Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad

dc.contributor.authorCastaño Martínez, Camilo.spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001049330spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7983-8417spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2020-05-18T18:23:35Zspa
dc.date.available2020-05-18T18:23:35Zspa
dc.date.issued2020-05-18spa
dc.descriptionEl concepto de Desarrollo Sostenible fue acuñado desde el año de 1987, en el informe de Brundtland, hace referencia a que la humanidad debe utilizar los recursos Naturales hoy pensando en las generaciones futuras. El término de Desarrollo Sostenible ha venido tomando fuerza dentro de los diferentes círculos Internacionales y Nacionales, debido al deterioro del medio ambiente, al agotamiento de los recursos naturales y a la contaminación ambiental; lo anterior, como consecuencia del afán del hombre por satisfacer sus necesidades económicas, lo que está llevando a que las generaciones presentes no respondan a los parámetros establecidos del concepto y las futuras generaciones tengan que recibir un medio ambiente y unos recursos naturales menguados por la contaminación y la destrucción.spa
dc.description.abstractThe concept of Sustainable Development was coined since 1987, in the Brundtland report, referring to that humanity must use Natural resources today thinking of future generations. The term of Sustainable Development has been gaining strength within the different International and National circles, due to the deterioration of the environment, the depletion of natural resources and environmental pollution; the above, as a consequence of man's desire to satisfy his economic needs, which is leading to present generations do not respond to the established parameters of the concept and future generations have than receiving an environment and natural resources diminished by pollution and destruction.spa
dc.format.extent72spa
dc.identifier.citationCastaño Martínez, Camilo. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad. Bogotá. Universidad Santo Tomás. Vicerrectoría Universitaria Abierta y a Distanciaspa
dc.identifier.isbn978-958-631-841-9spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23249
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesLa historia de las cosas, disponible en YouTube, educatina. http://www.youtube.com/watch?v=lrz8FH4PQPUspa
dc.relation.references• Impacto ambiental del hombre – National Geographic, disponible en You Tube, educatina. http://www.youtube.com/watch?v=9DMUT9LOtD0spa
dc.relation.referencesHOME, disponible en YouTube, educatina. http://www.youtube.com/watch?v=SFdWIy2E9f4spa
dc.relation.referencesDesarrollo Sustentable, disponible en YouTube, educatina. http://www.youtube.com/watch?v=ad7qjDd0r4Espa
dc.relation.referencesBernardo Aguilar González, Paradigmas Económicos y Desarrollo Sostenible, 2002spa
dc.relation.referencesBoada, Alejandro (2003), “De la producción sostenible al consumo sustentable” Universidad Externado de Colombia Facultad de Administración de Empresas, Material didáctico Programa de Especialización en Sistemas de Gestión Ambiental.spa
dc.relation.referencesBrezet, Han (1999). “Eco-design, the need for a parallel approach” Delft University.spa
dc.relation.references• Cainrncross, Francés (1996) Ecología S.A. Hacer negocios respetando el Medio Ambiente. Editorial Ecoespaña.spa
dc.relation.references• Daly, Herman E., (1994). “De la economía de un mundo vacío a la de un mundo lleno. Reconocimiento de una coyuntura histórica en el Desarrollo Económico”, en Robert Goodland, Herman E. Daly, Salah El Serafy y Bernd von Droste (eds.), Desarrollo Económico Sostenible, Santa Fe de Bogotá: TM Editoresspa
dc.relation.referencesDíaz Coutiño, Reynol. Desarrollo Sustentable, Una oportunidad para la vida. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesDuque Gómez Ernesto. (2007) El paradigma de la Política Verde. Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesFernández, García. Ricardo. La dimensión Económica del Desarrollo Sostenible. Editorial Club Universitario, Alicante España. 2001.spa
dc.relation.referencesHeiskanen, E. & Jalas, M (2000) Dematerialization through services - a review and evaluation of the debate The Finnish Environment 436, Ministry of the Environment, Environmental Protection Department, Helsinki. Informe de Brundtland, 1987spa
dc.relation.referencesJaramillo, Germán (1995). “Acerca del reciclaje o la economía de los desechos”. Seminario Taller sobre Minimización de Residuos. Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos (REPAMAR).spa
dc.relation.referencesKuhndt, Michael (2002). “Separando el bienestar del uso de la naturaleza: de la teoría a la práctica” Universidad Externado de Colombia. Centro de Gestión Ambiental y Tecnológica – Instituto Wuppertal, Alemania. Ley 99 de 1993, articulo 3.spa
dc.relation.references• Masera, D. (2002), “Hacia un consumo sustentable”, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Méxicospa
dc.relation.referencesMiller, Tyler (1996). “Living in the Environment”. WADSWORTH.spa
dc.relation.referencesSepúlveda Sergio, Castro Adriana y Rojas Patricia (1998). “Metodología para estimar el nivel de Desarrollo Sostenible en espacios territoriales”, Cuadernos Técnicos, (4): 18 – 19, San José de Costa Rica: IICAspa
dc.relation.referencesPriego, Carlos, 2003, “La institucionalidad ambiental nacional e internacional”, en: Jorge Rojas Hernández y Oscar Parra Barrientos, (coords), conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable, Buenos Aires: INET, GTZspa
dc.relation.referencesPolítica Nacional de Producción y Consumo Sostenible (2011). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.spa
dc.relation.referencesRodríguez Becerra, Manuel (Ed). El desarrollo sostenible: ¿utopía o realidad para Colombia?, Bogotá, 1994.spa
dc.relation.referencesRiechman Jorge. Desarrollo Sostenible: La lucha por la interpretación. Madrid, 1995spa
dc.relation.referencesRocchi, S. (1995), “Eco - design and wasteminimization”, Segunda conferencia internacional de minimización de desechos y producción limpia, Barcelona.spa
dc.relation.referencesUNESCO, 2007spa
dc.relation.referencesUNESCO, 2008spa
dc.relation.referencesVAN WEENEN J.C. (1994). “Sustainable product development: Concepts and Initiatives” UNEPspa
dc.relation.referencesArtaraz, M., Teorías de las tres dimensiones de Desarrollo Sostenible, Ecosistemas 2002/2 (consultado el 11 de julio de 2013), disponible en: http://www.um.es/gtiweb/adrico/medioambiente/tresdimensiones.htm.spa
dc.relation.referencesConsejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, CECODES, los negocios inclusivos en Colombia. (http://www.mapeorse.info/sites/default/ les/Los_negocios_inclusivos_en_Colombia.pdf) (Consultado el 19 de julio de 2013)spa
dc.relation.referencesCorpouraba (http://www.corpouraba.gov.co/glosario-ambiental) (Recuperado el 30 de julio de 2013)spa
dc.relation.referencesEl Espectador, Julio 4 de 2013. No hay donde enterrar tanta basura (http://www.elespectador.com/noticias/bogota/no-hay-donde-enterrar-tanta-basura-articulo-431769) (Consultado el 24 de julio de 2013)spa
dc.relation.referencesEl Espectador (25 de julio de 2013). Energías Limpias, a paso lento. (http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/energias-limpias-paso-lento-articulo-43584) (Recuperado el 25 de julio de 2013)spa
dc.relation.referencesGalvis Hernández Gustavo, (Junio14 de 2011). (http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/gustavo-galvis-hernandez/gustavo-galvis-hernandez/108569-20-anosde-la-constituc) (Consultado el 16 de julio de 2013)spa
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (http://www.minambiente.gov.co/web/index.html) (Recuperado el 30 de julio de 2013)spa
dc.relation.referencesSe responsable, El modelo de desarrollo sustentable de Costa Rica, clave en el año de Rio+20 (mayo - 31 - 2012) (http://www.seresponsable.com/2012/05/31/el-modelo-de-desarrollo-sustentable-de-costa-rica-clave-en-el-ano-de rio20/) (Consultado el 24 de julio de 2013)spa
dc.relation.referencesVivas Esther, Los pequeños actos cotidianos son importantes, pero se debe ir más allá. (12 - 04 - 2008) (http://esthervivas.com/2008/04/12/los-pequenos-actos-cotidianos-son-importantes-pero-se-debe-de-ir-mas-alla/) (Consultado el 21 de julio de 2013)spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordSustainable developmentspa
dc.subject.keywordEconomic development - Environmental aspectsspa
dc.subject.keywordWaste treatmentspa
dc.subject.keywordEnvironmental Protectionspa
dc.subject.keywordBusiness Administration - Environmental Aspectsspa
dc.subject.lembDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.lembDesarrollo económico – Aspectos ambientalesspa
dc.subject.lembTratamiento de residuosspa
dc.subject.lembProtección del medio ambientespa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalDesarrollo económico – Aspectos ambientalesspa
dc.subject.proposalTratamiento de residuosspa
dc.subject.proposalProtección del medio ambientespa
dc.subject.proposalAdministración de empresas – Aspectos ambientalesspa
dc.titleLos pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidadspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Los pilares del desarrollo sostenible sofisma o realidad.pdf
Tamaño:
5.44 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: