La formación de los jóvenes en liderazgo ambiental como un factor de apropiación territorial: el caso de la institución educativa distrital Eduardo Umaña Mendoza.
Cargando...
Fecha
2017
Autores
Director
Enlace al recurso
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Este artículo analiza la manera como se estructuran los procesos de formación del liderazgo en la educación ambiental escolar, y cómo estas habilidades pueden llegar a ser determinantes en la percepción y apropiación territorial de los/as jóvenes, a partir del estudio de caso de la Institución Educativa Distrital Eduardo Umaña Mendoza de Bogotá (IED.EUM). El artículo revisa las disposiciones normativas de la educación ambiental escolar en Colombia, analiza las dinámicas de la educación ambiental que se han desarrollado en dicha institución y reflexiona sobre los procesos de apropiación territorial de los jóvenes líderes ambientales. Como participantes de esta investigación se contó con cuatro docentes y ochenta estudiantes pertenecientes a la institución educativa seleccionada1; junto con tres jóvenes líderes comunitarios vinculados al proyecto escolar. El diseño metodológico incluyó la aplicación de tres entrevistas, una encuesta semiestructurada y la revisión documental institucional como instrumentos para la construcción de información; como técnicas de análisis se recurrió al análisis estadístico, documental y de contenido. El análisis de los instrumentos permitió develar relaciones entre los procesos de formación en liderazgo desde la escuela y las maneras en que los/as jóvenes perciben su territorio y actúan frente a problemáticas ambientales. La escasa formación en liderazgo ambiental, incide en la indiferencia que los estudiantes manifiestan por su territorio. Es así que el entorno territorial define al líder ambiental y la escuela debe involucrarse en mayor medida en su proceso de formación y contemplar factores como la cultura y la identidad territorial, y dotar a los estudiantes de conocimientos contextuales, así como incentivar su sentido de pertenencia y promover acciones de formación en liderazgo ambiental.
Abstract
Environmental education is paramount in school curriculum frameworks, however, their methods and component required. It is interesting to analyze how development processes such as leadership skills and the impact of it in the forms of land ownership is structured. The study population ismade up of teachers and students from the School Environmental Committee (CAE), 2013-2015, the District School Eduardo Umaña Mendoza of Bogota. The qualitative research is a descriptive perspective. After validation of tools (interviews, semi-structured survey and focus groups), the work field, accompanied by documentary CAE analysis was performed. Analysis instruments allowed revealing relationships between processes of leadership training from school and the ways in which young people perceive their territory and act against environmental problems. Poor training in environmental leadership in school, makes students and graduates manifest disregard for its territory. Young people are looking for opportunities for social convergence, there is a synergy between the terms youth and participation. The local environment defines the profile of the environmental leader, the school should be involved more in the process of formation. The training of environmental leaders, requires consideration of factors such as culture and territorial identity; characterize the subject type you want and the profile of the environmental leader is needed; endow knowledge, senses and actions that may be characteristic of a leader.
Idioma
spa