El carácter axiológico de los personajes de la obra Cipotes de Ramón Amaya Amador. Una propuesta didáctica de la lectura

dc.contributor.advisorVallejo Molina, Rubén Darío
dc.contributor.authorAguilera Raudalez, Said Manuel
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000400360spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=Zj8slOsAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2659-3313spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-12-17T15:09:34Z
dc.date.available2019-12-17T15:09:34Z
dc.date.issued2019-12-10
dc.descriptionEste trabajo de grado es una propuesta de ejercicio didáctico para la comprensión de la lectura a partir de la obra literaria Cipotes (1963) desde el paradigma del análisis del discurso. Metodológicamente se fundamenta en el paradigma cualitativo y construye su enfoque a partir de un estudio comparativo entre los lineamientos educativos oficiales de Honduras y Colombia, mismos que dan cuenta de la comprensión de la lectura y su abordaje desde la clase de Español y Lengua Castellana. Adicionalmente, se pretende hacer un estudio axiológico de los personajes de la obra literaria seleccionada a partir del modelo metodológico desarrollado por Luis Alfonso Ramírez, el que consta de tres momentos importantes: lectura comprensiva, lectura analítica y lectura crítica. Finalmente, esta investigación propone abordar el estudio axiológico de los personajes a través de la construcción de un ejercicio didáctico a partir de los tres momentos antes descritos, organizados a partir de tres preguntas nucleares: ¿qué se dice? ¿cómo se dice? y ¿por qué se dice?, ofreciendo una alternativa de trabajo con los estudiantes en la construcción de sentido a partir de la obra literaria y en el desarrollo de sus habilidades en la comprensión de la lectura.spa
dc.description.abstractThe following graduate work is a didactic exercise proposal for the reading comprehension of the literary work “Cipotes” (1963) from the paradigm of discourse analysis. Methodologically it is based on the qualitative paradigm and builds its approach from a comparative study between the official educational guidelines of Honduras and Colombia, which give an account of reading comprehension and its approach from the class of Spanish and Spanish Language. In addition, it is intended to make an axiological study of the characters of the selected literary work from the methodological model developed by Luis Alfonso Ramírez, which consists of three important moments: comprehensive reading, analytical reading, and critical reading. Finally, this research proposes to address the axiological study of the characters through the construction of a didactic exercise based on the three moments described above, organized from three core questions: what is being said? How do you say? and why is it being said? offering an alternative to working with students in building meaning from literary work and in developing their reading comprehension skills.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Literariosspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAguilera, S. (2019) El caracter axiológico de los personajes de la obra Cipotes de Ramón Amaya Amador. Un propuesta didáctica de la lectura. (Trabajo de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/20364
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Estudios Literariosspa
dc.publisher.programMaestría estudios literariosspa
dc.relation.referencesAmaya, R. (2014). Cipotes. Tegucigalpa: ERAA.spa
dc.relation.referencesApel, K.-O. (1985). La transformación de la filosofía I: Análisis del lenguaje, semiótica y hermenéutica. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesÁvila, C. (2018). Análisis del discurso para la comprensión e interpretación de la ironía en los textos icónicos: Una lectura de la caricatura política de Osuna desde la secuencia didáctica. Bogotá. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15244/2018catherineavila.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBachioqui, E. L. (2010). La interpretación y los actos de habla. Mutatis Mutandis Vol. 3, No. 2. Obtenido de Dialnet - Universidad de La Rioja: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012630.pdfspa
dc.relation.referencesBajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesBajtín, M. (1998). Hacia una filosofía del acto ético. . Obtenido de Filoblog: 132.248.101.21/filoblog/bubnova/files/.../bajtin-hacia-una-filosofia-del-acto-etico.pdfspa
dc.relation.referencesBalcázar, P., González, N., Gurrola, G., & Moysen, A. (2006). Investigación cualtativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.spa
dc.relation.referencesBecerra, L. (2011). Prólogo a la 2. a Edición 1974. En R. Amaya, Prisión verde. Tegucigalpa: ERAA.spa
dc.relation.referencesBecerra, L. (2014). Prólogo a la 1. ° Edición, 1981. En R. Amaya, Cipotes (págs. 7-11). Tegucigalpa : ERAA.spa
dc.relation.referencesBerardi, L. (2003). Análisis crítico del discurso. Perspectivas latinoamericanas. Santiago, Chile: Frasis.spa
dc.relation.referencesBlancafort, H. C., & Valls, A. T. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesBombini, G. (2017). La literatura entre la enseñanza y la mediación. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesBubnova, T. (1997). El principio ético como fundamento del dialoguismo en Mijaíl Bajtín. Escritos No. 15-16. Obtenido de Felsemiotica: http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/Bubnova-Tatiana-1997-El-principio-%C3%A9tico-como-fundamento-del-dialogismo-en-Mija%C3%ADl-Bajtin.pdfspa
dc.relation.referencesBubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Acta Poética 27 (1) Primavera. Obtenido de Scielo: www.scielo.org.mx/pdf/ap/v27n1/v27n1a6.pdfspa
dc.relation.referencesCárdenas, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la lectura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesCárdenas, A. (2009). Literatura, pedagogía y formación en valores. Vol. 14 N. 2. Enunciación, 5-20. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3057/14449spa
dc.relation.referencesCárdenas, A. (2017). Sujeto, ética y formación. En la senda de Bajtín. Obtenido de Redalyc: www.redalyc.org/pdf/3459/345949158006.pdfspa
dc.relation.referencesColomer, J. M. (2013). Los fundamentos de la ética discursiva en Habermas y Apel. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, núm. 2,. Obtenido de www.revistadefilosofia.org/56-05.pdfspa
dc.relation.referencesColomer, T. (1995). La adquisición de la competencia literaria. Textos de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Editorial Grao, 8-22.spa
dc.relation.referencesColomer, T. (1999). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. En J. Ramos, & F. Carvajal, ¿Enseñar o aprender a escribir y leer? Vol. 1 (págs. 129-144). Madrid: Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.spa
dc.relation.referencesColomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos. Obtenido de Discursos en sociedad: www.discursos.org/oldarticles/El%20análisis%20crítico%20del%20discurso.pdfspa
dc.relation.referencesDucrot, O. (2001). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial.spa
dc.relation.referencesEscobar, M. D. (2015). Fomento de la lectura: el plan lector. Disposiciones institucionales sobre el fomento de la lectura. en Guerrero Ruiz, P. y Caro Valverde, M. (Coords.) Didáctica de la Lengua y Educación Literaria. (pp 289-296). Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesEspino, E. (2001). De ethikós y de litterae: Contornos teóricos para un curso de Ética y literatura. Obtenido de Revista Espéculo: http://webs.ucm.es/info/especulo/numero18/etica.htmlspa
dc.relation.referencesGarcía, M. d. (2001). El análisis crítico del discurso: una nueva perspectiva. Contextos XIX-XX. Obtenido de Dialnet - Universidad de La Rioja: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2161069.pdfspa
dc.relation.referencesGarrido, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Obtenido de Razón y Palabra: Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación: www.ww.w.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdfspa
dc.relation.referencesGiroux, H. (2003) Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortus.spa
dc.relation.referencesGonzález, M., & Caro, M. (2009). Didáctica de la literatura. La educación literaria. Obtenido de https://digitum.um.es › xmlui › didactica de la literatura - educacion literariaspa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. España: Paidós.spa
dc.relation.referencesJuric, L. C., Andrés, M. L., & Ané, A. (2005). Modelos teóricos de comprensión lectora. Relaciones con prácticas pedagógicas de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-051/55.pdfspa
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. por la cual se expide la Ley General de Educación. (8 de febrero). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesLey Fundamental de Educación. (2012). Obtenido de http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/Ley%20Fundamental%20de%20Educacion%20(4,1mb).pdfspa
dc.relation.referencesManguel, A. (marzo de 2007). El lector y su doble. Elogio de lo imposible. Obtenido de http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/files/Manguel.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares: Lengua castellana. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Esándares Básicos de Competencias: en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadana. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje V.2 Lenguaje. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdfspa
dc.relation.referencesMonroy, J., & Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Remo Vol. 6 Núm. 16, 37-42. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a08.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, D. E. (2013). El análisis del discurso literario como herramienta de sentido: Archipiélago; Revista cultural de nuestra América. Obtenido de Revistas UNAM: http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/55688spa
dc.relation.referencesOsorio, J. (2017). Dimensión axiológica del significado y discurso. COGENCY Vol. 9, N0. 2. Obtenido de Cogency: www.cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/download/294/122/spa
dc.relation.referencesOviedo, J. M., Galván, G., & Hernández., O. I. (2016). Ética del discurso de Habermas: como propuesta teórico-práctica en la solución de problemaspráctico-morales. Justicia, No. 29 - pp. 13-27. Obtenido de Scielo: www.scielo.org.co/pdf/just/n29/n29a02.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 121-138. Obtenido de http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_10.pdfspa
dc.relation.referencesRamirez, L. A. (2007). Comunicación y discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesRamírez, L. A. (2014). Una parodia de las Crónicas de Indias: Ursúa de William Ospina. En S. Solore, & D. Calderón, Panorama de los estudios del discurso en Colombia (págs. 107-129). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesRamirez, L. A. (2018). Didáctica del lenguaje y la literatura como actos de comunicación. En L. A. Peña, E. Narvaja, G. Olave-Arias, L. Batanelo, M. Cisneros, D. Rojas, . . . J. Cárdenaz, Didáctica del lenguaje y la literatura (págs. 19-48). Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesResolución 2343 de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. (5 de junio). Obtenido de http://e-learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_DE_JUNIO_5_DE_1996.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, L. (2003). De la competencia literaria al proceso educativo: Actividades y recursos. En A. Mendoza, Didáctica de la lengua y la literatura (págs. 321-326). Madrid: Pearson Education.spa
dc.relation.referencesSantander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. Universidad de Chile. Obtenido de www.uchile.cl/documentos/santander_74716_0.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Honduras. (2003). Currículo Nacional Básico. Obtenido de https://www.se.gob.hn/media/files/basica/cnb.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Honduras. (2004). Diresño Curricular Nacional para la Educación Básica. Obtenido de https://www.se.gob.hn/media/files/basica/DCNEB_primer_ciclo_PatU0pX.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Honduras. (2004). Estándares Educativos Nacionales. Español y Matemáticas de 1. ° a 6. ° grado. Obtenido de https://www.se.gob.hn/media/files/basica/Estandares_Espanol_y_Matematicas_de_1_a_6_grado_5oNVMYN.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Honduras. (2004). Programaciones Educativas Nacionales: Español y Matemáticas. Obtenido de https://www.air.org/sites/default/files/Programaciones%20Educativas%20Nacionales%20ES-MA%201%C2%B0-6%C2%B0%20%28edici%C3%B3n%202011%29.pdfspa
dc.relation.referencesSoluri, J. (2006). Banana Cultures: Agriculture, Consumption, and Environmental Changein Honduras and the United States. The American Historical Review, pp. 1145-1146. Obtenido de The American Historical Review, Vol. 111, No. 4: https://www.jstor.org/stable/10.1086/ahr.111.4.1145spa
dc.relation.referencesSteiner, G. (abril de 2012). El lector no común. Obtenido de Zu den Sachen selbst! (Filosofía y algo más): https://sites.google.com/site/zudensachenselbstjavier/articulosfilosofia/anunciosarticulosfilosofia/ellectornocomungeorgessteinerspa
dc.relation.referencesTapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación, 63-93. Obtenido de http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/publicaciones/articulos/claves.pdfspa
dc.relation.referencesVallaeys, F. (1994). Fundamentación de la ética del discurso: La discusión Apel/Habermas y los límites del giro pragmático. Obtenido de Areté: Revista de filosofía: revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/viewFile/5152/5144spa
dc.relation.referencesVásquez, F. (julio de 2014). Literatura y formación en valores. Obtenido de Escribir y pensar: https://fernandovasquezrodriguez.com/2014/07/25/literatura-y-formacion-en-valores/spa
dc.relation.referencesVolóshinov, V. N. (2009). El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot.spa
dc.relation.referencesMurcia, M. (2017). Aspectos identitários e linguísticos dos personagens campeños do romance Prisión Verde, de Ramón Amaya Amador. Universidade Federal de Roraima. Boa Vista, Brasil.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordReading comprehensionspa
dc.subject.keywordDiscourse analysisspa
dc.subject.keywordAxiologyspa
dc.subject.keywordDidacticsspa
dc.subject.keywordLiteraturespa
dc.subject.keywordEscritores -- Ramón Amaya Amadorspa
dc.subject.keywordReading comprehensionspa
dc.subject.keywordValues (Phylosophy)spa
dc.subject.lembLiteratos -- Ramón Amaya Amadorspa
dc.subject.lembComprension de lecturaspa
dc.subject.lembValores (Filosofía)spa
dc.subject.proposalComprensión de la lecturaspa
dc.subject.proposalAnálisis del discursospa
dc.subject.proposalAxiologíaspa
dc.subject.proposalDidácticaspa
dc.subject.proposalLiteraturaspa
dc.titleEl carácter axiológico de los personajes de la obra Cipotes de Ramón Amaya Amador. Una propuesta didáctica de la lecturaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019saidaguilera.pdf
Tamaño:
798.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Aprobación facultad.pdf
Tamaño:
495.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de autor.pdf
Tamaño:
814.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: