Análisis del ejercicio de administración de una empresa por parte de personas sordas en Colombia.

dc.contributor.advisorPérez Pérez, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorRodríguez, Estefany Patriciaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000045297spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-08-08T22:10:47Zspa
dc.date.available2017-08-08T22:10:47Zspa
dc.date.issued2017-07-31spa
dc.descriptionLa elección del tema “cómo ejerce un sordo la profesión de administración de empresas” como objeto de estudio de esta monografía se debe al interés de la autora por la consideración de los seres humanos como ventaja competitiva de las organizaciones del siglo XXI, en forma combinada con el interés por la inserción laboral de los sectores minoritarios y su integración en el ámbito laboral de las empresas privadas. En la obligación de efectuar un recorte del fenómeno para comenzar con su análisis, en este trabajo se aborda el tema desde la construcción social que la realidad supone para cada uno de los seres humanos cuya identidad en general y su identidad laboral en particular depende de las consideraciones de un todo. Se intenta analizar, mediante una metodología de tipo cualitativa, cuál es el imaginario que las personas sordas tienen con respecto a una empresa, en especial aquellos que por circunstancias dadas han sido partícipes del ejercicio sin conocimiento alguno sobre organización, dado que son ellos los que activamente ponen en marcha y sostienen el ejercicio de las prácticas de integración e inclusión. Del contacto circunstancial con las personas sordas, surge el conocimiento de la falta de estudios que caractericen la situación laboral de la población sorda, un grupo humano constituido por aquellos que no poseen la habilidad auditiva y que se expresan con una lengua diferente en razón de hablarse sin voz, pero con el movimiento de manos y cuerpo. ( Minolli, 2008).spa
dc.description.abstractThe choice of the topic “how the business administration profession exercises a deaf person” as the object of study of this monograph is due to the author's interest in considering human beings as a competitive advantage of 21st century organizations, in a combined way with an interest in the labor insertion of minority sectors and their integration into the labor sphere of private companies. In the obligation to make a cut of the phenomenon to begin with its analysis, this work addresses the issue from the social construction that reality implies for each of the human beings whose identity in general and their work identity in particular depends on the considerations of a whole. An attempt is made to analyze, through a qualitative methodology, what is the image that deaf people have with respect to a company, especially those who, due to given circumstances, have participated in the exercise without any knowledge of organization, since they are the ones who they actively initiate and sustain the exercise of integration and inclusion practices. From circumstantial contact with deaf people, the knowledge of the lack of studies that characterize the work situation of the deaf population arises, a human group made up of those who do not have hearing ability and who express themselves in a different language by reason of speaking. without voice, but with the movement of hands and body. (Minolli, 2008).eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador de empresasspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRodríguez, E. P. (2017) Análisis del ejercicio de administración de una empresa por parte de personas sordas en Colombia. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00147spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/4480
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresasspa
dc.publisher.programPregrado Administración de Empresasspa
dc.relation.referencesABC Madrid. (Noviembre, 2014). El paro afecta a más del 50% de las personas sordas en España. 2017, de ABC Madrid Sitio web: http://www.abc.es/sociedad/20141128/abci-paro-sordos-espana201411271616.htmlspa
dc.relation.referencesBallen, A.. (2013). El 64% de las empresas en Colombia no contratan personas en condición de discapacidad. 2017, de Trabajando.com Colombia Sitio web: http://co.trabajando.com/contenido/noticia/9203/c/empresa/el-64-de-lasempresas-en-colombia-no-contratan-personas-en-condicion-dediscapacidad.htmlspa
dc.relation.referencesBerzal, O.. (Mayo, 2010). Las relaciones entre sordos y oyentes. 2017, de Blog personal Sitio web: http://sordosydiscapacitados.blogspot.com.co/2010/05/lasrelaciones-entre-sordos-y-oyentes.htmlspa
dc.relation.referencesBongarrá, C.. (Febrero, 2008). La universidad y la inclusión de los sordos. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, IX, 74-78.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (Octubre, 2016). Crecimiento del emprendimiento en Colombia. 2017, de Cámara de Comercio de Bogotá Sitio web: http://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-Cree-suempresa/2016/Octubre/Crecimiento-del-emprendimiento-en-Colombiaspa
dc.relation.referencesCaracol Radio. (2008). Crece el número de personas con discapacidad en Colombia. 2017, de Caracol Radio Sitio web: http://caracol.com.co/radio/spa
dc.relation.referencesHernández Posada, Ángela. (2004). Las personas con discapacidad: Su calidad de vida y la de su entorno. Aquichán, 4(1), 60-65. Retrieved July 05, 2017, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972004000100008&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesINSOR. (s.f. ). Estadísticas básicas población sorda colombiana. 2017, de INSOR Sitio web: http://www.insor.gov.co/observatorio/estadisticas-basicaspoblacion-sorda-colombiana/spa
dc.relation.referencesLewis, E. (Abril, 2016). En Jamaica emprendedores jóvenes y sordos están elaborando su propio café con un objetivo. 2017, de Global Voices Sitio web: https://es.globalvoices.org/2016/04/23/emprendedores-jovenes-y-sordosestan-elaborando-su-propio-cafe-con-un-objetivo-en-jamaica/spa
dc.relation.referencesMinolli, C.. (2008). Integración de Sordos en el ámbito laboral de empresas privadas.. 2017, de Cultura Sorda Sitio web: http://www.culturasorda.org/integracion-de-sordos-en-el-ambito-laboral-de-empresas-privadas/spa
dc.relation.referencesMinolli, C.. (2008). “ Integración de Sordos en el ámbito laboral de empresas privadas”http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/TesisMinolli-2008.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, R. (Agosto, 2010). Las personas con discapacidad Su calidad de vida y la de su entorno. Revista de Investigación, XXXIV, s.p.. 2017, De Dial NET Base de datos.spa
dc.relation.referencesOCC Mundial. (Mayo, 2015). Soy Sordo… ¡y exitoso en mí trabajo! La historia de Alfonso Balderas. 2017, de OCC Mundial Sitio web: https://www.occ.com.mx/blog/soy-sordo-y-exitoso-en-mi-trabajo-la-historiade-alfonso-balderas/spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (s.f.). Discapacidad y trabajo. 2017, de Organización Internacional del Trabajo Sitio web: http://www.ilo.org/global/topics/disability-and-work/WCMS_475652/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOrganización Jóven Sordo. (s.f.). Dudas frecuentes trabajo sordos. 2017, de Organización Jóven Sordo Sitio web: http://www.jovensordo.org/trabajo.phpspa
dc.relation.referencesPortafolio. (Mayo, 2017). Inclusión y trabajo decente para personas con discapacidad. 2017, de Portafolio Sitio web: http://www.portafolio.co/economia/empleo/inclusion-y-trabajo-decente-parapersonas-con-discapacidad-506306spa
dc.relation.referencesRECLU IT. (Abril, 2014). ¿Qué me espera después de la universidad?. 2017, de RECLU IT Sitio web: http://www.recluit.com/que-me-espera-despues-de-launiversidad/#.WV1XYROGN0tspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordDeafsspa
dc.subject.keywordDisabilityspa
dc.subject.keywordBusinessspa
dc.subject.lembAdministración de empresas como profesión -- Casos -- Colombiaspa
dc.subject.lembSordos -- Condiciones económicas -- Investigaciones -- Colombiaspa
dc.subject.lembImpedidos físicamente -- Aspectos laborales -- Colombiaspa
dc.subject.proposalSordosspa
dc.subject.proposalDiscapacidadspa
dc.subject.proposalEmpresasspa
dc.titleAnálisis del ejercicio de administración de una empresa por parte de personas sordas en Colombia.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017patriciarodríguez.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartadefacultad.pdf
Tamaño:
42.01 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: