Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander)

dc.contributor.advisorCervantes Díaz, Martha
dc.contributor.advisorSandoval Rincón, Mónica Viviana
dc.contributor.advisorGuerra, Eileen Xiomara
dc.contributor.authorPenagos Santana, Yulyana Alcira
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2021-09-10T22:22:11Z
dc.date.available2021-09-10T22:22:11Z
dc.date.issued2021-09-10
dc.descriptionLa fibra de la planta de piña es un biopolímero compuesto en su mayoría por material lignocelulósico. La biodegradación de este material en su entorno natural ocasiona una gran problemática a los agricultores, pues esta tarda en descomponerse de 8 a 13 meses y ocasiona un retardo en la producción de este cultivo, por lo que los cultivadores optan por aplicar agroquímicos que producen daños ambientales como la contaminación de las fuentes hídricas, o generan quemas masivas de esta biomasa para acelerar este proceso. Considerando lo anterior, este trabajo de grado se propuso estudiar la posible funcionalidad tecnológica de la fibra natural obtenida de la piña en las variedades oro miel y perolera, para lo cual se evaluó el método de extracción manual y máquina desfibradora, siendo este último el de mejor desempeño. Se obtuvo un rendimiento de 1,9% para la variedad oro miel y 3,8% para la perolera. En cuanto a su composición química se determinó que las fibras de la hoja de la piña están constituidas principalmente del 85% de holocelulosa (67% corresponde a la α-celulosa y un 8% de lignina). Mediante la técnica Microscopía Electrónica de Barrido (SEM, Scanning Electron Microscope, por su significado en inglés) se estableció su morfología, la cual mostró haces de fibras compactas con un grosor aproximado de 160 - 170 micrómetros para la variedad oro miel y 60 - 70 micrómetros para la variedad perolera. Se estudiaron propiedades mecánicas de las fibras obtenidas como tensión, fuerza máxima y deformación. La variedad perolera presentó una tensión de 198,944 MPa, una fuerza máxima de 25 N, y una deformación de 0,74 mm.spa
dc.description.abstractThe fiber of the pineapple plant is a biopolymer composed mostly of lignocellulosic material. The biodegradation of this material in its natural environment causes a great problem for farmers, since it takes 8 to 13 months to decompose and causes a delay in the production of this crop, so that growers choose to apply agrochemicals that cause damage. environmental conditions such as the contamination of water sources or generate massive burns of this biomass to accelerate this process. Considering the above, this degree work was proposed to study the possible technological functionality of the natural fiber obtained from the pineapple in the varieties oro miel and perolera, for which the method of manual extraction and shredding machine was evaluated, the latter being that of better performance. A yield of 1.9% was obtained for the gold honey variety and 3.8% for the perolera. Regarding its chemical composition, it was determined that the fibers of the pineapple leaf are mainly made up of 85% holocellulose (67% corresponds to α-cellulose and 8% lignin). By means of the Scanning Electron Microscope (SEM) technique, its morphology was established, which showed bundles of compact fibers with an approximate thickness of 160 - 170 micrometers for the honey gold variety and 60 - 70 micrometers for the perolera variety. The mechanical properties of the fibers obtained were studied, such as tension, maximum force, and deformation. The perolera variety presented a tension of 198.944 MPa, a maximum force of 25 N, and a strain of 0.74 mm.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameQuímico Ambientalspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPenagos Santana, Y A. (2020). Caracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander). [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35510
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Química Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado Química Ambientalspa
dc.relation.referencesAlvarado Castiblanco, A. M. (2017). Obtención y caracterización mecánica de material compuesto resina poliéster-fibra de piña. [Proyecto de grado, Ingeniería mecánica]. Universidad libre. Repositorio Institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10580.spa
dc.relation.referencesÁlvarez-Castillo, A., García-Hernández, E., Domínguez-Domínguez, M. M., Granandos-Baeza, J., Aguirre-Cruz, A., & Morales-Cepeda, A. (2012). Aprovechamiento integral de los materiales lignocelulósicos. Revista Iberoamericana de polímeros. [Proyecto de grado]. 13(4), 140-150.spa
dc.relation.referencesAcevedo, A (2013). Propiedad física química y mecánica de la piña Golden y Mañanés utilizada para la indumentaria en Bogotá (págs. 3–12). [Articulo].spa
dc.relation.referencesAvella, J., Valenzuela, A., González, M. Q., Gómez, A. M., & Gamboni, S. L. (2015). Aprovechamiento residuos biomasa de producción de piña (Ananas comosus) en el Municipio de Aguazul Casanare. Unión temporal Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TICSON, 14, 62. [Proyecto de grado].spa
dc.relation.referencesBarajas, F. (4 de abril de 2021). Proceso de Siembra de Piña Utilizado en la Vereda Acapulco Santander (Y. Penagos, Entrevistador) [Comunicación personal].spa
dc.relation.referencesBetancourt, S., Jaramillo, J. M., Vargas, G., Gañán, P., & Cruz, L. J. (2007). Síntesis de reforzantes carbonosos para materiales compuestos a partir de fibras vegetales colombianas. Scientia et technica, 1(36). [Revista].spa
dc.relation.referencesBonilla Andrade, Nuevo México (2018). “Elaboración de un No Tejido a Partir de la Fibra de Piña Mediante la Técnica del Punzonado para Obtener un Producto Similar al Cuero en Cuanto a su Textura Y Apariencia”. (págs. 50-150) [Proyecto de grado].spa
dc.relation.referencesChávez-Sifontes, M., & Domine, M. E. (2013). Lignina, estructura y aplicaciones: métodos de despolimerización para la obtención de derivados aromáticos de interés industrial. Avances en ciencias e Ingeniería, 4(4), 15-46. [Articulo].spa
dc.relation.referencesMarín Cuartas, M., & Berrouet Mejía, M. C. (2016). Intoxicación por paraquat. CES Medicina, 30(1), 114-121. [Artículo].spa
dc.relation.referencesCortés, W. (2011). Materiales lignocelulósicos como fuente de biocombustibles y productos químicos (págs. 2-5). [Artículo].spa
dc.relation.referencesDeaquiz Oyola, YA (2016). Producción y biosíntesis de fibras vegetales. Una revisión. 1 (6), 6–16. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://jdc.edu.co/revistas/index.php/conexagro/article/view/53spa
dc.relation.referencesDíaz, J. A. (2003). Informe técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Instituto Alexander von Homboldt. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2015037327spa
dc.relation.referencesGonzáles Aguilar, m. (2004). Empleo de la fibra de piña en el campo textil universidad de andes.https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21532/u251118.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesJaramillo Quinceno, N. (2016). Efecto del proceso de mercerización en el comportamiento de la fibra de hoja de piña (FHP) como refuerzo en una matriz de polipropileno (págs. 33–47) [Magister en Ingeniería - Materiales y Procesos].spa
dc.relation.referencesGonzáles, X. (14 de agosto de 2019). Agronegocios. Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/la-produccion-de-pina-en-colombia-llegaria-a118-millones-de-toneladas-al-finalizar-el-ano-289539.spa
dc.relation.referencesFajardo Mora, L. N., Melano Ruíz, E. A., & Vargas Cubillos, W. S. (2015). Plan de negocios para la producción y comercialización de piña deshidratada a Alemania. https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/162spa
dc.relation.referencesGomes, JS (2009). Diseño de un material compuesto con fibra natural para sustituir la utilización de la fibra de vidrio (págs. 10–60). [Proyecto de grado].spa
dc.relation.referencesGuerra Carpintero, EX (2020). Obtención de bioetanol a escala de laboratorio a partir de residuos de cáscara de piña generados en el Departamento de Santander (págs. 24-28). [Proyecto de grado].spa
dc.relation.referencesGutiérrez, D. Y. M., Guerra, M. V. T., & Pinzón, M. E. T. (2015). Propiedades físicas, químicas y mecánicas de la piña Golden y Mayanés utilizada para la indumentaria en Bogotá. Teoría y praxis investigativa, 8(2), 32-43. [Artículo].spa
dc.relation.referencesIcontec. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (2016). Textiles. Análisis cualitativo de las fibras. (NTC. 1213). https://login.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/spa
dc.relation.referencesIcontec. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. (2009). Etiquetas ambientales tipo 1: Sello ambiental colombiano. Criterios ambientales para artesanías y otros productos del diseño, elaborados en fibras de enea y junco con tecnología artesanal. (NTC. 5714) https://login.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/spa
dc.relation.referencesJaramillo Quiceno, N. (2016). Efecto del proceso de mercerización en el comportamiento de la fibra de hoja de piña (FHP) como refuerzo en una matriz de polipropileno. Escuela de Ingeniería de Materiales. Universidad Nacional de Colombia, 9. [Proyecto de grado].spa
dc.relation.referencesLópez Montoya, J. Determinación de los requerimientos nutricionales de la Piña variedad MD-2 en suelos ácidos del municipio de Santander de Quilichao. [Maestría Ciencias Agrarias].spa
dc.relation.referencesMartínez, M. E. P., & Navarro, F. V. (2014). Emprendimiento rural e innovación tecnológica y administrativa: el Caso de la Empresa Cooperativa de Fibras Naturales de Santander, Ecofibras Ltda.(Colombia). Arquetipo, (9), 133-156. [Artículo].spa
dc.relation.referencesPembinaan, k, Mokhtar. m, Rahmat, A. R, Hassan, a. (2007). Characterization and treatments of pineapple leaf fibre thermoplastic composite for construction application. [Trabajo de gradospa
dc.relation.referencesReddy, N, & Yang, Y. (2005). Biofibers from agricultural byproducts for industrial applications. TRENDS in Biotechnology, 23(1), 22-27. [Artículo].spa
dc.relation.referencesVismara, C, Battista, V, Vailati, G, & Bacchetta, R. (2000). Paraquat induced embryotoxicity on Xenopus laevis development. Aquatic Toxicology, 49(3), 171-179. [Artículo].spa
dc.relation.referencesQuesada, k. (2005, 6 de junio). Utilización de las fibras del rastrojo de piña (ananas comusus, variedad champaka) como material de refuerzo en resinas de poliéster. Revista iberoamericana de polímeros, (págs. 10–23). [Proyecto de grado].spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordInfrared Spectroscopy (IR)spa
dc.subject.keywordScanning Electron Spectroscopy (SEM)spa
dc.subject.keywordLignocellulosic materialspa
dc.subject.keywordPineapple leafspa
dc.subject.lembFisicoquímicaspa
dc.subject.lembAprovechamiento de residuosspa
dc.subject.lembConversión de residuos agrícolasspa
dc.subject.lembConversión de residuosspa
dc.subject.lembBromelias-piñaspa
dc.subject.lembBiomasaspa
dc.subject.proposalEspectroscopía Infrarroja (IR),spa
dc.subject.proposalEspectroscopía Electrónica De Barrido (SEM)spa
dc.subject.proposalHoja de piñaspa
dc.subject.proposalMaterial lignocelulósicospa
dc.titleCaracterización fisicoquímica y funcionalidad tecnológica de la fibra de piña (Ananas Comosus), cultivada en la vereda Acapulco- Girón (Santander)spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2021PenagosYulyana.pdf
Tamaño:
2.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2021PenagosYulyana1.pdf
Tamaño:
129.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2021PenagosYulyana2.pdf
Tamaño:
171.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: