Tematización periodística sobre los ataques con ácido a partir del cubrimiento mediático de la agresión a Natalia Ponce de León Estudio de caso
Cargando...
Fecha
2017-07
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Durante el mes de marzo del año 2014, cuando cursaba mi cuarto semestre de comunicación social, me enteré, como toda la sociedad colombiana, de la noticia sobre el ataque perpetrado por Jonathan Vega contra Natalia Ponce de León, un ataque con ácido que llamó inusitadamente la atención de los medios de comunicación, los mismos que contribuyeron a desencadenar una fuerte corriente de opinión alrededor de este problema. Como a gran parte de la población colombiana, este caso me ocasionó mucho impacto y me despertó la curiosidad de entender por qué este caso en particular llamaba tanto la
atención de los medios y producía día tras día decenas de artículos, a diferencia de los muchos otros ataques similares ocurridos anteriormente. Me propuse entonces encontrar el momento adecuado para investigar este episodio de la vida nacional y entender un poco más el funcionamiento de los medios de comunicación. Tiempo después fui madurando la idea e hice algunas indagaciones bibliográficas que me ayudarían a nutrir mi investigación, que comenzó por querer demostrar las falencias en la legislación colombiana para penalizar este tipo de ataques y fue derivando en la idea exponer las falencias en la atención médica a las personas víctimas de agresiones con agentes químicos. Finalmente, se configuró la hipótesis alrededor de un fenómeno que di en llamar «elitismo mediático» sustentado en las
características de la víctima: una mujer joven, profesional, bilingüe y que, además de bonita, reside en uno de los mejores barrios de la ciudad y ha recorrido el mundo.
Abstract
During the month of March 2014, when I was in my fourth semester of social communication, I learned, like all Colombian society, of the news about the attack perpetrated by Jonathan Vega against Natalia Ponce de León, an acid attack that he unusually called the attention of the media, the same ones that contributed to unleashing a strong current of opinion around this problem. Like a large part of the Colombian population, this case caused a lot of impact and aroused my curiosity to understand why this particular case called both the
media attention and produced dozens of articles day after day, unlike the many other similar attacks that occurred previously. So I decided to find the right moment to investigate this episode of national life and understand a little more about the functioning of the media. Some time later, the idea matured and I did some bibliographic inquiries that would help me nourish my research, which began with wanting to demonstrate the shortcomings in Colombian legislation to penalize this type of attack and gradually derived the idea of exposing the shortcomings in medical care to people victims of assaults with chemical agents. Finally, the hypothesis was configured around a phenomenon that I called "media elitism" based on the
characteristics of the victim: a young, professional, bilingual woman who, in addition to being beautiful, resides in one of the best neighborhoods in the city and has traveled the world.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia