoza-Valle, J., & Fuentes, N. (2016). Diagnóstico estratégico de emprendimientos de economía popular y solidaria en ecuador. Strategic diagnosis of entrepreneurship of popular and solidarity economy in Ecuador., 37(2), 208-217.spa
dc.relation.referencesCanclini, N. G. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia? RevistArquis, 2(1).spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 25. 7 de julio de 1991 (Colombia). Extraído de: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf.spa
dc.relation.referencesDANE. (2014). Encuesta Multipropósito para Bogotá. [Conjunto de datos]. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuestas-multiproposito/em2014.sav_0.zip.spa
dc.relation.referencesDANE. (2014). Conjunto de datos del mes de abril [Conjunto de datos]. Gran Encuesta Integrada de Hogares. https://microdatos.dane.gov.co/catalog/328/get_microdata.spa
dc.relation.referencesDANE. (2014). Conjunto de datos del mes de mayo [Conjunto de datos]. Gran Encuesta Integrada de Hogares. https://microdatos.dane.gov.co/catalog/328/get_microdata.spa
dc.relation.referencesDANE. (2014). Conjunto de datos del mes de junio [Conjunto de datos]. Gran Encuesta Integrada de Hogares. https://microdatos.dane.gov.co/catalog/328/get_microdata.spa
dc.relation.referencesDANE. (2017). Encuesta Multipropósito para Bogotá. [Conjunto de datos]. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuestas-multiproposito/em2017_sav.zip.spa
dc.relation.referencesDANE. (2017). Conjunto de datos del mes de abril [Conjunto de datos]. Gran Encuesta Integrada de Hogares. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/458/get_microdata.spa
dc.relation.referencesDANE. (2017). Conjunto de datos del mes de mayo [Conjunto de datos]. Gran Encuesta Integrada de Hogares. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/458/get_microdata.spa
dc.relation.referencesDANE. (2017). Conjunto de datos del mes de junio [Conjunto de datos]. Gran Encuesta Integrada de Hogares. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/458/get_microdataspa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Encuesta Multipropósito para Bogotá. [Conjunto de datos]. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/encuestas-multiproposito/em2021_sav_0.zip.spa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Conjunto de datos del mes de abril [Conjunto de datos]. Gran Encuesta Integrada de Hogares. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/get_microdata.spa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Conjunto de datos del mes de mayo [Conjunto de datos]. Gran Encuesta Integrada de Hogares. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/get_microdata.spa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Conjunto de datos del mes de junio [Conjunto de datos]. Gran Encuesta Integrada de Hogares. http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701/get_microdataspa
dc.relation.referencesDANE. (2021). Empleo y Desempleo: Mercado laboral. Extraído de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo.spa
dc.relation.referencesDANE. (2022). Boletín técnico: Medición de empleo informal y seguridad social. Extraído de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_abr22_jun22.pdf.spa
dc.relation.referencesDe Soto, H., Ghersi, E., & Ghibellini, M. (1987). El otro sendero, La revolución Informal. Editorial El Barranco.spa
dc.relation.referencesDecreto 070 de 2022. [Alcaldía de Bogotá D.C.]. Por medio del cual se adopta la estrategia de revitalización del espacio público "Bogotá a Cielo Abierto 2.0", y se reglamentan las actividades de aprovechamiento económico del espacio público en el Distrito Capital asociadas a dicha estrategia. 23 de febrero de 2022. Extraído de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=121008&dt=Sspa
dc.relation.referencesDecreto 092 de 2021. [Alcaldía de Bogotá D.C.]. Por el cual se expide el marco normativo para las elecciones de los Consejos Locales de Vendedores informales y del Consejo Distrital de Vendedores Informales. 24 de marzo 2021. Extraído de: https://bogota.gov.co/sites/default/files/inline-files/decreto-092-de-2021.pdf.spa
dc.relation.referencesDecreto 456 de 2013. [Alcaldía de Bogotá D.C.]. Por el cual se adopta el Marco Regulatorio del Aprovechamiento Económico del Espacio Público en el Distrito Capital de Bogotá. 11 de octubre 2013. Extraído de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54978&dt=S.spa
dc.relation.referencesDecreto 552 DE 2018. [Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.]. Por medio del cual se establece el Marco Regulatorio del Aprovechamiento Económico del Espacio Público en el Distrito Capital de Bogotá y se dictan otras disposiciones. 26 de septiembre 2018. Extraído de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=81065.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, L. (2017). La concepción de la economía popular y su aplicación para los proyectos locales en Cuba. Understanding the Social and Solidarity Economy, and its Application to Local Projects in Cuba., 158(1), 78-90.spa
dc.relation.referencesDonovan, M. (2004). La guerra por el espacio en Bogotá: la "recuperación" del espacio público y su impacto sobre los vendedores ambulantes. Territorios, (12), 109-146.spa
dc.relation.referencesFernández, M. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21–38. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.17141/iconos.62.2018.3243spa
dc.relation.referencesGago, V., Pesca, E., & Giraldo, C. (2017).Visita a San Andresito en Bogotá. Giraldo, C. G. (Ed.). Economía popular desde abajo (p. 273-284). Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesGarcía-Montes, N., & Arnanz Monreal, L. (2019). Metodologías participativas para la planificación de la sostenibilidad ambiental local. El caso de la Agenda 21. Participatory methodologies for local environmental sustainability planning. The case of Agenda 21., 44, 109-133.spa
dc.relation.referencesGayosso, J. (2017). Trabajo y acción colectiva en el espacio público. Gentrificación, prácticas de resistencia y formas de apropiación espacial por parte de los vendedores de la vía pública en el Centro Histórico de Querétaro. http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/6515spa
dc.relation.referencesGiroux, H.(2015). Cambiando el guión: repensando la resistencia de la clase obrera. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS).spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New left review, 53(4), 23-39.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones akal.spa
dc.relation.referencesIPES (2020). Caracterización de beneficiarios, ciudadanos y grupos de valor y otros de interés. Subdirección de diseño y análisis estratégico. Alcaldía Mayor de Bogotá. Extraído de: https://www.ipes.gov.co/images/informes/SDE/Mapa_de_Procesos/Proceso_Planeacion_Estrategica_y_Tactica/2020/DE-049_CARACTERIZACION_DE_BENEFICIARIOS_V1.pdfspa
dc.relation.referencesIPES (2019). RIVI - Enfoque diferencial [Conjunto de datos]. Registro Individual de Vendedores Informales. https://datosabiertos.bogota.gov.co/dataset/63513bc5-22e5-4cb2-8281-1420c07eeebf/resource/3380f71b-e762-47fc-986b-c205612649c2/download/rivi-enfoque-diferencial-2019-12-30.txt .spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2020). El derecho a la ciudad. Capitán Swing Libros.spa
dc.relation.referencesLinemac (2014). Vendedores informales modelo de convivencia y seguridad en Tunjuelito. Alcaldía Mayor de Bogotá. Extraído de: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/tunjuelito/vendedores-informales-modelo-de-convivencia-y-seguridad-en-tunjuelitospa
dc.relation.referencesMéndez, N. G. (2018). Experiencias de mujeres en tianguis y mercados populares en Oaxaca. Experiences of Women in Tianguis and Popular Markets in Oaxaca., 62, 105-118. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3238spa
dc.relation.referencesMontoya Barrera, D. R. (2015). Informalidad laboral en Colombia-2008-2014. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesNoboa, A., & Suárez Elías, M. (2018). Conexiones entre Teoría Crítica, Complejidad y Metodologías Participativas de la investigación social. Connections between Critical Theory, Complexity and Participatory Methodologies of social research., 27(2), 121-132.spa
dc.relation.referencesOIT (2015). Recomendación Núm. 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal. Extraído de: https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/previous-sessions/104/texts-adopted/WCMS_379098/lang--es/index.htm .spa
dc.relation.referencesOIT (2018). La economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT. Extraído de: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOIT (2020). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Segunda edición. Extraído de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdfspa
dc.relation.referencesPlaza, N., & Díaz, L. (2019). Políticas de inclusión laboral en el sector de Economía Popular y Solidaria en Ecuador (2008-2017). Economía y Desarrollo, 162(2), 1–13.spa
dc.relation.referencesSantandreu, A. (2019). Entre la subversión, la subvención y la tentación de procusto.: La investigación militante como piedra de toque de la IAP indolente. En P. P. Yáñez,R. Rébola, & M. S. Elías (Eds.), Procesos y Metodologías Participativas (pp. 42-56). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3sz.6spa
dc.relation.referencesSierra, N. (2017). Economía Popular en Bogotá. El caso de las ventas ambulantes en la Localidad de Suba. Giraldo, C. G. (Ed.). Economía popular desde abajo (p. 273-284). Bogotá: Ediciones desde abajo.spa
dc.relation.referencesSignorelli, G. (2019). Los desafíos de la Participación Ciudadana a pequeña escala dada la proximidad como principio de legitimidad del lazo representativo.: Asambleas Cudadanas y Consejo de Seguridad de Vecinos en Pueblo Andino, 2018 (Argentina). En P. P. Yáñez, R. Rébola, & M. S. Elías (Eds.), Procesos y Metodologías Participativas (pp. 189-208). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3sz.14spa
dc.relation.referencesSolano, X. L., Leyva, X., Alonso, J., Hernández, R. A., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., Sandoval, R., Speed, S., Blaser, M., Krotz, E., Piñacué, S., Nahuelpan, H., Macleod, M., Intzín, J. L., García, J. L., Báez, M., Bolaños, G., Restrepo, E., … de Sousa Santos, B. (2018). ¿Academia versus activismo?: Repensarnos desde y para la práctica teórica-política. En Prácticas otras de conocimiento(s) (pp. 199-222). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g1f.11spa
dc.relation.referencesSoto, P. G., & Gilberto, C. T. (2019). Planificación estratégica participativa en salud;Desde la investigación acción a la gobernanza colectiva. En P. P. Yáñez, R. Rébola, & M. S. Elías (Eds.), Procesos y Metodologías Participativas (pp. 346-367). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3sz.21.spa
dc.relation.referencesTovar, L. (2018). Formalización de las organizaciones de recicladores de oficio en Bogotá: Reflexiones desde la economía popular. Formalization of Organizations of Recyclers by Trade in Bogota: Reflections from Popular Economy., 62, 39-63. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3230spa
dc.relation.referencesWacquant, I. (2013). Los condenados de la ciudad, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesWacquant, L. (2009). La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada.spa
dc.relation.referencesGalvis, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia.spa
dc.relation.referencesZiccardi, A., & Castells, M. (2020). Ciudades y gobiernos locales: Globalización, pobreza y democracia participativa. En M. M. Di Virgilio (Ed.), Ciudades latinoamericanas (pp. 429-446). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01hk.18z.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPublic space Occupationspa
dc.subject.keywordInformal vendorsspa
dc.subject.keywordRight to the cityspa
dc.subject.keywordResistancespa
dc.subject.lembSociologíaspa
dc.subject.lembEspacio Público-Disputasspa
dc.subject.lembVendedores Informales-Bogotáspa
dc.subject.proposalOcupación del espacio públicospa
dc.subject.proposalVendedores informalesspa
dc.subject.proposalDerecho a la ciudadspa
dc.subject.proposalResistenciaspa
dc.titleDisputas por el espacio público: una aproximación de las condiciones y dinámicas ocupación del espacio público por vendedores informales en Bogotáspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023andresmendoza.pdf
Tamaño:
6.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de aprobación facultad.pdf
Tamaño:
854.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
918.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: