convivencia escolar, Pedagogía de la Paz, estrategias pedagógicas, intervención pedagógica.

dc.contributor.advisorChaparro Correa, Ingrid Helena
dc.contributor.authorVargas Galan, Yuli Elizabeth
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2024-06-12T20:34:25Z
dc.date.available2024-06-12T20:34:25Z
dc.date.issued2024-05-24
dc.descriptionLa Convivencia escolar es un desafío significativo para los colegios considerando las dificultades en la socialización e interacción que enfrentan los estudiantes, generando acciones y actitudes agresivas como la violencia física, verbal, psicológica, sexual y discriminación, por lo tanto, es necesario realizar una intervención oportuna que permita construir redes de convivencia y de paz. De este modo, el trabajo de investigación se realizó a partir de un enfoque cualitativo mediante la investigación acción, permitiendo a los participantes reflexionar sobre su entorno, identificar, describir y comprender las dificultades que existen en la convivencia escolar. El proyecto se desarrolló en tres momentos: primero, se identificaron situaciones de agresión a través de la cartografía social, donde los estudiantes expresaron libremente sus experiencias. En el segundo momento, se ejecutaron entrevistas a los docentes para establecer principios pedagógicos y diseñar una estrategia contextualizada, integrando los resultados de la cartografía social. El tercer momento consistió en la implementación de la estrategia "Convivencia y Paz" con estudiantes de séptimo grado, quienes reflexionaron sobre las situaciones identificadas en el proceso investigativo, basándose en la pedagogía para la paz. En este estudio no sólo identificaron y analizaron las problemáticas en la convivencia escolar, sino que también se propuso y se aplicaron estrategias pedagógicas específicas, promoviendo la reflexión y construcción colectiva de soluciones para mejorar la convivencia en la institución educativa.spa
dc.description.abstractThe project was developed in three phases: First, incidents of aggression were identified through social mapping, where students freely expressed their experiences. In the second phase, interviews with teachers were conducted to establish pedagogical principles and design a contextualized strategy, integrating the results of the social mapping. The third phase involved the implementation of the "Coexistence and Peace" strategy with seventh-grade students, who reflected on the situations identified during the research process, based on peace pedagogy. This study not only identified and analyzed the problems in school coexistence but also proposed and applied specific pedagogical strategies, promoting reflection and the collective construction of solutions to improve coexistence within the educational institution.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Pedagogíaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVargas-Galan, Y. (2024). Convivencia y Paz. Estrategia Pedagógica con Estudiantes del Municipio de Chita-Boyacá. Tunja: Universidad Santo Tomas (Maestría en pedagogía)spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/55462
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyCentro de Estudios Educativos Enrique Lacordairespa
dc.publisher.programMaestría Pedagogíaspa
dc.relation.referencesAcuña, O. Y. (2010). Construcción de ciudadanía en Boyacá durante la República Liberal 1930 - 1946. Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia. https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/book/97 Górnez Arévalo, A. P., (2014). Del presente al futuro: de la educación para la paz a la pedagogía para la paz. Ra Ximhai, 10(2), 257-289. Ardave, P., Gonzalez, S., y Guerrero, M. (2018). Pedagogías para la paz en Colombia: un primer acercamiento. Ciudad Paz-ando,11 (2), pp. 61-71. https://core.ac.uk/download/pdf/229173703.pdf Avanzini, G. (1969). El fracaso escolar. Barcelona: Herder Avenza, A. (2015) La convivencia escolar en los centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia: La voz del alumnado. Murcia, [Tesis Doctoral, Universidad De Murcia]. Barcasnegras, Y. Rojano, M. y Ventura, N (2015). La convivencia escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto del colegio distrital Isaac Newton de la ciudad de Barranquilla, [Tesis de pregrado, Corporación universidad de la costa CUC]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/714/22656673%2C%2032848 770%2C%2055314153.pdf?sequence=1&isAllowed=y Beauregard, L, Bourffard, R. y Duclos, G. (2005). Autoestima para quererse y relacionarse mejor. Edit. Narcea, España. https://books.google.com.pe/books?id=e5ppgHDeN2UC&printsec=frontcover#v=o nepage&q&f=false 142 Bernal, Y. Rodríguez, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria, [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FAC TORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLA R.pdf Bonilla - Castro.,E & Rodríguez S. (2005) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las ciencias sociales (3aEd) Editorial Normal. Callejon, E, Ma. (2018). El clima del aula: cómo influyen las habilidades sociales de alumnos y profesores. En Fernández, I: Guía para la convivencia en el aula. Wolters Kluwer España. Pp. 107- 128. ISBN: 9788499871936. Castellanos, L., Coy, G., y Ramírez, D. (2019). “Inteligencia emocional”, una estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar. Educación y Ciencia, (23), 237- 250. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10234/8519 Cerda, G.A., Salazar, Y.S., Guzmán, C.E., & Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, Vol. 6 (1), 247- 300. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018. v6n1.194 Cifuentes, R.M (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. (1a Ed). Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. ISBN 978-987-538- 295-4. 143 Cháidez, N.B., (2019). Teoría educativa. El análisis de su enfoque en la investigación Crítica. En Macías A. Barraza. Educación, investigación acción y teoría crítica (pp.5-19). Universidad Pedagógica de Durango. Cordero, P. Chinome, P y Garzón, A (2018) Emociones y habilidades comunicativas en la convivencia escolar en la IE Rural del Sur de Tunja. Educación y ciencia, Vol. 21 203- 219. Consejo Directivo Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrado Corazón- Chita Boyacá. (2022). Manual de convivencia. Constitución Política de Colombia [Const]. (1991) Art. 2. Colombia. Congreso de la República: Ley 1732 de 2014. Clark, A., Clemes, H., & Bean, R. (2000) Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes. Escuela para padres. Editorial debate. Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). p 10 Díaz, C., y López, A. (2017). Rayuela de Paz. Penguin Random House Grupo Editorial Echavarría, C.V. (2003). La escuela es un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol.1 (2), p. 145-175. Escudero Sanchez, C., & Cortez Suarez L.M (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. ISBN 978-9942-24-092-7 Elliot, J. (1996) El cambio educativo desde la investigación-acción (2a Ed). Morata. Heinsen Guerra, M. (2016). Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana: orientaciones para educadores y familias. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/usta/46114?page=18. (libro) 144 Fanti, K.A., y Henrich, C. C. (2015). Efectos de la autoestima y el narcisismo en el acoso y la victimización durante la adolescencia temprana. The Journal of Early Adolescence, 35(1), 5-29. https://doi.org/10.1177/0272431613519498 Fuentansa Cerezo Ramírez, C. (Coord.), Calvo Rodríguez, A. R., Piñero Ruiz, E., Sánchez Lacasa, C., Monjas Cáseres, M. I., & Alvarez Garcia, D. (2016). La violencia en las relaciones entre escolares: Claves para entender, evaluar e intervenir el bullying. Bogotá: Horsori Editorial. Fierro-Evans, C y Carbajal-Padilla, P. Convivencia escolar: Una revisión del concepto. (2019). Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. ISSN 0717-7798. Fragoso, E. y Canales, F. (2009) Estrategias educativas para la formación en valores desde la educación informal de la familia. Educere, 13(44), 177-185. ISSN:1316-4910. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra SA. ISBN 85-219-0243-3. Fresno, C. C. (2018). La formación de valores: características. Editorial Ciudad Educativa. ISBN: 9781512950977. Gómez-Arévalo, A. P. (2014). Del Presente al Futuro: De la Educación para la Paz a la Pedagogía para la Paz. Ra Ximhai, 10(2), 257–289. Goleman, D. (2009). Resumen de "La inteligencia emocional en la empresa", de Daniel Goleman. El Cid Editor | apuntes. https://elibro.net/es/ereader/usta/28945?page=3 Giraldo, D. F. B. (2016). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista colombiana de educación, (70), 247-285. Gupta, R. M., & Coxhead, P. (Eds.). (1993). Asesoramiento y apoyo psicopedagógico: Estrategias prácticas de intervención educativa (Vol. 62). Narcea Ediciones. ISBN: 9788427720145. 145 Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018) 4. Metodología de la investigación 6 México eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana. ISBN: 978-1-4562-2396-0 Institución Educativa Escuela Normal Sagrado Corazón (2022) Proyecto Educativo institucional PEI. Chita. Jaramillo Martínez, H. a., Hernández Huertas, a. C., Fajardo Cruz, D. E. y Torres Pasos, F. M. (2021). La Incidencia de los juegos Cooperativos en el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar. Lúdica Pedagógica, 1(34), 75-88. https://doi.org/10.17227/ludica.num34-14079. Jiménez, M., Lleras, J., & Nieto, A. M. (2010). La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Educación y educadores, 13(3). ISSN: 0123-1294 Jiménez, T. I., Murgui, S., Estévez, E., & Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: el doble rol mediador de la autoestima. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 473-485. Jhonson, D., Roger, T. (2002) Como reducir la violencia en las escuelas (1a. ed.). Paidos Educador. Larrote, A., y Muñoz, E. (2001) Educación Para la Tolerancia, Programa de prevención de Conductas Agresivas y Violentas en el Aula. Descleé de Brower. Ley República de Colombia 1620 de 2013. (2013, 15 de marzo). Congreso de la República. Diario oficial. N. 48733. http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356 Ley República de Colombia 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre. Congreso de la República. Diario Oficial No. 46.446 https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm 146 Ley República de Colombia 115 de 1994. (1994, 08 de febrero). Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.214 http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356 López - Miguel, A., (2016). La Falta de Reconocimiento del Otro, Afecta La Convivencia Escolar. Ra Ximhai, 12(3), 445-455. Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. Mendez, A. (2018). Relación entre convivencia escolar y rendimiento académico teniendo como referente el enfoque biocéntrico del desarrollo humano en el colegio saludcoop sur ied, [Tesis de maestría, Universidad externada de Colombia] Montaña, A., Rocha, Z; y Rojas, A. (2018). El reto: educar para convivir. Educación y Ciencia, (21), 199 – 216. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/9406/7853 Muñoz, C., Crespi; P y Angrehs, R. (2005). Habilidades sociales, (1.aed.). Editorial Paraninfo. ISBN: 978-84-9732-835-8. Muñoz, D. (2016). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Revista Kavilando, 8(1), 57-64. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/163 Naciones Unidas. (2015). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E Parra, J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas (8), 69-88. 147 Peiró i Gregòri, S. (2009). Valores educativos y convivencia. Editorial Club Universitario. ISBN: 978–84–9948–834–9. Peñaloza Caballero, N. Z., y González Cetina, M. A. (2022). Desafío docente en instituciones públicas de Colombia en tiempo de pandemia y postpandemia. Revista Dialogus, (9), 41–53. https://doi.org/10.37594/dialogus.vi9.713 Pérez Pérez, T., (2017). Aprender a convivir en la diferencia, clave para construir cultura de paz. Revista Boletín Redipe, 6(3), 34–71. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/209 Piñero, E. (2016). La violencia en las aulas. El bullying. Claves para interpretarlo. En Fuensanta Cerezo. La violencia en las relaciones entre escolares. Claves para entender, evaluar e intervenir en el bullying. Bogotá: Horsori Editorial. Ramírez Peña, L., Amado, M., Chica Cañas, F., Salinas Herrera, J., & Gómez Arévalo, J. (2019) Reflexiones en torno a una pedagogía para la paz. Ediciones USTA. https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/79178 Rengifo, y Zuluaga, B. (2017). Estrategias didácticas para la resolución de conflictos desde la cátedra para la paz en el aula de grado primero de la institución Educativa los Quíndos de Armenia, [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica de Pereira]. Rodríguez-Burgos**, K., Hinojosa, M. (2017). Respeto y tolerancia como valores promotores de la Cultura de Paz en padres de niños en edad preescolar en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México* Pensamiento Americano, 10(18), 96-114. https://web-s-ebscohost- com.banrep.basesdedatosezproxy.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=a6e5 9650-561c-48fd-a4ca-6d3b14d2c97f%40redis 148 Sandín-Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. México: McGraw-Hill. Sahuquillo, P. M. (2007) Algunas aportaciones teóricas a la influencia de la televisión en el proceso de socialización de la infancia. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.Vol.19: 191-224. ISSN: 1130-3743. Salazar Parada, G. (2005). El rincón de los Laches: nombre dado al resguardo de Chita. nombre dado al resguardo de Chita por el oidor de la Real Acudencia de Santafé de Bogotá, Don Juan de Valcárcel en el informe rendido por éste a Felipe IV, Rey de España que lleva la fecha 30 de junio de 1637” (2a. ed). Bogotá, Colombia. Ediciones Norte, 2005. Salinas Herrera, J., y Velásquez, J. P. (2001). La comunicación: un factor de convivencia en la escuela. Bogotá: Centro Educativo Distrital República Federal de Alemania, Instituto Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico. Savater, F. (1997). El valor de educar. (2.aed.). Editorial Ariel. ISBN:84-344-1167-9 Simkin, H. y G. Becerra (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología. Vol. XXIV (47): 119- 142. ISSN: 0327-5566. Trucco D., e Inostroza, P. (2017) Las violencias en el espacio escolar. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/41068-violencias-espacio-escolar UNESCO. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm 149 Uruñuela Nájera, P. M. (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos: una mirada al bosque de la convivencia. (Segunda edición.). Madrid: Narcea de Ediciones. Yubero, S. (2005). Capítulo XXIV. Socialización y aprendizaje social. En: Fernández., I, Ubillos, S y Zubieta, E.M: Psicología social, cultura y educación. Pearson Educación. Pp 819-844. ISBN: 84-205-3724-1 978-84-205-3724-5spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPedagogy, education, coexistencespa
dc.subject.lembPedagogía, educación, convivenciaspa
dc.subject.proposalConvivencia escolar, Pedagogía de la Paz, estrategias pedagógicas, intervención pedagógica.spa
dc.titleconvivencia escolar, Pedagogía de la Paz, estrategias pedagógicas, intervención pedagógica.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024YuliVargasGalan.pdf
Tamaño:
58.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado Convivencia y Paz. Estrategia Pedagógica con Estudiantes del Municipio de Chita-Boyacá
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DE ENTREGA DE TRABAJO DE GRADO AL CRAI.pdf
Tamaño:
452.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización para subir el trabajo de grado de la Maestría en Pedagogía
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorizacion_Trabajo_de_Grado_Un_autor_2024 Yuli E. Vargas Galan.pdf
Tamaño:
1017.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización para publicar por parte del autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: