Experiencias Didácticas en Educación Superior para el Desarrollo del Pensamiento Complejo en Países de Latinoamérica y España, en los Últimos Quince Años

dc.contributor.advisorSanabria Tovar, Manuel
dc.contributor.advisorPrieto Díaz, Claudia Mónica
dc.contributor.authorGärtner Giraldo, Clara
dc.contributor.authorCorrea García, Marcela A.
dc.contributor.authorHerrera Baquero, Carlos A.
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001199153spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&hl=es&user=fCaxbh4AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=G5edXiYAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3770-0230spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6012-9071spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-04-23T18:47:23Z
dc.date.available2022-04-23T18:47:23Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionEn la actualidad la Educación Superior exige cambios hacia el paradigma de la complejidad, donde el estudiante se forme como un ser ético y social, que le permita responder a una realidad cada vez más compleja. El propósito de este estudio es analizar los aspectos centrales de las experiencias didácticas en Educación Superior que se han realizado para el desarrollo del pensamiento complejo en países de Latinoamérica y España, en los últimos quince años. Se optó por una investigación cualitativa de tipo documental y la organización de la información de las 64 unidades de análisis se realizó conforme a los enfoques y posturas sobre las didácticas para el desarrollo del pensamiento complejo, los tipos de estrategias didácticas y las competencias que se desarrollan en la transdisciplinariedad del currículo. Estas experiencias didácticas en su mayoría, se enfocaron en orientar la comprensión de las complejas interacciones que caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje; en propiciar nuevas reflexiones sobre la necesidad de que los estudiantes desarrollen las competencias para comprender otros sistemas complejos de la realidad; además, de evidenciar la necesidad de nuevas didácticas en el contexto universitario para el desarrollo del pensamiento complejo y de la transdisciplinariedad. Por ello el currículo complejo debe ser diseñado desde estrategias complejas ligado al desarrollo de procesos investigativos, integrando la flexibilidad curricular, la transformación de medios y contextos de aprendizaje, que fomenten la autorregulación, la autocrítica, la autonomía, la independencia y la multidimensionalidad de la realidad. Todo esto con el fin de favorecer los procesos de enseñanza – aprendizaje en las instituciones de educación superior, movilizando al docente en asumir un liderazgo activo.spa
dc.description.abstractNowadays, Higher Education demands changes towards the paradigm of complexity, where the student is formed as an ethical and social being, which allows him/her to respond to an increasingly complex reality. The purpose of this study is to analyze the central aspects of the didactic experiences in Higher Education that have been carried out for the development of complex thinking in Latin American countries and Spain in the last fifteen years. A qualitative research of documentary type was chosen and the organization of the information of the 64 units of analysis was carried out according to the approaches and positions on the didactics for the development of complex thinking, the types of didactic strategies and the competences that are developed in the transdisciplinarity of the curriculum. Most of these didactic experiences focused on orienting the understanding of the complex interactions that characterize the teaching-learning process; on promoting new reflections on the need for students to develop the competences to understand other complex systems of reality; in addition, to show the need for new didactics in the university context for the development of complex thinking and transdisciplinarity. Therefore, the complex curriculum must be designed from complex strategies linked to the development of research processes, integrating curricular flexibility, the transformation of learning media and contexts, which promote self-regulation, self-criticism, autonomy, independence and multidimensionality of reality. All this in order to favor the teaching-learning processes in higher education institutions, mobilizing teachers to assume an active leadership.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGärtner Giraldo, C., Correa García, M. A. (2018). Experiencias Didácticas en Educación Superior para el Desarrollo del Pensamiento Complejo en Países de Latinoamérica y España, en los Últimos Quince Años.[Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44158
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAbbagnano, N. (1996).Diccionario Filosófico .Ed. F.C.E. México.spa
dc.relation.referencesAbdul Latif Makarem, M. & Guanipa Pérez, M. (2010). Perfil académico profesional del egresado de Bioanálisis bajo el enfoque de competencias desde el pensamiento complejo. Universidad católica Cecilio Acosta, Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesAndonegui, M. (2005). Pensamiento complejo y educación matemática crítica. Universidad Pedagógica- Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Venezuela.spa
dc.relation.referencesAnadón, M. (2008). La investigación llamada “cualitativa”: de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 198-211. Retrieved March 26, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072008000200002&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 10 (2) pp. 801-811.spa
dc.relation.referencesArroyave, D.I (2003). Una Aproximacion al Pensamiento Complejo como Estrategia de Organización del Conocimiento, El Pensamiento y/o La Acción. Una perspectiva moriniana. Medellín Colombia.spa
dc.relation.referencesBalza Laya, A.M. & Pérez de Balza, E. (2006). El dinamismo como paradigma cosmológico. Reflexiones en torno a la educación y el aprendizaje desde el pensamiento complejo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.spa
dc.relation.referencesBalladares Burgos, J.A., Avilés Salvador, M.R. & Pérez Narváez, H.O. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Sophia, 115 Colección de Filosofía de la Educación, 2 143-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=441849209006spa
dc.relation.referencesBautista, N. P. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Modernospa
dc.relation.referencesBenemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vicerrectoría de Docencia. Dirección general de Educción Suprior (2009) Programa de Asignatura: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo. Méxicospa
dc.relation.referencesBetancourt, S. (2006). Arte poética y metaforismos: Habitancia en el pensamiento complejo. Universidad Libre. Cali, Colombiaspa
dc.relation.referencesBetancourth Zambrano, S., Enríquez Burbano, A.P., Castillo Popayán, P. (2013). La controversia-socrática en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Fundación Universitaria Católica del Norte, Medellín Colombia Revista Virtual Universidad Católica del Nortespa
dc.relation.referencesBolseguí, M. & Fuguet, A. (2005). Construcción de un Modelo Conceptual a través de la Investigación Cualitativa. Sapiens. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Venezuela.spa
dc.relation.referencesBuendía, L., Colás, P. & Hernández, F. (1997) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesCalixto Flores, R. (2014). La construcción del currículum de las instituciones de Educación Superior desde el pensamiento complejo. Universidad Autónoma de Nuevo León, Méxicospa
dc.relation.referencesCaro Almela, A. (2002). El paradigma de la complejidad como salida de la crisis de la posmodernidad. Revista Discurso, órgano de la Federación Andaluza de Semiótica, N° 16-17, Universidad Complutense de Madrid, España.spa
dc.relation.referencesColina, A. (2017). Una mirada desde el pensamiento complejo a la apropiación de las TICs en la docencia universitaria. INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, 374-384. Revista mensual de la UIDE extensión Guayaquil.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1994). Ley General de Educación: Ley 115 de febrero 8. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (28 de enero 1982). Ley N° 23. Sobre derechos de autor, Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesConferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (2008). Declaración final (CRES).spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación. (2011). El sistema de mejoramiento continuo del Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Educación Superior. ( Enero de 2014).Acuerdo por lo Superior-2034. Marco de acción prioritaria de Política Pública para la educación superior en Colombia.spa
dc.relation.referencesChacón Prado, M. de J. (2015). Congruencia del pensamiento complejo de Edgar Morin en la metodología de la educación a distancia. Universidad Estatal a Distancia. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.spa
dc.relation.referencesChacón Reyes, J. (2013). Una experiencia en la enseñanza de la investigación educativa en el marco de "Proyecto Aula" de la Universidad Veracruzana. México.spa
dc.relation.referencesChaves Esquivel, E. & Castillo Sánchez, M. (2011). Enseñanza de la estadística y pensamiento complejo. Universidad Nacional de Costa Rica.spa
dc.relation.referencesChávez Rea, W. R. (2011). Reflexiones: "El pensamiento complejo y el principio de realimentación en la educación". Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuelaspa
dc.relation.referencesDámaris Díaz, H. (1999). La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una enseñanza de calidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado. Zaragoza (España).spa
dc.relation.referencesDe Jesús, M.I., Méndez, R., Andrade, R., Martínez D. R. (2007). Didáctica: docencia y método. Una visión comparada entre la universidad tradicional y la multiversidad compleja. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuelaspa
dc.relation.referencesDíaz Flores, G. (2015). Modelo didáctico basado en el pensamiento complejo y la teoría de las inteligencias múltiples, para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del área de arte en el nivel secundario. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, Perú.spa
dc.relation.referencesEscalona, L. & Torre, E. (2014). Mejoramiento de la calidad de la formación en ingeniería con pensamiento complejo y libros electrónicos didácticos. Revista digital de investigación y postgrado de la Universidad Nacional Antonio José de Sucre. Barquisimeto, Venezuelaspa
dc.relation.referencesEscalona, J.A. & Fontal, B. (2008). El paradigma del pensamiento complejo en la didáctica de la química: una visión desde el átomo a la materia EDUCERE Venezuelaspa
dc.relation.referencesFariñas León, G. (2006). Desarrollando el pensamiento complejo. Universidad Autónoma del estado de México. Toluca, Méxicospa
dc.relation.referencesForero, A., Pineda-Patrón, J.M., Samper A. y Villamizar, A. (2010). Una Mirada a los Rasgos Formativos de las Prácticas de Educación Superior a Través del Discurso Pedagógico. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. E. (2009). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesGarcía de Berríos, O. (2001). Pensamiento complejo e interdisciplinariedad en organizaciones sociales: vigencia de la concepción sistémica. Universidad de los Andes, Venezuela.spa
dc.relation.referencesGarcía, Yamín, N. (2009). Estrategias grupales y el aprendizaje complejo en estudio de postgrado. Laurus, 15- 261-276. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuelaspa
dc.relation.referencesGoicovic Madriaza, G. (2015). Estrategias para el pensamiento complejo en estudiantes de pregrado basadas en el proceso creativo de Leonardo Da Vinci. Chilespa
dc.relation.referencesGómez Armijos, C.E., Hernández Hernández, M. W & Ramos Sánchez, E. (2016). Principios epistemológicos para el proceso de la enseñanza-aprendizaje, según el pensamiento complejo de Edgar Morín. Ecuadorspa
dc.relation.referencesGómez Cabana, A. (2007) Estrategias de enseñanza-aprendizaje y pensamiento complejo en algebra lineal: una experiencia de investigación acción participativa. Universidad del Zulia.. Maestría en Matemática. Mención: Docencia. Maracaibo (Venezuela).spa
dc.relation.referencesGómez, T. (2010). Un nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 9, N°25. p. 183- 198.Chilespa
dc.relation.referencesGómez, T., & Rubio, J. (2017). Complejidad-educación: un aporte para las generaciones futuras. En Revista Educación y Humanismo, 19(33), 409-424. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2653spa
dc.relation.referencesGómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica. Clínica Teórica y Práctica. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesGonzález Velasco, J.M., (2010a). El bucle educativo: Aprendizaje, pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Modelos de planificaciones de aula metacomplejas. La Paz, Bolivia.spa
dc.relation.referencesGonzález Velasco, J.M. et al. (2009). Documento base de creación de la Cátedra de Complejidad y Transdisciplinariedad Educativa. La Paz, Boliviaspa
dc.relation.referencesGonzález Velasco, J.M. (2010b). El aula-mente-social como constructo didáctico complejo. La metacognición bajo el enfoque de la complejidad. La Paz, Boliviaspa
dc.relation.referencesGran Diccionario de la Lengua Española (2016). Larousse Editorial, S.L.spa
dc.relation.referencesHernández, O.G. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórica cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.spa
dc.relation.referencesHoyos, B.C. (2000). Un modelo para la Investigación documental. Guía Teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesHuertas Díaz, O. & Arboleda, A.P., (2016). Educación ciudadana en el marco del pensamiento complejo. Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia, Colombiaspa
dc.relation.referencesInnova Cesal (2011). Estrategias para el desarrollo de pensamiento complejo y competencias. Sistematización de experiencias y buenas prácticas de docentes universitarios. Universidad Veracruzana, México.spa
dc.relation.referencesJorquera Fernández, A. (2009). La formación del investigador venezolano: un tránsito a la luz del pensamiento complejo. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuelaspa
dc.relation.referencesJuárez, M. del P. (2016). Pensamiento complejo como paradigma educativo en México: implicaciones y retos para la práctica docente.spa
dc.relation.referencesLabarrere, A.F. (2006). Aprendizaje, complejidad y desarrollo: agenda curricular para enseñar en tiempos actuales. Universidad de Chile. Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesLadino Velásquez, A. Y. (2008). El pensamiento complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño para objetos de uso. Universidad de Palermo. Facultad de diseño y comunicación, Buenos Aires (Argentina)spa
dc.relation.referencesLondoño, G. (2009a). Retos para pensar en una pedagogía de la Educación Superior. Práctica Docente. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLondoño, G. (2009b). Hacia una Pedagogía de la Educación Superior: Indagación sobre el Aprendizaje y Reflexión sobre la práctica docente, Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesLuciani Toro, L., Viloria, N.J. (2015). Objeto de estudio de la administración bajo el pensamiento complejo. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuelaspa
dc.relation.referencesMárquez. E. (2010). Análisis de estrategias de pensamiento complejo en adolescentes vulnerables social y académicamente. Universidad de los Andes, Mérida Venezuelaspa
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMaturo, G. (2009). La razón poética y el pensamiento complejo. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Utopíaspa
dc.relation.referencesMcAnally-Salas, L., Navarro, M. del R. & Rodríguez, J.J. (2006). La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 28, pp. 11-30 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México.spa
dc.relation.referencesMalinowski, N. (2012). El desarrollo de un pensamiento pluridimensional. Universidad politécnica Salesiana. Ecuadorspa
dc.relation.referencesMallart, J. (s.f.). Didáctica: concepto, objeto y finalidad. Capítulo Ispa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1980). Del sistema de Educación Superior. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMoreno, J.C., Osorio, S.N., Romero Picón, Y., Jiménez, J.A., Vallejo-Gómez, N., Gómez Marín, R., Londoño, S.L.………& Arroyave, D.I. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Corporación para el desarrollo Complexus. Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES), UNESCO. Velilla, M.A. Compiladorspa
dc.relation.referencesMoreno, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad- Cuajimalpa (México).spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1995). Introducción al Pensamiento Complejo. Ed. Gedisa S. A. Barcelona, España. Traducción: Pakman, M.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1994). El Método III: El Conocimiento del Conocimiento. Libro Primero, Antropología del Conocimiento. Ed. Cátedra S. A. Madrid, España. Traducción: Sánchez, A.spa
dc.relation.referencesMorín, E., López, G. & Vallejo, N. (6 de junio de 2000). Reflexiones sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (Traducción de Mercedes Vallejo G., Medellín- Colombia, Ministerio de Educación Nacional, ICFES, Unesco.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (2002). La educación del futuro (Traducción de Rota, A., Bogotá). Paris: Unesco.spa
dc.relation.referencesMorín, E., Ciurana, E.R. & Motta, R.D. (2007). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Paris: Unesco.spa
dc.relation.referencesMiralles Lucena, R. (2010). Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Entrevista a Edgar Morín .Universitat de Valencia. Cuadernos de Pedagogía N°342 Identificador: 342.011spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Condiciones Mínimas de calidad de programas Académicos ED. Preliminar. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2009). Revolución Educativa Decreto 1290 de 2009.Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y la promoción escolar.spa
dc.relation.referencesNérici, I.G. (1991). Hacia una Didáctica General dinámica. Ed. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesNicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher. Trad. Núñez-Dentin, N. y Dentin, G. París, Francia.spa
dc.relation.referencesNúñez Hernández, L. (2013). Comunicación y educación bajo la impronta del pensamiento complejo. Centro Avanzado de Comunicación "Eulalio Ferrer" México.spa
dc.relation.referencesOlivar, A.J. & Daza A. (2007). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su impacto en la educación del siglo XXI. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo, Venezuela.spa
dc.relation.referencesOlivares Olivares, S.L., Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de Educación Superior. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito federal México.spa
dc.relation.referencesOsorio, S.N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesOsses, S., Sánchez, I. & Ibáñez, F. M (2006). Investigación Cualitativa en Educación. Hacia la Generación de teoría a través del proceso analítico. DOI: 104067/SO718-07052006000100007.spa
dc.relation.referencesOrtega-Carbajal, M.F., Hernández Mosquera, J.S. & Tobón-Tobón, S. (2015).Impacto de la cartografía conceptual como estrategia de gestión del conocimiento. Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México.spa
dc.relation.referencesPabón, A., Serrano de Moreno, S. (2011). Aprendizaje universitario desde el paradigma de la complejidad. Universidad de los Andes, Mérida Venezuela. Educere, 15- 673-681. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379014spa
dc.relation.referencesPérez, J.F. (s.f.). Elementos para una teoría de la lectura. Lectura e interpretación.spa
dc.relation.referencesPellón, A., Mansilla, J. & San Martín, D. (2009). Desafíos para la Transposición Didáctica y Conocimiento Didáctico del Contenido en Docentes de Anatomía: Obstáculos y Proyecciones. Int. J. Morphol., 27(3): 743- 750.spa
dc.relation.referencesPinotti, M. (2012). Promoción del pensamiento complejo en el taller del periodismo en el nivel medio. Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesProyecto Aula. (2010). Pasos para el diseño de tareas/proyectos de aprendizaje para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo. Universidad Veracruzana Méxicospa
dc.relation.referencesPulido, M. (2009). Pensamiento complejo: Una perspectiva para enseñar a pensar la historia en el contexto del aula. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana.spa
dc.relation.referencesPozzoli, M. T. (2007). Transformar el conocimiento en la sociedad globalizada (Pensamiento complejo y Transdisciplinariedad) Universidad de Los Lagos Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española (2006). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Tercera Edición. Madrid: España.spa
dc.relation.referencesRodríguez Torres, A.F., Capote Lavandero, G., Rendón Morales, P.A. & Valdés Villalón (2016). El pensamiento complejo en el diseño curricular de la educación física. EF Deportes.com, Revista Digital. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesRoa, R. (2006).Formación de profesores en el nuevo paradigma de la complejidad. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesRodiane Ouriques, M. (2010). Pensamiento complejo: Representaciones de profesores de ciencias y matemáticas. Programa de posgrado en educación en ciencias y matemática. Porto Alegre, Brasil.spa
dc.relation.referencesSalazar, I.C. (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.spa
dc.relation.referencesSánchez Nájera, S.A., EL FILALI, B. & López Ramírez, V.M. (2013).El proceso del aprendizaje a través de un pensamiento complejo. Cancún, México.spa
dc.relation.referencesSandín Esteban, M.P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw-Hill /Interamericana, España, S.A.U.spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (1997). Métodos y técnicas avanzadas aplicadas a la educación y a las ciencias. Módulo 4: Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.spa
dc.relation.referencesSandoval, C., (2002), Investigación cualitativa, Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores.spa
dc.relation.referencesSegura, A. M. (2008) ¿La docencia y la investigación son aspectos complementarios? Investigaciones Andina, vol. 10, núm. 17, pp. 46-47. Fundación Universitaria del Área Andina. Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesSevillano, M.L. (2004).Didáctica en el núcleo de la pedagogía. Tendencias pedagógicas Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Madrid, España.spa
dc.relation.referencesSteinbach Méndez, I.(2014). Modelo de integración de la comunicación intercultural en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz, Bolivia.spa
dc.relation.referencesTapiero Vásquez, E. & García Quiroga, B. (2010).Currículo Neosistémico y Desarrollo Institucional Integrado. Universidad de la Amazonía. Florencia, Colombia.spa
dc.relation.referencesTapiero Vásqiez, E. (2012). Los retos de la reespecificación curricular en autonomía universitaria. Aportes de la metateoría curricular neosistémica. Invest Educ Enfem. 108-123.spa
dc.relation.referencesTrigos Carrillo, L.M. et al. (2011). Pensamiento complejo y competencias en la formación universitaria. Experiencias de innovación y docencia en la Universidad del Rosario. Colección Pedagogía, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesTrejos, J. (2014). Experiencias sobre desarrollo del pensamiento complejo en cursos de matemática. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Ricaspa
dc.relation.referencesTorres, R. Tejada, C. & Villabona, A. (2013).Estrategias para el desarrollo de pensamiento complejo en la formación de ingenieros creativos e innovadores: Apoyado en la propuesta de Villarini. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombiaspa
dc.relation.referencesTobón, S. (s.f). Las competencias en el sistema educativo: de la simplicidad a la complejidad. Bogotá. Colombiaspa
dc.relation.referencesTobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesTobón, S. (2004). Estrategia didáctica para formar competencias. Módulo V: La cartografía conceptual. IV Cuarto Congreso Internacional Virtual de Educación Islas Baleares (España).spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la Educación Superior: El enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara. México.spa
dc.relation.referencesTrejos Zelaya, J., Díaz- Sobac, R., Castillo Sánchez, M., Chaves Esquivel, E., Gangoso, Z., Guevara Atencio, R.A., Quesada Espinoza, F.J…& Villamizar Morales, J. (2011). Estrategias para el aprendizaje fomentando el pensamiento complejo para el desarrollo de competencias profesionales en el área de las Ciencias Básicas. Grupo de Ciencias Básicas.spa
dc.relation.referencesProyecto Innova Cesal. (Costa Rica, Panamá, Colombia. Argentina, Chile, Ecuador, Francia México).spa
dc.relation.referencesValerio--Mateos, C. (2010). El estudiante como protagonista. El Proyecto Aula de la Universidad Veracruzana. México.spa
dc.relation.referencesVargas Díaz, S. & Hernández Belabal, A. (2016). Desarrollo de estrategias para la integración del pensamiento complejo, inter y transdisciplinariedad, en el contexto universitario, por parte de líderes educativos. Universidad de Puerto Ricospa
dc.relation.referencesVerdejo, P., Freixas, R. (2009). Educación para el pensamiento complejo y competencias: diseño de tareas y experiencias de aprendizaje. Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, S.C. México. Innova Cesal.spa
dc.relation.referencesYánez, R., Briceño, M. A., Alfonsi, A. & Yánez, J. (2013). Aproximación al redimensionamiento de la ingeniería desde la perspectiva del desarrollo sustentable y el pensamiento complejo. Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuelaspa
dc.relation.referencesYanes Guzmán, J.R. (2016). Pensamiento complejo Abstracto en el aula. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordDidacticsspa
dc.subject.keywordHigher Educationspa
dc.subject.keywordComplex thinkingspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.lembUniversidadesspa
dc.subject.lembInvestigación educativaspa
dc.subject.lembMétodos de enseñanzaspa
dc.subject.proposalDidácticasspa
dc.subject.proposalEducación Superiorspa
dc.subject.proposalPensamiento complejospa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.titleExperiencias Didácticas en Educación Superior para el Desarrollo del Pensamiento Complejo en Países de Latinoamérica y España, en los Últimos Quince Añosspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Thumbnail USTA
Nombre:
2018claragartner.pdf
Tamaño:
1.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2018claragartner1.pdf
Tamaño:
575.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
RAE

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: