Capítulo 3: El terrorismo en Colombia: entre perspectivas y prospectivas estratégicas
dc.contributor.author | Niño González, César Augusto | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001436304 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=M3kZbf4AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1417-6643 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-05T23:30:20Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-05T23:30:20Z | spa |
dc.date.issued | 2020-06-03 | spa |
dc.description | A pesar de que en Colombia, desde diferentes sectores –entre ellos la opinión pú- blica, el sector político, algunas facciones militares, la empresa privada–, se ha advertido que las amenazas a la seguridad nacional provienen de un solo actor, la guerrilla de las Farc, una de las apreciaciones y reflexiones más importantes en materia de seguridad y defensa es que las amenazas no son unidimensionales, mo- nolíticas o aisladas (Rangel, 2008). Así las cosas, es un error conceptual y estruc- tural afirmar que el terrorismo como amenaza sólo emana de actores unitarios. Las fuentes de violencia son variadas, conexas, complejas e interconectadas (Rey et al.,2007). En ese sentido, el terrorismo se convierte en un reto para la seguridad y la defensa de Colombia. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Niño, C. A. (2017) Perspectivas y prospectivas de la seguridad en Colombia Bogotá: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00822 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/23841 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22569 | spa |
dc.relation.references | Aero Dinámica. (12 de Enero de 2015). Aero Dinámica the consulting firm. Recuperado de http://goo.gl/y3rCPJ | spa |
dc.relation.references | AGP. (12 de Enero de 2015). AGP Glass. Recuperado de http://goo.gl/zO9t8o | spa |
dc.relation.references | Andcom Ltda. (12 de Marzo de 2015). Andcom. Recuperado de http://goo.gl/T1UwUY | spa |
dc.relation.references | Andrade, O. (2014). Conceptualización del terrorismo en Colombia (1978-2010). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Baldwin, D. (1997). The concept of security. Review of International Studies, 5-26. | spa |
dc.relation.references | Ballistic. (2 de Abril de 2015). Ballistic. Recuperado de http://goo.gl/UOODqb | spa |
dc.relation.references | Betancur, J. G. (2010). Conflicto Armado Interno vs. Amenaza Terrorista: La Disputa por un Concepto Reflexión Política. Reflexión Política, 12-24. | spa |
dc.relation.references | Blindex. (12 de Marzo de 2015). Blindex S.A. Recuperado de http://goo.gl/btCTqL | spa |
dc.relation.references | Borrero, A. (2006). Terrorismo, narcotráfico y delincuencia. Revista Criminalidad, 135. | spa |
dc.relation.references | Borrero, A. (2012). Terrorismo político: definición y alcances de un fenómeno elusivo. Revista Criminalidad, 97. | spa |
dc.relation.references | Cancelado, H. (2014). Seguridad y Defensa en Colombia: Estabilidad regional y proceso de paz. En C. Niño (Ed.), Seguridad Regional en América Latina y el Caribe. Anuario 2014 (p. 120). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol). | spa |
dc.relation.references | Cartagena, L. (2013). Intelectuales y expertos: “Violentólogos” y economistas en la producción de políticas sociales y económicas de Colombia. Revista Reflexiones, 125. | spa |
dc.relation.references | CICR. (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? Comité Internacional de la Cruz Roja, 1-6. | spa |
dc.relation.references | Deas, M. (Noviembre de 1999). Narcotráfico y terrorismo: otras formas de violencia. Revista Credencial, 15 | spa |
dc.relation.references | Department of Disarmament Affairs. (1986). Concepts of Security. New York: United Nations | spa |
dc.relation.references | Duncan, G. (2005). Narcotraficantes, mafiosos y guerreros. Historia de una subordinación. En G. Duncan, R., Vargas, R., Rocha., & A. López, Narcotrafico en Colombia: Economia y violencia (p. 19). Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia. | spa |
dc.relation.references | Ejército Nacional. (20 de Diciembre de 1999). Fuerza de Despliegue Rápido. Recuperado de http://goo.gl/WuaPOV | spa |
dc.relation.references | Ejército Nacional. (10 de Marzo de 2015). Unidades Especiales. Recuperado de http:// goo.gl/Szppfe | spa |
dc.relation.references | El Espectador. (6 de Septiembre de 2008). Del Estatuto de Seguridad a la Seguridad Democrática. Recuperado de Judicial: http://goo.gl/P8GThz | spa |
dc.relation.references | Hermann, C. (1977). Are the dimensions and implications of National Security Changing? Mershon Center Quarterly, 5. | spa |
dc.relation.references | Huntington, S. (1995). El soldado y el Estado. Buenos Aires: Colección de Estudios Políticos y Sociales. | spa |
dc.relation.references | IEGAP. (1 de Septiembre de 2010). Instituto de Estudios Geostratégicos y Asuntos Políticos. Recuperado de Evaluación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática 2002-2010: http://goo.gl/iqhZco | spa |
dc.relation.references | Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos. (2012). ¿Un nuevo escalón en las relaciones civico-militares? Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. | spa |
dc.relation.references | Interamericana Ltda. (9 de Junio de 2015). Interamericana. Recuperado de http://www.interamericana.com.co/index.php/ES/inicio | spa |
dc.relation.references | Isacson, A. (18 de Febrero de 2013). La Silla Vacía. Recuperado de http://goo.gl/sNVarh | spa |
dc.relation.references | Jiménez, C. (2009). Aplicación e instrumentalización de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1978-1982): Efectos en materia de Derechos Humanos. Colección, 75. | spa |
dc.relation.references | Leal, F. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, 74. | spa |
dc.relation.references | Leal, F. (23 de Febrero de 2014). Recuperado de http://goo.gl/2XcRQV | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Defensa Nacional. (2011). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional. | spa |
dc.relation.references | Molano, A. (6 de Junio de 2012). La amenaza terrorista en América Latina. Escenarios y factores de riesgo. Recuperado de: http://goo.gl/m3fsK2 | spa |
dc.relation.references | Montero, A., Sánchez, J., García, M., & Abril, L. (2010). La seguridad nacional colombiana en vilo. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 211-233. | spa |
dc.relation.references | Nasi, C. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Revista Colombia Internacional, 64-85. | spa |
dc.relation.references | Niño, C. (2015). Colombia y la seguridad internacional: exportación de conocimiento contra el Estado Islámico. Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI). 8, 1-7 | spa |
dc.relation.references | Pedroza, S. (2012). Los Derechos Humanos en América Latina. México D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. | spa |
dc.relation.references | Pérez, B. (2012). Guerra y Terrorismo en Colombia. Observatorio del manejo del conflicto, Vol 5. 233, 242. | spa |
dc.relation.references | Radio Colmundo. (6 de Marzo de 2014). Colombia participará en feria internacional de seguridad y defensa de Brasil. Recuperado de http://goo.gl/dUxy0k | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M. (2011). Cooperación internacional: Marco de la lucha internacional contra el narcotráfico y el terrorismo. En M. Ramírez., & J. Robledo, Relaciones militares Colombia-Estados Unidos (p. 46). Bogotá: Cara y Sello. | spa |
dc.relation.references | Rangel, A. (2008). Colombia: Perspectivas de paz y seguridad. Revista Criminalidad, 1-21. | spa |
dc.relation.references | Revista Dinero. (25 de Junio de 2010). Blindaje made in Colombia. Recuperado de http://goo.gl/SbxjzI | spa |
dc.relation.references | Rey, G., Martini, S., Marroquín, A., Altamirana, X., Roncallo, S., Wondratschke, C., & Betancourt, A. (2007). Los relatos periodísticos del crímen. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung. | spa |
dc.relation.references | Rey, M. (2008). La educación militar en Colombia entre 1886 y 1907. Historia Crítica - Universidad de los Andes, 168 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. (1993). Los intelectuales y la violencia. Análisis Político, 40. | spa |
dc.relation.references | Semana. (Septiembre 15 de 2007). Los violentólogos. Recuperado de http://goo.gl/ aRNXvp | spa |
dc.relation.references | Stockholm International Peace Research Institute. (2015). Gasto Militar. Estocolmo: Stockholm International Peace Research Institute. | spa |
dc.relation.references | Suárez, A. (2015). La industria de la Defensa y Seguridad en América Latina 2014-2015. Buenos Aires: Consejo de Defensa Suramericano. | spa |
dc.relation.references | Tickner, A. (2004). La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales. Colombia Internacional, 22. | spa |
dc.relation.references | Tickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional, 90. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, H. (2011). El concpeto de terrorismo, su inexitsencia o inoperancia: la apertura a la violación de Derechos Humanos. Diálogos y Saberes, 77. | spa |
dc.relation.references | Wilkinson, P. (1974). Political Terrorism. Londres: Macmillan. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Public security - Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Democratic security | spa |
dc.subject.keyword | Armed conflict | spa |
dc.subject.keyword | Violence | spa |
dc.subject.keyword | Terrorism | spa |
dc.subject.keyword | strategic perspective | spa |
dc.subject.lemb | Violencia | spa |
dc.subject.lemb | Terrorismo | spa |
dc.subject.lemb | Prospectiva estratégica | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad Ciudadana - Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad pública | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad democrática | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto armado | spa |
dc.title | Capítulo 3: El terrorismo en Colombia: entre perspectivas y prospectivas estratégicas | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |